Muchas veces nos preguntamos cómo luchar contra ideologías como el machismo y el racismo. Dos hechos me posibilitaron lecciones al respecto.El primero, se llevó a cabo ayer y fue el nombramiento de Ngozi Okonjo-Iweala como directora de la Organización Mundial del Comercio. Ella es una economista que ha sido dos veces ministra de Finanzas en Nigeria y que tiene una larga carrera en el Banco Mundial. Su nombramiento es el reconocimiento de su trabajo y sus capacidades para este duro momento que, gracias a la pandemia, vive el comercio mundial.No es elegida por su color de piel, ni por su género, sino por lo que es capaz. Así tenemos siempre que actuar, reconociendo lo que los otros han hecho y pueden hacer desde su formación e historia de trabajo, sin ningún tipo de discriminación. En la medida que este tipo de nombramientos sean más comunes, estaremos probando que somos una sociedad más justa y equitativa.El segundo hecho, se refiere a la renuncia del presentador del Reality Show "The Bachelor", Chris Harrison, quien se apartó de su trabajo por un comentario en el que defendió a una joven que había participado en una fiesta de la época colonial de Estados Unidos, caracterizada por las plantaciones esclavistas.El comentario fue considerado por los espectadores como racista. Sin embargo, el presentador colgó un mensaje en su Instagram diciendo: "Al justificar el racismo histórico, lo defendí… Me avergüenzo de lo desinformado que estaba. Estaba muy equivocado. A la comunidad negra, a la comunidad BIPOC: Lo siento mucho. Mis palabras fueron hirientes”.Creo que es lo que hay que hacer cuando uno se equivoca: Reconocer el error y asumir las consecuencias. No se trata de justificarse o excusarse, sino de entender que las expresiones o las acciones cometidas, hieren la sensibilidad de personas que históricamente han sufrido discriminación. No importa si se tuvo o no esa intención, basta con haber justificado comportamientos discriminatorios.No se trata tampoco de ser políticamente correctos, sino de asumir actitudes que generen relaciones sociales caracterizadas por la equidad. Sé que algunos comportamientos de este tipo están normalizados, pero eso no significa que estén bien.Los cambios de paradigmas mentales son los que más cuestan, pero hay que hacerlos con dedicación y constancia.Creo que merecemos vivir en una sociedad en la que todos tengan las condiciones necesarias para realizarse y no se sientan marginados ni tratados de manera inequitativa.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El presidente del Concejo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, calificó de desacertadas las declaraciones de la alcaldesa de la capital, Claudia López, al referirse a los problemas de inseguridad en la ciudad desde la perspectiva del impacto de los delitos cometidos por venezolanos."Yo soy muy crítico de la alcaldesa, porque ese discurso que dice: 'No quiero señalar ni discriminar a nadie, pero es que los venezolanos nos están haciendo la vida a cuadritos', es un discurso que promueve la xenofobia y esa no puede ser la fórmula de válvula de escape para decir que está colapsando la seguridad y es culpa de los venezolanos", declaró el cabildante. "Una cosa que tiene que hacer la Alcaldía es dar marcha atrás en ese discurso de xenofobia", agregó. De acuerdo con Galán, la estrategia además de desacertada genera frustración. "Cuando ellos dicen que las cifras están mejor ahora que el año pasado y muestran unos gráficos con unos chulos verdes al lado diciendo: 'Tal delito bajó' y cantan victoria un poco en el tema del hurto, por ejemplo, la gente en la calle está viendo otra cosa. Con razón la gente se siente frustrada", sostuvo. De acuerdo con Galán, la administración distrital compara 2019 con 2020 a pesar de una encuesta de la misma Alcaldía que muestra que, en promedio este año entre el 35 % y el 40 % de la gente no ha salido. "No importa de dónde sean, inclusive en esos días que la alcaldesa dijo eso, el mismo secretario (de Seguridad) Hugo Acero manifestó que más del 96 % de los delitos en Bogotá los cometen ciudadanos colombianos", declaró el presidente del Concejo. “El discurso de la alcaldesa, si uno mira y mide en redes sociales, tuvo un impacto dramático en términos de xenofobia", complementó. Escuche a Carlos Fernando Galán, presidente del Concejo de Bogotá, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Servicio de Registro Cívico de Bolivia (Sereci) reconoció por primera vez la "unión libre" entre dos personas del mismo sexo en el país, tras una larga batalla legal emprendida por la pareja, según una resolución hecha pública este viernes.El Sereci decidió "disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Alvaro Montaño Durán", de acuerdo a este documento que anula otra resolución adoptada por la misma institución en 2018.En aquel momento, el Servicio se había negado al pedido de la pareja para inscribir