Las magistradas de la Corte Constitucional Diana Fajardo y Cristina Pardo, negaron mediante un comunicado que recibieron llamadas de expresidentes antes de tomar la determinación en la que apoyaron que se negara la tutela al expresidente Álvaro Uribe con la que pretendía que se anulara su proceso que se adelanta por falsos testigos contra el senador Iván Cepeda.Las dos magistradas, en el escrito, desmintieron las afirmaciones del magistrado ponente de este caso, Alejandro Linares, quien aseguró en varios medios de comunicación que los expresidentes Álvaro Uribe y Cesar Gaviria, habían llamado a algunos de sus colegas antes de tomar la determinación.“Todas las decisiones que han tomado como magistradas de la Corte Constitucional durante su periodo constitucional, han estado basadas en razones estrictamente jurídicas”, señala el comunicado.Así mismo, las magistradas señalan en su comunicado que los argumentos que tuvieron ya fueron publicados en el comunicado 42 del expediente T - 8170363.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Los magistrados Diana Fajardo y Jorge Enrique Ibáñez criticaron a la cúpula judicial por suscribir una declaración reconociendo la gestión del Gobierno por la situación sanitaria y de crisis social que enfrenta y expresaron su rechazo al comunicado que firmaron los presidentes de las altas cortes tras su reunión con el presidente de la República, Iván Duque, en la Casa de Nariño.En una constancia escrita, los magistrados Fajardo e Ibáñez aseguraron que la obligación constitucional de ese alto tribunal la obliga a mantener independencia del Gobierno.“No compartimos que el señor presidente de la Corte Constitucional haya suscrito la declaración conjunta con el Gobierno Nacional. La separación de funciones, sin perjuicio de la colaboración armónica, obliga a la Corte Constitucional a mantener su independencia para el ejercicio de las funciones de control judicial que incluye las decisiones, omisiones o abstenciones del Gobierno Nacional”, aseguran.Igualmente, cuestionan que la declaración haga un reconocimiento a las labores del Gobierno para enfrentar la pandemia y la crisis social, cuyos temas pueden ser objeto de control constitucional.“No le corresponde a la Corte Constitucional reconocer “el conjunto de acciones y programas sociales que se están ejecutando desde el Gobierno Nacional en atención a la situación sanitaria, así como a los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país”, los cuales pueden ser en el futuro objeto de análisis judicial”, agregan.Finalmente, los dos magistrados censuraron el hecho de que se haya rechazado el vandalismo y otros hechos criminales y se haya guardado silencio frente a abusos de la fuerza pública.“Así como válida y legítimamente se condenaron y rechazaron los actos criminales, de violencia, de terrorismo, de vandalismo y de vías de hecho, que afectan directamente el derecho fundamental a la protesta, a la expresión libre en el marco de la Constitución Política y al funcionamiento general de la sociedad colombiana, también ha debido condenarse y rechazarse el uso excesivo de la fuerza, el desvío de poder y el abuso de autoridad que también afectan el orden jurídico, los derechos humanos y, en general, el Estado de Derecho”.
BLU Radio conoció que, en las últimas horas, a la magistrada Diana Fajardo, la citaron para que llevara unas certificaciones a la embajada de Estados Unidos, donde sostuvo una reunión con el consulado. Fajardo las llevó y le dijeron que actualmente tiene autorizado su ingreso a EEUU.El caso de Fajardo se suma al ya conocido tema del magistrado Antonio José Lizarazo, a quien en el mes de abril la embajada le quitó su visa, pero tras asistir a las oficinas de la representación del Gobierno de Estados Unidos, logró que le fuera restablecida.En ese momento a Lizarazo le informaron que se trataba de un error y por eso le devolvieron su documento. Le puede interesar: Respetamos soberanía de EE.UU. para dar y retirar visas: Cancillería sobre magistradosLa magistrada Diana Fajardo sostuvo este lunes una reunión sobre el mediodía, encuentro duró 2 horas, y aunque se sabe que le fue restablecido el documento, solo hasta este martes habrá un pronunciamiento de la Corte de manera conjunta sobre la polémica suscitada por la supuesta presión de Estados Unidos.BLU Radio también supo que la magistrada Gloria Ortiz expresó en Nariño que las decisiones que se tomen en el alto tribunal hablará por ellos y que, en todo caso, actuarán en derecho.
