Milena Gualdrón, coordinadora de la línea de nutrición de Fian (FoodFirst Information and Action Network) Colombia, aseguró en entrevista con Mañanas Blu que los sellos octagonales para ultraprocesados, regulados por el Ministerio de Salud, son un avance importante en el mejoramiento de los hábitos alimenticios en el país. "Es una victoria y nos señala un buen camino en el objetivo de lograr una mejor alimentación en el país. El avance normativo es muy importante, pero se queda corto, flojo y se vuelve letra muerta si no va acompañado de una fuerte campaña de educación, de difusión, de sensibilización a esta información. Además, hay que controlar la comida chatarra en los colegios, así como regular la publicidad", indicó la experta. De acuerdo con la vocera de Fian Colombia, la nueva resolución va en vías de cumplir la ley de comida chatarra y reconoce una lucha que debe basarse en evidencia científica, libre de sesgos científicos. "El acceso a información clara, de fácil comprensión, sobre el exceso de esos nutrientes que nos enferman e incluso causan muchas muertes es una necesidad fundamental, un derecho. Puede garantizar el derecho a una alimentación adecuada, al derecho a la salud. Lo celebramos y nos parece que es una resolución que ahora sí va en vías de cumplir con las especificaciones técnicas que necesita un reglamento de este nivel", sostuvo Gualdrón. De acuerdo con Gualdrón, países como México y Chile muestran cambios en el consumo de alimentos ultraprocesados y esas experiencias podrían alimentar el camino en el que se espera avanzar en Colombia. "En México y Chile podemos ver una línea de base que refleja el cambio en el comportamiento. En Chile, desde 2016 se implementó el etiquetado octogonal y de fondo negro y se apreció una reducción en el consumo de todo este tipo de combustibles. Además, se empezó a consumir alimentos más saludables, así como cambiar las bebidas azucaradas por el consumo de agua o leche y alimentos mucho más saludables", indicó Gualdrón. Lo que dice la resolución El Ministerio de Salud expidió la resolución con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados de la llamada ley de comida chatarra. La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que se acataron los fallos de las altas cortes y se establecieron los sellos de advertencia que deberán llevar los productos con componentes nocivos para la salud. También, en cumplimiento de la ley reglamentaria 2120, con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados.“Acabamos de expedir la resolución 2492, reglamentaria de la ley 2120 y también atendiendo el fallo del Consejo de Estado, en el cual estamos reglamentando el etiquetado frontal”, explicó la ministra al momento de la expedición.Estos cambios y las decisiones alrededor de la ley de comida chatarra fueron blanco de críticas desde distintos sectores sociales, pues estaba cerca de cumplirse el tiempo límite establecido por los fallos para la modificación de esta resolución que había presentado el Gobierno anterior y que fue ratificado en la ley que pasó por el Congreso.“Estamos reconociendo ya nuestra resolución como reglamentación del sello octagonal, con fondo negro, donde se habla del exceso de grasas trans y también el exceso de edulcorantes. De tal manera que esto tenga impacto positivo en la alimentación de los ciudadanos, niños y niñas, que podrán ver en los productos estos sellos, para que puedan cuidar su alimentación de manera saludable", puntualizó la ministra de Salud.