su unión de hecho, que suma ahora más de 11 años, según contaron ellos recientemente a la AFP.Aruquipa, administrador de empresas de 48 años, y Montaño, un abogado de 45, emprendieron entonces una batalla legal para lograr el reconocimiento.En su objeción, el Sereci había argumentado que las leyes bolivianas no contemplaban la unión entre personas del mismo sexo.El Servicio invocó, para ello, el artículo 63 de la Constitución de Bolivia, que señala que el matrimonio es entre una mujer y un hombre y que "las uniones libres o de hecho (...) sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, y producirán los mismos efectos que el matrimonio civil".La pareja acudió entonces al Tribunal Constitucional, que recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló en 2017 que "es obligación de estados reconocer los vínculos familiares de las personas del mismo sexo y protegerlos".- "Es un hecho histórico" -"Esto es un hecho histórico", señaló Aruquipa en una conferencia de prensa. La resolución del Sereci "nos beneficia a los dos, habilita nuestro registro a los dos", pero aún se debe luchar para que esta decisión se convierta en práctica en el país.Aseguró que la determinación de la entidad estatal fortalece sus reclamos, porque "nuestros derechos históricamente han sido excluidos, yo tengo 48 años, 48 años que he tenido que trabajar, transformar a mi familia primero".Dijo que el reclamo al Sereci y a la justicia boliviana era justo. En una entrevista con la AFP en agosto pasado, el hombre dijo que "el amor es amor, entonces obviamente cuando este amor es resistido, cuando este amor está violentado, obviamente hasta cualquier pareja, hasta heterosexual, tiene que pelear por ello".Organizaciones de la comunidad LGTBI destacaron también que el fallo constitucional y la nueva resolución "ponen a Bolivia en un escenario de mayor respeto a los derechos de las diversidades, de freno a la discriminación y de igualdad entre todos los habitantes de nuestro país".Tras el cambio de parecer, la defensora del Pueblo (ombudsman), Nadia Cruz, celebró este viernes que el Sereci "haya determinado registrar la unión libre de los ciudadanos David Aruquipa y Guido Montaño"."Este precedente fortalece el principio de igualdad ante la ley y permitirá a ésta y otras parejas del mismo sexo ejercer sus derechos sin discriminación", añadió Cruz en un comunicado.- Análisis constitucional -Parlamentarios del oficialismo y la oposición también se pronunciaron por el inédito caso.El influyente senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo que van "a evaluar" la determinación del Sereci, pero advirtió que "si cualquier norma es contraria a la Constitución, es inconstitucional y si alguna norma no está de acuerdo a la Constitución, no va", sin entrar en más detalles.La diputada del partido de derecha Creemos Samantha Nogales también dijo que es un tema que se evaluará, pero que "es fundamental entender que los derechos humanos avanzan y no retroceden y que en este caso podemos evidenciar que los bolivianos somos todos iguales ante la ley".La influyente Iglesia católica, siempre opuesta a estas decisiones, no se había pronunciado aún.
El Juzgado Once Civil Municipal de Medellín falló a favor de Emma Hidalgo García, la mujer que denunció el pasado 25 de septiembre un caso de abuso policial en el Metro de Medellín.Esta mujer, quien denunció ser agredida por su identidad de género trans, ganó la tutela que impuso en contra de la Policía Metropolitana y el Metro de Medellín por “vulnerar sus derechos fundamentales” al ser retirada forzosamente de la estación San Antonio del Metro.Según el fallo, la Policía Metropolitana deberá pedir disculpas públicas a la ciudadana y tanto la institución, como el Metro, deberán rectificar los comunicados emitidos ante lo sucedido.Ante el fallo de tutela, la Policía Metropolitana, en voz del coronel Iván Santamaría, compartió un video en el que, aunque no pide disculpas públicas, afirmaron que “ante las declaraciones dadas en medios de comunicación, donde se usó el término persona, este se refería a su condición como mujer”.
El video de una mujer que aparentemente insulta a indígenas de la minga que se manifiesta en Bogotá se hizo viral este martes. En las imágenes se aprecia a la mujer mientras suelta varios insultos contra uno de los nativos manifestantes.Los hechos se registraron en el norte de la capital del país, en la calle 71 con carrera 9.Entre tanto, uno de los indígenas injuriados, con paciencia, le deja decir su diatriba mientras registra la agresión. Al final, incluso, el nativo agradeció los insultos mientras el vehículo en que se encontraba la agresora abandona el lugar a toda velocidad.El acto de humillación es repudiado en redes y algunos usuarios plantean que la actuación de la ciudadana rayó en el Código Penal y configuró el delito de discriminación planteado en el artículo 134 de la normatividad.