Por la supuesta infracción a las normas bajo las que debería darse la elección de un magistrado y el ejercicio de violencia psicológica y coacción evidente sobre los electores, los representantes a la Cámara María Fernanda Cabal y Álvaro Hernán Prada demandaron ante el Consejo de Estado la elección de Diana Fajardo como magistrada de la Corte Constitucional. Conforme a los argumentos de los parlamentarios, “Fajardo fue elegida el 1º de junio de 2017, luego de que los senadores Roy Barreras y Armando Benedetti atentaran contra los derechos electorales de los congresistas, presionando para cumplirle a las Farc”. Le puede interesar: Centro Democrático respalda a Uribe en polémica con Samper Ospina Los demandantes adjuntaron a la demanda una serie de pruebas testimoniales y documentales que serán revisadas por el Consejo de Estado durante el estudio de la demanda. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y nuestros contenidos destacados, DESCARGUE ya la APP de Blu Radio: Haga clic aquí si su dispositivo es iOS. Haga clic aquí si su dispositivo es Android.
Con 48 votos a favor, la abogada Diana Fajardo fue elegida por el Senado de la República como nueva magistrada de la Corte Constitucional, en reemplazo de Luis Ernesto Vargas. De la terna también hacían parte Álvaro Motta, quien obtuvo 43 votos y Alejandro Ramelli, que solo alcanzó 3. La nueva magistrada se vio involucrada en una polémica, en las últimas horas, por unas declaraciones del senador Armando Benedetti en las que dijo que si Fajardo no era elegida, las Farc se pararían de la mesa. Para el Gobierno, la elección de Fajardo es considerada una victoria, pues su posición se considera determinante para el avance de los proyectos para implementar el acuerdo con las Farc. “Este es un triunfo de la Unidad Nacional y del Partido de la U, que demostró que unido es defenitivo para cualquier decisión. 20 votos del partido de la U decidieron el triunfo de la doctora Diana Fajardo”, dijo, al respecto, el senador Roy Barreras. Fajardo es abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, con especialización en Gestión Pública de la misma universidad. Fue directora de Políticas y Estrategias de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Se desempeñó como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. Fue jefe de la oficina jurídica y secretaria general del Ministerio del Interior y de Justicia. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 como asesora del Gobierno Nacional y posteriormente hizo parte del equipo de trabajo de la Consejería para el Desarrollo de la Constitución. Trabajó en la Universidad de los Andes en proyectos de análisis estratégicos y cualitativos realizados por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho – CIJUS. También fue asesora jurídica de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, de la Unidad Técnica del Consejo Regional de Planificación – Corpes Centro Oriente y de la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital, entre otros cargos.
Dos mujeres fueron víctimas de un violento atraco en el sur de Bogotá, por parte de un conductor de aplicación junto a un cómplice. El caso se registró en el barrio Olaya, en la localidad Antonio Nariño, cuando las víctimas salían de un sitio de rumba.“Llega el otro carro, se va a otro grupo y en el tercer carro llega el chico y nos dice que van para el bar. Nos subimos confiadas pensando que eran los carros autorizados y como unos cinco minutos adelante quita los seguros del carro y otro se sube con arma blanca y se nos monta encima a robar nuestros celulares”, contó la mujer.Las mujeres lucharon por todos los medios para evitar ser atracadas, pero infortunadamente los dos criminales se salieron con la suya. Sin embargo, una residente de la zona, al escuchar las voces de auxilio, salió y grabó con su equipo móvil y allí quedaron identificadas las placas del carro.“Pasó uno a pie la vecina del Frente grabó todo sí, entonces, pero sí incluso se llamó a la policía después del robo y nos tomaron digamos como la dirección y la placa del carro y pues quien hacía el denuncio, pero nunca llegó la Policía”, agregó.Las mujeres esperan que con el dato de las placas del carro la Policía actúe y se dé la captura de los delincuentes.Le puede interesar:
Activistas vinculados al gobierno de Venezuela plantearon este lunes en Caracas el "canje" del empresario Alex Saab, próximo al presidente Nicolás Maduro y enjuiciado en Estados Unidos por lavado de dinero, por prisioneros estadounidenses en el país caribeño."Nos parece una opción muy válida", dijo durante una rueda de prensa Roi López, vocero del movimiento 'Free Alex Saab', al referirse a un "canje". "Clamamos por su libertad inmediata", expresó.Saab, colombiano nacionalizado venezolano, fue extraditado en octubre del año pasado a Estados Unidos, tras ser detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020. El gobierno de Maduro califica de "ilegal" el proceso, alegando que el empresario tenía estatus de "diplomático"."Aquí en Venezuela hay una cantidad de detenidos estadounidenses cumpliendo sentencia, unos por querer atentar contra la vida del presidente, otros por delitos económicos cometidos contra la nación, etcétera (...), si se logra dar un canje, excelente, porque traermos de vuelta a nuestro diplomático", agregó López en la conferencia.Dos estadounidenses presos en Venezuela fueron liberados en marzo tras la visita a Caracas de enviados de la administración de Joe Biden: el exdirectivo del grupo Citgo Gustavo Cárdenas, condenado por corrupción en esa filial de la estatal petrolera PDVSA, y el cubano-estadounidense Jorge Alberto Fernández, detenido a principios de 2021 en la frontera con Colombia y acusado de "terrorismo".Le puede interesar:Washington reclama la liberación de Matthew Heath, un exmiembro de los Marines arrestado en septiembre de 2020, que fue tildado de "espía" y acusado de planes para atentar contra instalaciones petroleras y eléctricas.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones a principios de 2019, luego de que la Casa Blanca desconociera a Maduro como presidente por considerar "fraudulenta" su reelección.Los miembros de 'Free Alex Saab' llamaron a los familiares de estadounidenses presos en Venezuela a "presionar"."Todas las opciones están sobre la mesa", dijo Pedro Carvajalino, otro de los voceros. Estados Unidos "está haciendo más esfuerzos en liberar a una basquetbolista en Rusia que a más de diez ciudadanos estadounidenses que se encuentran en Venezuela", añadió al mencionar el caso de Brittney Griner, condenada en Rusia a nueve años de prisión por tráfico de drogas.Delegados de Maduro y la oposición emprendieron negociaciones en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro las congeló dos meses después por la extradición de Saab.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué con la reforma tributaria del nuevo Gobierno ya no alcanzaría ni para un salchichón:
Al menos 20 personas murieron calcinadas y otras seis resultaron heridas este martes al incendiarse un camión cisterna repleto de combustible tras colisionar con un autobús con pasajeros en el este de Pakistán.El accidente se produjo durante la madrugada en una carretera de sentido único cerca de la ciudad de Multan, en la provincia oriental de Punjab, cuando el autobús colisionó por detrás con el camión cisterna, afirmó el portavoz de la Policía local Abid Hussain."Parece que el conductor se quedó dormido por la forma en que golpeó el camión cisterna por detrás", explicó Hussain, destinado en el puesto de control de la Policía de Multan.El comisionado de la administración de Multan, Amir Khattak, se trasladó al lugar del accidente, y más tarde informó en Twitter que el autobús que se dirigía desde la norteña ciudad de Lahore hasta la meridional Karachi golpeó por detrás al camión cisterna "desencadenando un incendio", que causó 20 muertos y seis heridos.El doctor Qazi Ayub, jefe de emergencias del Hospital Nishtar en Multan al que fueron trasladadas las víctimas, explicó por su parte a Efe que la veintena de fallecidos sufrieron quemaduras graves y se hallan irreconocibles, por lo que "se realizará una prueba de ADN para identificar los cadáveres".Además, entre los seis heridos, anotó, cuatro sufrieron quemaduras de gravedad por encima del 20 % de su cuerpo, y en uno de los casos el área quemada asciende hasta el 70 %.El jefe de Gobierno de Punjab, Parvez Elahi, ordenó una investigación sobre el accidente, mientras que el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, mostró su pesar por la tragedia y trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas.El accidente revivió en muchos el recuerdo del siniestro ocurrido en junio de 2017 también en Punjab, cuando un camión cisterna con miles de litros de gasolina volcó y más tarde explotó, envolviendo las llamas a decenas de vecinos, entre ellos mujeres y niños, que