Pese a que la diabetes cuenta con diversos tratamientos, a largo plazo puede convertirse en una enfermedad crónica, que no tiene cura y en algunos casos, resulta incapacitante debido a la afectación de otros órganos.Expertos señalan que pensar que la diabetes se desarrolla únicamente en edades avanzadas es un mito. Muestra de ello es la diabetes tipo 1, que se presenta en los primeros años o que la diabetes tipo 2 se ha hecho cada vez más visible en niños, adolescentes y adultos jóvenes, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC).“De no mejorar el panorama de cuidado integral, prevención y diagnóstico, para el 2045 se calcula que el número de personas diagnosticadas con diabetes en el mundo aumentará en un 46 %, alcanzando 783 millones, y al mismo tiempo, 730 millones de adultos tendrán prediabetes. Estas cifras en definitiva resultan alarmantes, y más aún cuando se contemplan las consecuencias subyacentes que puede traer esta patología”, explicó la doctora Irina Arias, directora médica de Merck Colombia & Ecuador.Tres consecuencias de la diabetesLos pacientes con diabetes son más propensos a tener problemas cardiovasculares, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares debido a la dificultad que puede representar el control de la presión arterial y el colesterol.En algunos casos, los nervios del cuerpo pueden verse afectados causando dolor, hormigueo, ardor o pérdida de sensibilidad, lo que puede dificultar el movimiento normal e incluso, llegar a afectar la sexualidad de las personas; y en el caso de las mujeres, se pueden presentar alteraciones en los ciclos menstruales y problemas para lograr el embarazo.El exceso de glucosa puede provocar una acelerada producción de proteínas beta-amiloides que se agrupan en el cerebro, aumentando el riesgo de desarrollar demencia o Alzheimer.En el caso de la diabetes tipo 2, el tratamiento médico oportuno y continuo a lo largo del tiempo es uno de los factores clave para evitar la afectación apresurada de otros órganos.No obstante, en la fase de prediabetes donde los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal, pero inferiores para alcanzar la diabetes; existe la posibilidad de contener el avance de esta enfermedad y evitar que se pueda convertir en diabetes tipo 2.Según un estudio emitido por la Federación Internacional de Diabetes, de no tomar medidas a tiempo, hasta el 70 % de las personas diagnosticadas con prediabetes desarrollan diabetes en los años subsiguientes, una estadística que alerta sobre la importancia de identificar antecedentes que eleven la predisposición, mitigar acciones que resulten desencadenantes, incorporar hábitos de vida saludables y entender que en la detección y remisión temprana está la clave para no hacer parte de estas cifras.
La falta de actividad física provocará que en ocho años 500 millones de personas más en el mundo sufran de enfermedades crónicas, como cáncer, diabetes o hipertensión, así como depresión, cuyo tratamiento costará 27.000 millones de dólares anuales, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El informe, que también se publica en la revista especializada The Lancet, pide a los gobiernos "actuar con urgencia" para promover el ejercicio físico en la población, no sólo por sus beneficios individuales, sino también sociales y económicos, ya que en una década podrían ahorrarse hasta 300.000 millones de dólares.Con ese dinero "podría formarse a un millón de médicos", destacó en una rueda de prensa la jefa de la Unidad de Actividades Físicas de la OMS, Fiona Bull.Si de lo contrario se mantienen las coyunturas actuales, el estudio teme que la falta de ejercicio contribuya a 215 millones más de enfermos de depresión o ansiedad, 234 millones más de hipertensos, 3,4 millones más de enfermos de cáncer y 6,6 millones más de ataques cardíacos.Los autores del estudio también prevén 11,2 millones más de afectados por diabetes tipo 2, 12,5 millones más de enfermos por afecciones coronarias, y un aumento de la demencia en 15,2 millones más de pacientes.El informe analiza las actuales políticas de estímulo del ejercicio físico en 194 países y concluye que el progreso es demasiado lento, con sólo un 50 % de ellos dotados de este tipo de programas (y de éstos, menos del 40 % funcionan realmente).Sólo un 40 % de los países estudiados tienen redes viales que ofrecen seguridad a los ciclistas o facilitan el ejercicio físico en lugares públicos. En un 28 % de casos, las políticas nacionales para estimular la actividad física tienen problemas de financiación.Algo más de la mitad de los países han desarrollado campañas de concienciación para aumentar el ejercicio físico o han organizado eventos masivos en ese sentido durante los dos últimos años, aunque la pandemia de covid paralizó muchas de esas iniciativas.El 27 % de adultos en el mundo no hace los 150 minutos semanales de ejercicio recomendados por la OMS, y este porcentaje aumenta al 31 % en las mujeres, mientras que baja al 25 % en hombres."Aunque la situación mejora, es más frecuente que niños y hombres se involucren en deportes y actividades en el exterior, mientras que las mujeres lo tienen más difícil para mantenerse activas físicamente", comentó la especialista de la OMS Juana Willumsen.También pesan las barreras culturales, que hacen que Oriente Medio sea una de las regiones donde la brecha entre sexos sea mayor, aunque ésta también es grande en Latinoamérica, donde un 34 % de hombres no realiza la actividad física recomendada mientras que el porcentaje en mujeres sube al 43,7 %.En la rueda de prensa se citó a Finlandia como unos países modelo en política de promoción del ejercicio: "En él la coordinación, el seguimiento, los recursos financieros y los programas de implantación en escuelas y redes sanitarios están realmente mostrando resultados", afirmó Bull.