Ellizabeth Mosquera es una mujer afro de 23 años, vive en Belén Altavista en Medellín con sus dos hijos y su madre. Es mamá soltera y se dedica a arreglar las uñas a domicilio de clientas que la contratan principalmente por redes sociales.La joven, que lleva más de tres años dedicada a realizar el manicure y el pedicure a domicilio, vivió el pasado fin de semana una de las experiencias más desagradables de su vida, la cual compartió en sus redes sociales. La publicación rápidamente se volvió viral. A Mosquera la contrataron para arreglar unas uñas, pero no la dejaron entrar a hacer el domicilio porque era negra.“Es una señora que me llamó un día porque le había hecho las uñas a su hermana y le habían gustado mucho. Me citó en su casa al día siguiente en el barrio La América y yo fui. Cuando estaba en la puerta le toqué muchas veces y no me abrían, entonces le escribí y me dijo textualmente que ella no me iba a dejar entrar porque yo era negra, que se había equivocado y que mi trabajo tan bonito (que había visto en fotos) no podía ser de una persona afro”, contó Elizabeth Mosquera a BLU Radio.La mujer, indignada por ese acto de racismo decidió publicar la conversación por WhatsApp que tuvo con esta mujer.La publicación generó de inmediato el rechazo de miles de personas. “Yo publiqué porque estaba muy indignada, me hizo perder citas, tiempo y dinero, pero cuando publiqué esa señora llamó a insultarme, a tratarme mal y ahora tengo miedo por mi seguridad, porque uno no sabe quién es quién”, narra la manicurista. Incluso, famosos en muchas ciudades del país han defendido a Elizabeth y condenaron el acto de racismo.La mujer a quien Elizabeth Mosquera acusa de discriminarla por ser afrodescendiente se llama Jenny. BLU Radio intentó comunicarse con ella para saber su versión de lo ocurrido, pero no ha sido posible.
El patriarca Filare, líder de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, quien en marzo afirmó para sus 15 millones de seguidores que el coronavirus era la consecuencia del matrimonio gay, dio positivo al COVID-19.Vea también: Colombia y la homofobia: 30 años de lucha contra la violencia a la comunidad LGBTI “La enfermedad es el castigo de Dios por los pecados de los hombres, la pecaminosidad de la humanidad”, declaró entonces el líder religioso.“En primer lugar, me refiero al matrimonio entre personas del mismo sexo”, añadió.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMás allá de la ironía, hay preocupación en redes por la salud del patriarca, ya que tiene 91 años y según los más recientes reportes médicos presenta síntomas de neumonía.Conozca más: Murió por COVID-19 el pastor que decía curar a contagiados de coronavirus “Informamos que el Santo Patriarca de Kiev y toda Rusia-Ucrania Filaret, durante las pruebas programadas, han detectado un resultado positivo en COVID-19”, comunicó la institución religiosa.