habían acudido al lugar para recoger el combustible.Semanas después de aquel siniestro, el número de fallecidos continuaba ascendiendo, alcanzando los 218, debido a la muerte de varios heridos con quemaduras graves, además de 64 heridos.Y es que Pakistán cuenta con uno de los índices de accidentes de tráfico más elevados del mundo debido al pésimo estado de sus carreteras, a las deficiencias de los vehículos y a que los transportes públicos suelen circular sobrecargados de pasajeros.Según datos del Gobierno paquistaní, alrededor de 30.000 personas mueren anualmente en accidentes de tráfico en el país.Solo este martes, en otro accidente, al menos ocho personas murieron y otras 20 resultaron heridas después de que un autobús con pasajeros volcó y se precipitó por un barranco en la provincia meridional de Sindh, de acuerdo con la televisión local Aaj.Le puede interesar:
Este lunes, 15 de agosto, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, pasó por los micrófonos el actor colombiano Carlos Mariño, quien se refirió, entre otras cosas, al drama poético de Antón Chéjov, “La Gaviota”."En esta obra son 10 personajes que son tan disímiles y esto crea una identificación tremenda con el público", señaló Mariño.Y en la segunda hora, como todos los lunes de historias que merecen ser contadas, participó el escritor y catedrático en liderazgo Cesar Mejía para hablar del libro de los Experimentos amables.Escuche el programa completo de Bla Bla Blu en el audio adjunto:
Colectivos feministas y familiares de Maricela López Bautista, originaria de la comunidad Florida, del sureño estado mexicano de Chiapas, pidieron este lunes la libertad para la joven, que está en prisión acusada de haber matado a su marido, quien intentó asesinarla junto a sus hijos.“La realidad es que ese día lo que hizo Maricela fue defender su vida, la vida del hijo que llevaba en el vientre y si no se hubiera defendido, habría sido ella la muerta, dos de sus menores hijos y un nonato de 6 meses de gestación en ese entonces", dijo Marcela Fernández Camacho, abogada de la acusada.El 22 de noviembre de 2019, López Bautista, de 28 años, fue atacada por su marido, quien la golpeó y la encerró con sus dos hijos menores con la intención de matarlos a machetazos, sin embargo, Maricela se defendió y de un golpe certero le dio muerte a Juan “N”.El pasado 19 de abril, Dora Luz López Méndez, jueza de enjuiciamiento, condenó a Maricela a pasar 25 años de prisión.De acuerdo con Fernández, había un historial de violencia de género en contra de Maricela, la cual había denunciado en su comunidad y no fue atendida.“El vecino, que es el testigo principal, era testigo sistemático de esta violencia, el Estado nunca lo atendió y finalmente Maricela se defendió con un leño”, afirmó la abogada, quien acudió a la audiencia de apelación en contra de la sentencia de 25 años de cárcel contra la mujer indígena.Mientras se desarrollaba la audiencia, a la que solo pudo ingresar Fernández Camacho, un grupo de mujeres civiles y de colectivos feministas se encontraban a las afueras del Palacio de Justicia de los Altos, todas ellas exigían libertad y Justicia.Otras más portaban carteles con las leyendas: “Por un fallo con perspectiva de género, intercultural y con derechos humanos”; “Libertad y absolución para Maricela”; “Maricela, yo también me defendería”; "Hasta que la dignidad se haga costumbre”, entre otras.Junto a ellas, sus familiares y el colectivo Cereza se reunieron en el exterior del Palacio de Justicia de los Altos, para reclamar la libertad de Maricela.Las mujeres se manifestaron y colocaron las pancartas sobre el edificio como muestra de apoyo a la joven y como rechazo a una sentencia mal fundamentada, debido a que la mujer no tuvo un proceso justo, afirmaron las manifestantes.Rosa Aguilar, indígena náhuatl del colectivo Las Chidas, dijo que el caso de Maricela es uno de los tantos que existen en México, pues hay muchas mujeres y hombres que no han tenido la oportunidad de tener un intérprete con perspectiva de género y con mirada intercultural durante los juicios.“En este caso es una manifestación de un Estado patriarcal, de una sociedad machista que enjuicia a mujeres por defender su vida, creo que es importante dialogar por fuera y en el interior de nuestras comunidades”, indicóMéxico afronta una crisis de violencia machista a nivel nacional, con más de 10 mujeres asesinadas cada día, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ( SNSP).