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Los adultos de más de 50 años que duermen cinco horas o menos por las noches tienen más riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas en comparación con los que duermen siete horas, según un estudio publicado este martes en la revista PLOS Medicine.La investigación, liderada por Séverine Sabia, de la Universidad de París Cité y del University College de Londres, analizó el impacto de la duración del sueño en la salud de 7.864 personas de 50, 60 y 70 años incluidas en el estudio Whitehall II, que recoge datos de trabajadores de la administración pública británica desde 1985.Los investigadores examinaron la relación entre el tiempo de sueño, la mortalidad y el diagnóstico de dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) -como enfermedades cardíacas, cáncer o diabetes- en los últimos 25 años.Según los resultados, los que declararon haber dormido cinco horas o menos a los 50 años tenían un 20% más de probabilidades de ser diagnosticadas de una enfermedad crónica y un 40% más de probabilidades de ser diagnosticadas de dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) en los siguientes 25 años, en comparación con las personas que dormían hasta siete horas.También descubrieron que quienes dormían cinco horas o menos a los 50 años tenían un 25% más de riesgo de mortalidad en los siguientes 25 años, debido -apunta el estudio- a que la corta duración del sueño aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas que incrementan el riesgo de muerte.Severine Sabia, investigadora del Instituto de Epidemiología y Salud de la UCL y autora principal, advierte de que "la multimorbilidad va en aumento en los países de renta alta y más de la mitad de los adultos mayores padecen ya al menos dos enfermedades crónicas, lo que está suponiendo un gran reto para la salud pública, ya que la multimorbilidad se asocia a un elevado uso de los servicios sanitarios, las hospitalizaciones y la discapacidad"."A medida que las personas envejecen, sus hábitos de sueño y su estructura cambian pero es importante dormir entre 7 y 8 horas por noche", avisa.Para garantizar un mejor sueño nocturno, el estudio aconseja promover una buena higiene del sueño, como asegurarse de que el dormitorio esté tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable antes de dormir.También aconsejan evitar los dispositivos electrónicos y las comidas copiosas antes de acostarse.En paralelo, la actividad física y la exposición a la luz durante el día también podrían favorecer un buen sueño.Como parte del estudio, los investigadores también evaluaron si dormir nueve horas o más afectaba a los salud pero no hallaron asociaciones claras.Sin embargo, si a un participante ya se le había diagnosticado una enfermedad crónica, la larga duración del sueño se asociaba con un riesgo aproximadamente un 35% mayor de desarrollar otra enfermedad.Los investigadores creen que esto podría deberse a las condiciones de salud subyacentes que afectan al sueño."Dormir lo suficiente permite al cuerpo descansar. Hay muchas otras formas en las que un sueño deficiente puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular, como el aumento de la inflamación y de la presión arterial", explica Jo Whitmor, enfermera especializada en cardiología de la Fundación Británica del Corazón."Esta investigación se suma a un conjunto cada vez mayor de estudios que ponen de relieve la importancia de dormir bien", concluye.
En Países Bajos se aplica la edad mínima legal de 18 años para comprar alcohol, tabaco y drogas, lo que se justifica en los perjuicios que tienen en la salud, pero un efecto dañino también se vincula con la comida rápida y un grupo de expertos insta a prohibir su publicidad e incluso venta a los niños.Se necesita una “forma radicalmente diferente de tratar lo que comemos y bebemos para que el estilo de vida y el cuerpo estén mejor”, dice a Efe Gerard Adelaar, asesor independiente de políticas de salud y estilo de vida, y uno de los autores del informe publicado por el Instituto Científico del democristiano CDA, uno de los cuatro partidos que conforman la coalición que gobierna en Países Bajos.Entre otras cuestiones, el grupo de expertos recomienda una prohibición de la publicidad de alimentos no saludables, alcanzar acuerdos sobre el suministro de este tipo de comida, y el aumento de los precios de la comida rápida para que deje de ser una primera opción, y si la industria no cambia su esencia recurrir al mínimo de edad como herramienta de presión.Los autores del informe ven similitudes precisamente con los debates históricos sobre el alcohol y el tabaco, para los que hoy existe un mínimo de edad, pero consideran que “la comida que es poco sana está causando ahora más daño que fumar”. La obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la mala alimentación.De hecho, Adelaar cree que la comida rápida debe entenderse de la misma manera que se entiende hoy en día el alcohol y el tabaco, dos productos “muy dañinos para la salud”, por lo que se debe evitar que los consumidores empiecen a usarlos desde muy jóvenes.