De las experiencias más expectantes que he tenido en mi vida, ha sido poder presidir la eucaristía en países cuya religión oficial es el Islam y no permiten ninguna manifestación religiosa pública en ningún lugar que no sean los destinados (templos y capillas) para ello. Recuerdo que en Estambul, por ejemplo, presidí la eucaristía en la Basílica Catedral del Espíritu Santo, o también en el Cairo, en San Sergio. Siempre sintiéndonos minoría, pero experimentando el respeto de los que no tienen la misma fe.Escuche también: ¡Basta de intolerancia! Y como he tenido la oportunidad de vivir eso, siempre soy muy cuidadoso de no tener ningún tipo de manifestaciones discriminatorias con nadie que no tenga la misma expresión religiosa que la mía. Estoy convencido que Dios no hace acepción de personas y que Él nos ama a todos. No entiendo la fe como una imposición, ni como una camisa de fuerza, sino como una invitación amorosa a vivir como hermanos, sirviéndonos y luchando contra todo tipo de injusticia desde la relación con Dios.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSi hay algo que caracteriza al ministerio de Jesús, es su inclusión a los despreciados, rechazados y marginados por cualquier razón. Todo esto lo digo pensando en el acontecimiento del fin de semana en el que un señor irrumpió en un evento en el que la alcaldesa de Bogotá estaba explicando los beneficios y avances del bicicarril por la Carrera Séptima, el hombre enfurecido le gritó: “En el nombre de Cristo Jesús te reconvengo, estás enseñando cosas irrespetuosas, si te quieres volver homosexual hazlo tú, pero no le enseñes a nuestros hijos».Más de Linero: Vicente Fernández rechazó trasplante, al parecer, por homofobia Es un ataque homofóbico, que creo expresa nuestra incapacidad de aceptar y vivir en medio de todo tipo de diferencias. Estoy convencido de que la fe no debe ser fuente de ataques a nadie. Cada uno tiene derecho a vivir desde sus opciones con los criterios morales que considere válidos y que estén contenidos en la legalidad. La formación de los hijos pertenece fundamentalmente al espacio del hogar, donde los padres deben ser ejemplos de vida para ellos, ya que los valores se comunican mejor por el testimonio que los papás le entreguen en la cotidianidad. A los servidores públicos hay que evaluarlos por su gestión pública, por la manera como administran los entes territoriales, y siempre debemos respetarles sus espacios íntimos y personales. No me imagino a Jesús de Nazaret rechazando a nadie. Lo encuentro sirviendo y ayudando a todos.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El Departamento de Justicia de EE.UU. acusió a la Universidad de Yale por supuestamente violar la ley de derechos civiles al discriminar a solicitantes blancos y asiático-estadounidenses. De acuerdo con el plantel, la acusación no tiene mérito. Swan Lee, cofundadora de la organización Asian American For Education, habló en Mañanas BLU sobre el caso. “Está muy bien que el Gobierno reconozca el problema, diga que está mal y se repare”, declaró. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con la Corte Suprema de EE.UU., las universidades pueden considerar la ascendencia de un solicitante al decidir las admisiones, pero el Departamento dijo que debe ser “en circunstancias limitadas como uno de varios factores” a tomar en cuenta.El hallazgo podría impactar en las políticas diseñadas por las universidades para brindar representación a los grupos marginados.Escuche a Swan Lee en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Hay indignación en Cali luego que se conociera un video en el que se puede apreciar a un médico rechazando que no lo hayan dejado entrar a una entidad bancaria en el sur de la ciudad.El hecho fue grabado por un ciudadano y luego compartido en la red social Facebook. En pocos minutos las imágenes se hicieron virales en las redes sociales.“Médicos, enfermeros y cualquier persona que trabaja en el sector de la salud tienen derechos”, dijo el médico indignado.Vea aquí: Armada Nacional llevó ‘Disneylandia’ a las zonas apartadas del Pacífico colombianoEl hecho fue rechazado tajantemente por el secretario de Seguridad de Cali, Carlos Rojas, quien precisó que el banco tiene que pedir excusas públicas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Conocimos la situación en la cual entendemos que se le limita el acceso a un profesional de la salud a un servicio bancario”, dijo Rojas.“Rechazamos esa forma de proceder contra un grupo social que hoy requiere el máximo de condiciones para que adelanten su profesión en el campo de la salud”, añadió Rojas.Lea además: ¿El ‘ceniciento’ caleño? Policía capturó a un ladrón gracias a una zapatilla Ante esto, la entidad bancaria emitió un comunicado e indicó que el hecho ocurrió cuando el médico ya salía del establecimiento.Vea el video completo aquí:Aquí el comunicado del banco:
El fotógrafo Alex Cruz, denunciado por su colega Diana Quirós de violación, fue capturado en Bogotá, pudo establecer BLU Radio. De acuerdo con la denunciante, los hechos se registraron el pasado 26 de febrero, cuando por motivos laborales tuvo que viajar a Bogotá desde Medellín, para hacer unas fotografías de una boda a la que la habían contratado.De acuerdo con Quirós, tras ser abusada, despertó alterada y pudo reaccionar con dificultad.“Mi reacción fue quitármelo encima y salir a la habitación del lado. Todas mis cosas, no sé por qué. Estaba temblando, tenía un dolor insoportable”, añadió.Luego, gracias a una amiga que le pidió un vehículo, salió del lugar y se quedó en un hotel. Posteriormente, se sometió a pruebas toxicológica que dieron positivas a una sustancia conocida como “polvo de ángel”, “píldora de la paz” o “hierba mala”.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
El video que dejó en evidencia a este gato volador fue dado a conocer por la propia dueña del felino, quien la sorprendió colgado de la lampara de uno de los cuartos.A través de TikTok fue dado a conocer el video en el que se ve al felino llamado Tofu haciendo de las suyas mientras se encontraba solo en casa, quien no se percató de la llegada de su dueña hasta que bajó de la lampara.La travesura de Tofu se ha vuelto viral en redes sociales, pues dejó en evidencia que él busca cómo divertirse en casa mientras está solo. El video ya cuenta con más de 149.000 reacciones de ‘me gusta’ y más de 3.400 comentarios.Sin duda, la sorpresa de este gatito logró robarse miles de risas entre los seguidores de su dueña y los amantes de los felinos.