“¿Cuánto de realista es esto? Pues también nos hacíamos la misma pregunta hace veinte años cuando se introdujeron medidas contra el tabaco y el alcohol. Y esas medidas están hoy muy normalizadas. El problema real es que hay un desajuste entre nuestro estilo de vida y el cuerpo”, explica Adelaar.Solo si los propios restaurantes que venden comida rápida no trabajan en mejorar sus ofertas con menús más saludables, se sugiere prohibir la venta de la comida rápida a niños y jóvenes, aunque no se define el mínimo de edad legal que se debería establecer en Países Bajos para reducir el acceso de los más jóvenes a los alimentos poco saludables de forma radical.Es la primera vez en el país que se propone limitar esta oferta estableciendo un mínimo de edad para su compra y si la propuesta llegara a materializarse en una potencial ley respaldada por Parlamento y Senado, Países Bajos se convertiría en el primer país donde los niños ya no podrían, por ejemplo, celebrar su fiesta de cumpleaños en un restaurante de comida rápida.El estudio entiende el “cuidado del cuerpo como bien común”, pero la propuesta ya ha generado alguna oposición en Países Bajos. Rudmer Heerema, diputado del grupo liberal de derechas VVD -partido del primer ministro neerlandés Mark Rutte- considera esta idea como “un poco condescendiente” con los progenitores.“Imaginaos: una fiesta infantil sin patatas fritas ni croquetas, pero con coles de Bruselas. No vamos a hacer algo así. Solo daremos a todos una porción de patatas fritas de vez en cuando”, señaló, en reacción a la propuesta.Pero Adelaar recordó que “cuando se prohibió fumar en las cafeterías también parecía una decisión condescendiente” con los ciudadanos: “Pero ahora me encanta, a mí y a mucha gente”, señaló. El plan forma parte de un paquete amplio de propuestas para “criar una generación sana” que entiende que hay que mantener un estilo de vida sano desde pequeños.Foro para la Democracia FvD, del ultraderechista Thierry Baudet, tampoco está de acuerdo con la idea y cree que “la salud de los niños sigue siendo responsabilidad de los padres y el gobierno no debe interferir en todo, debe dejar que la gente tome sus propias decisiones”, señaló el partido en un breve mensaje en Twitter.Desde dentro del propio partido CDA, la diputada Anne Kuik subrayó que el Instituto Científico escribió un “informe importante sobre vida saludable” y que “la obesidad es un problema creciente, también entre los niños”, pero admitió que la opción del “mínimo de edad va demasiado lejos” y que hay que centrarse antes en la propia industria.Pero los expertos lo tienen claro: “Las reglas del juego para la industria de comida rápida deben cambiar, o vamos a seguir con los mismos problemas”, concluyó Adelaar. Le puede interesar:
Danna Paola Arcos Reyes fue una adolescente que se convirtió en un símbolo de solidaridad sin necesidad de compartir y publicar sus acciones a través de redes sociales, pues la menor de tan solo 13 años quiso tener un último acto de nobleza antes de fallecer.Danna padecía diabetes infantil, enfermedad que la llevó a ser diagnosticada con muerte cerebral en diciembre del 2019. Sin embargo, tras ese incidente logró sobrevivir a tres paros cardiorrespiratorios.Pero en medio de sus recaídas y el diagnóstico pesimista, ella quiso compartir lo único que tenía para salvar la vida de varios niños, sus órganos.Danna falleció el pasado 22 de febrero, pero dejó un escrito que dio a conocer la doctora del hospital donde era atendida, en Tamaulipas, México."Cuando mi cuerpo descanse sobre una sábana, un doctor determinará que mi cerebro dejará de funcionar y entonces todos los propósitos e intentos serán en vano, pues mi vida habrá terminado. (...) Den mis ojos a un hombre que nunca ha visto un amanecer, la cara de un niño o la mirada de una mujer embarazada, den mi corazón a la persona a la que su propio corazón sólo le causa días dolorosos y den mis riñones a aquellos que dependen de una máquina para existir semana a semana”, leyó la doctora.El gesto que tuvo Danna le permitió a tres niños más tener una nueva esperanza de vida, ya que recibirán su hígado, córneas y riñones. Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento en la cantidad de azúcar en la sangre. Los tipos más frecuentes son la diabetes gestacional, la diabetes mellitus tipo 1 que se presenta cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina y la diabetes mellitus tipo 2, la más común y se da cuando el cuerpo se vuelve más resistente a la insulina.Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con diabetes mellitus tipo 2, este número se ha triplicado en la región desde 1980.Por esta razón, Las autoridades pidieron disminuir el consumo de azúcares, consumir comida preparada en casa, evitar el consumo de alimentos con harinas, realizar por lo menos 30 minutos de actividad física mínimo cuatro días por semana, tomar ocho vasos de agua al día, así como mantenerse alerta a síntomas.Además, cerca de 62 millones de personas padecen diabetes mellitus tipo 2 en América, pero solo el 50 % de los pacientes que requieren usar insulina tienen acceso a ese tratamiento, alertaron varias fuentes de salud con motivo del Día Mundial de la Diabetes, este 14 de noviembre."La demora en la elección de la terapia con insulina puede conllevar complicaciones, como ceguera, insuficiencia renal, trastornos que llevan a amputaciones de miembros inferiores y aparición de enfermedades cardiovasculares, entre otros", señaló en un comunicado la médico especialista Liliana Silva.Aunque el tratamiento con insulina controla la enfermedad y previene complicaciones, datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que solo el 50 % de pacientes con diabetes tipo 2 que lo requieren cuenta con esta medicación.Silva añadió que para los casos de diabetes tipo 2 el protocolo dicta el tratamiento con insulina si no se controla la enfermedad con antidiabéticos orales o si el médico así lo determina.Sin embargo, sostuvo que los pacientes en la región rechazan esa terapia "por desconocimiento o por creencias equivocadas", a pesar de que "la demora en la elección de la terapia con insulina puede conllevar complicaciones" serias.Silva también recordó que este 2021 se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina y, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en la lista de medicamentos desde 1977, "todavía existe una importante brecha de acceso, sobre todo en países de ingresos medios y bajos"."Sin duda, algunos descubrimientos como la insulina y el continuo trabajo de investigación alrededor de la diabetes han permitido el control de la enfermedad y que los pacientes tengan una calidad de vida óptima", comentó la especialista.La experta agregó que también existen otras iniciativas que aportan al control y reducción de complicaciones, como la vacunación, ya que estudios muestran que otro factor de riesgo para las personas con diabetes es la influenza."Otra manera de ayudar a los pacientes con diabetes tipo 2 es vacunándolos anualmente contra la influenza. Además, es recomendable utilizar la vacuna tetravalente, ya que brinda protección contra cuatro tipos de virus. De esta manera, se reduce el riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares asociadas con la infección", sostuvo Silva, quien es gerente médica de diabetes y enfermedades cardiovasculares del laboratorio Sanofi en Perú .
Este fin de semana se celebra el día mundial de la diabetes. En Colombia, casi la mitad de personas con esta enfermedad, desconoce su diagnóstico.El Ministerio de Salud entregó cifras sobre la diabetes en Colombia. La enfermedad es una de las cinco primeras causas de muerte en el país y más de dos millones de colombianos la padecen.“Un control inadecuado de la diabetes, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos, por ello, es una importante causa de ceguera, enfermedad renal, infarto del miocardio, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores”, explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.En el mundo, según la OMS, entre 2006 y 2016 se registró un aumento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. En el 2019 fue la causa directa de 1,5 millones de muertes y en el 2012 alcanzó su punto máximo con 2,2 millones de fallecimientos como consecuencia de la hiperglucemia.La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) resultante de la deficiencia en la secreción o acción de la insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre.Las personas con diabetes son más propensas a desarrollar complicaciones por el COVID - 19, por lo que muchas de las campañas de prevención se han dirigido hacia esta población vulnerable.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La diabetes es una enfermedad que cada vez se está volviendo más común dentro de la humanidad. Normalmente se trata de una combinación en el estilo de vida, entre medicamentos e insulina. Además que se asocia con una reducción de 10 años en la esperanza de vida.Se trata de una enfermedad crónica que permanece en el tiempo y se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla de forma eficaz.Según la OMS, en 2019 la diabetes fue la causa directa de 1.5 millones de muertes a nivel mundial.Sin embargo, las cosas podrían cambiar para muchos de ellos, gracias a un estudio realizado en ratones. Estos resultados fueron publicado en Science Advances por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.De acuerdo con el tratamiento, es un procedimiento que utiliza un auto injerto de células madre, diseñadas para absorber azúcar a tasas mayores. Los ratones que fueron intervenidos con este tratamiento, mostraron niveles normales de azúcar en la sangre durante meses luego de un solo procedimiento.A pesar de los resultados exitosos con las células madre en ratones, los científicos piden precaución a la hora de informar sobre el hallazgo, puesto que faltan muchas pruebas más en ratones con diabetes, antes de pasar a las primeras pruebas con humanos.
El señor Víctor Escobar es un paciente que había solicitado la eutanasia y que actualmente tiene en incertidumbre su situación, ya que la EPS Coomeva impugnó el fallo de la Corte que le daba vía libre para que pudiera morir de forma digna, ya que el dolor producido por las enfermedades que lo han venido aquejando desde años atrás, es insoportable.Una enfermedad pulmonar crónica, diabetes, hipertensión y parálisis corporal, son algunas de las situaciones que enfrenta don Víctor Escobar.En una entrevista con Mañanas BLU, en la que era evidente su dificultad para siquiera hablar, explicó que no tienen ninguna razón concreta por parte de la EPS para que se le haya negado la eutanasia.Don Víctor explicó que las razones que lo llevaron a tomar la decisión de optar por este camino, es el sufrimiento que durante años ha tenido que resistir.El 29 de octubre era la fecha decida para fallecer de manera digna, sin embargo, con la impugnación de la EPS, el proceso está estancado. Por ahora solo le queda retomar los tratamientos y medicamentos que había dejado de lado, porque es la única forma de sobre llevar el dolor.Ante la decisión de Coomeva, don Víctor no entiende la decisión y expresa que lo que ocurre "es inaudito, de verdad inaudito, no tienen el calor humano que como EPS deberían tener".Una de las razones que podrían llevar a dicha decisión por parte de la EPS, es que una neumóloga le dijo que él se encontraba bien.Escuche las declaraciones de don Víctor Escobar en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La violencia contra las mujeres no para en Colombia. Un nuevo feminicidio se registró en Bogotá, está vez donde en el sector del barrio El Rincón de la localidad de Suba. Patrulleros de la Policía llegaron al lugar y encontraron a una joven identificada como Yisela Martínez tendida en el piso y con varias heridas por arma de fuego.De inmediato las autoridades trasladaron a esta joven al Hospital de Suba, donde llegó sin signos vitales.De acuerdo con el primer reporte, la víctima tenía cuatro impactos por arma de fuego en la espalda y, de acuerdo con la familia de esta joven, el esposo de la víctima es el principal sospechoso ya que tiene varias anotaciones de antecedentes por hurto calificado, fabricación tráfico y porte de armas de fuego o municiones…Informaron también los familiares que el esposo de la víctima ya había pagado una condena en la cárcel. En este momento este hecho es materia de investigación por parte de las autoridades.
Luego de que la línea aérea de bajo costo JetSmart, controlada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, expresara su interés de adquirir la totalidad de las acciones de Viva Air, Avianca se pronunció a través de un comunicado en el que señaló que no ha recibido ofertas formales por parte de la firma para traspasar su participación económica.Para Avianca, la declaración de interés de JetSmart no es una opción real para solucionar la crisis de Viva, esto, debido a que tanto JetSmart como su segundo mayor accionista, American Airlines “operan en el mercado colombiano y por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración con Viva”.De otro lado, señalan que “dicho proceso de obtención de permisos, que en el caso de Avianca y Viva comenzó hace seis meses, no podría siquiera empezar sino hasta después de que exista un acuerdo para que JetSmart adquiera a Viva”.Además, lanzaron una fuerte crítica en la que califican que la declaración de interés de la aerolínea se trata de “una distracción, a la solicitud de integración de Viva y Avianca”.En este mismo sentido, reiteraron su intención de que Avianca y Viva sean parte de un mismo grupo empresarial. El comunicado lo finalizan, agregando que “confían en la respuesta oportuna de la autoridad para que prime el salvamento de Viva, la conectividad de las regiones de Colombia, la prestación del servicio esencial del transporte aéreo y la preservación de empleos formales”.Hay que recordar que JetSmart aseguró tener “los recursos, capacidad y experiencia para negociar y cerrar una adquisición de manera ágil".La compañía, además, aseguró que notificó a Viva Air "su interés en adquirir el 100 % de las acciones de la aerolínea".Viva, aerolínea de bajo costo, tiene problemas financieros y por esa razón intentó una integración con Avianca, pero el pasado 19 de enero la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) les informó que por una irregularidad en el trámite deben volver a comenzar el proceso.También le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Murió una niña de tan solo 13 años y otro menor de 17 resultó herido en Barrancabermeja por balas perdidas. Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero, cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando y cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años, fue llevada a la clínica Magdalena, donde por la gravedad de las heridas falleció y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas, quien está herido en una de sus rodillas, es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho. Se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano, quien logró evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí, que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Le puede interesar:
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.