El Ministerio de Salud emitió la resolución 302 del 2021 en donde se distribuyen 920.615 vacunas del laboratorio chino Sinovac que llegaron el sábado al país. Hasta el momento, falta la distribución de las otras 547.880 vacunas que arribaron el domingo.Esta es la primera entrega de vacunas masivas que recibe Colombia para comenzar con la vacunación a la población mayor de 80 años. Se guardarán 38.149 dosis en la bodega principal de la zona franca que serán asignadas con posterioridad como lo anuncia el Ministerio de Salud.“Con esta resolución damos inicio a la vacunación masiva en el país. Se distribuyeron vacunas para el 85% de la población mayor de 80 años que está registrado en cada entidad territorial. Cuando lleguemos a este porcentaje continuaremos con la distribución para completar la vacunación a toda la población”, explicó el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.De este lote que llegó al país, Antioquia recibirá 123.541 vacunas; Bogotá, 133.781; Cundinamarca, 56.193; Santander, 42.613 y Valle del Cauca, 98.079. De igual forma, en esta distribución se destinaron 749 vacunas que tendrán en el cinturón amazónico para seguir vacunando a toda la población y lograr la inmunidad de rebaño en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Guainía.Conozca la normatividad:
Por los retrasos en la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia, el abogado santandereano, Luis José Escamilla, interpuso una acción popular para que se pueda comercializar libremente en el país. "Con está acción judicial estamos buscando que se llegue rápidamente a la inmunidad de rebaño en el país. Vemos que avanza lentamente la distribución y aplicación de la vacuna, además buscamos que se dicte una medida cautelar para agilizar la compra de las dosis por parte del sector privado", afirmó el abogado Escamilla. El jurista advirtió que el Gobierno Nacional se reservó el derecho a comprar las vacunas y cerró las puertas para que los particulares pudieran adquirir biológicos a las farmacéuticas internacionales.El abogado y expersonero de Floridablanca radicó el pasado 25 de febrero la acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander. Alistan proyectoEl senador Miguel Barreto presentará un proyecto de Ley para permitir al sector privado participar en la importación de vacunas.El congresista del Partido Conservador radicará la iniciativa en la Secretaría de la Cámara de Representantes.“Debemos ir un paso adelante para estar listos a las nuevas posibilidades de acceso a las vacunas que se abren en el mundo”, explicó el parlamentario.De acuerdo con el legislador el reto es garantizar la máxima cobertura en el menor tiempo posible."Para ello debemos trascender el monopolio estatal: esto es de vida o muerte y Colombia siempre ha creído en su sector privado”, agregó Barreto.De acuerdo con el senador, el proyecto tiene el apoyo de algunas bancadas en el Congreso de la República y dijo que espera que todas los diversos partidos políticos se unan a esta causa, para el bien de todos los ciudadanos.
El trabajo en casa podría extenderse indefinidamente mientras existan 'condiciones excepcionales' y ya no estará limitado a un máximo de seis meses, según el texto del proyecto de ley que debatirán las plenarias de la Cámara y el Senado apenas se retomen las sesiones legislativas.La Ley de Trabajo en Casa será uno de los primeros temas a debatir debido a que tiene un mensaje de urgencia del Gobierno Nacional.La ponencia firmada del Senador Carlos Fenando Motoa indica: "si persisten las circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que impidieron que el trabajador pudiera realizar sus funciones en su lugar de trabajo se extenderá la habilitación de trabajo en casa hasta que desaparezcan dichas condiciones".Hay que decir que para los empresarios el proyecto de trabajo en casa se queda corto porque debería permitir aplicar la figura a cualquier tipo de trabajo remoto y no solo para la casa, así como ser aplicado por acuerdo entre trabajadores y empleados en lugar de limitarlo a casos excepcionales.Para el Gobierno, la figura del trabajo en casa es una alternativa temporal al teletrabajo, que puede implementarse de forma permanente en las empresas.