La subdirectora de Trasplantes y Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud, Adriana Segura Vásquez, quien había sido declara insubsistente a comienzos de este año, fue reintegrada esta semana producto de un fallo de segunda instancia del Tribunal Superior de Cundinamarca einició una batalla jurídica contra la directora de la entidad, Martha Ospina.La funcionaria interpuso una queja en la Procuraduría por presuntas irregularidades respecto a los criterios de distribución y asignación de órganos y tejidos, con base en la ley 1805 de 2016.En la queja, la subdirectora afirma que la directora Ospina imposibilitó el cumplimiento de la norma, en por lo menos dos ocasiones, al posponer indefinidamente procesos para la asignación de córneas y, supuestamente boicotear una consulta pública sobre la distribución de órganos y tejidos, con base en un documento elaborado por ella y su equipo.La subdirectora Técnica de Trasplantes y Bancos de sangre del INS afirma que Martha Ospina le pidió en varias ocasiones información para, aparentemente, favorecer a algunos pacientes en lista de espera para donación de órganos. Según el relato de Segura, esa inequidad generó inconformidad con algunos actores de la red de trasplantes a nivel nacional.Adriana Segura fue declarada insubsistente el 5 de febrero del 2020, mediante decisión discrecional del Instituto por pérdida de confianza y en su contra fueron abiertos 5 procesos disciplinarios. La funcionaria acudió al Tribunal Superior de Cundinamarca el 28 de agosto de 2020 y en segunda instancia fue catalogada como sujeto de especial derecho y protección.BLU Radio buscó una respuesta del Instituto Nacional de Salud y la entidad confirmó que, efectivamente, en febrero de 2020, Adriana Segura fue desvinculada por pérdida de confianza debido a unas denuncias que están siendo investigadas y que ese proceso se surtió debido a que se trataba de una funcionaria de libre nombramiento y remoción.Según el INS, la tutela con la que finalmente logró su reintegro fue negada en primera instancia por improcedente y luego fallada a su favor porque alegó una situación de discapacidad debido a problemas de salud mental, por lo que el Tribunal consideró necesario proteger su mínimo vital.Actualmente, hay varios procesos judiciales en curso bajo reserva y la pelea va para largo.
La Cruz Roja Seccional Atlántico indicó que ha habido una disminución en la captación de sangre en más de un 60%, por lo que adelanta una nueva estrategia para seguir vinculando donantes voluntarios en medio del distanciamiento social.Karen Pérez, directora de Salud de la entidad en el departamento, afirmó que ahora es posible hacer la donación desde casa o conjunto residencial, con solo hacer una llamada y agendar la cita al teléfono 315 337 0364 para que el personal del punto de captación llegue a la puerta de la casa a recibir la donación. Lea también: ¿El eucalipto evita que el coronavirus llegue a los pulmones? La Cruz Roja Colombiana reitera el llamado a donar sangre en este periodo, debido a que continúa la demanda de componentes sanguíneos, glóbulos rojos, plasma y plaquetas por parte de las instituciones hospitalarias. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa actual situación de prevención para evitar la propagación del COVID-19 impacta de manera significativa las reservas de unidades disponibles en el Banco de Sangre para satisfacer las necesidades diarias de muchos pacientes.Vale decir que solo pueden donar personas mayores de 18 años y menores de 65 años que gocen de buena salud. No pueden donar personas que tengan gripa o cuadros gripales en el último mes o personas que se les haya determinado cuarentena por contacto sospechosos de COVID-19, así mismos quienes vengan del extranjero, o han sido tatuadas en el último año.
Las reservas de sangre del Hospital Universitario de Santander, HUS, se están agotando, los bumangueses han dejado de donar sangre durante el período de cuarentena.Por esta razón, el hospital lanzó un SOS a través de diferentes medios para tratar de atraer a los donantes que se redujeron de manera considerable.“Nosotros tenemos la responsabilidad de reunir de 150 a 200 unidades de sangre, con las salidas que hemos hecho logramos recaudar unas 90 unidades, luego tenemos un déficit de 120 unidades; también es cierto que se redujo la cantidad de pacientes que requieren sangre poes se han presentado menos riñas, pero nos toca tener un stock mínimo para atender a nuestros usuarios haciendo nuestras visitas a los diferentes donantes habituales”, explicó el médico Sigifredo López, subgerente de servicios de apoyo diagnóstico del HUS.Desde el Hospital Universitario de Santander señalaron que las personas sanas, no tienen ningún problema para hacer donaciones, al contrario, son personas que al hacer su donación estimulan su médula ósea y producen más glóbulos rojos y blancos.Lea también: Venezolano perdió una mano en una riña en BucaramangaEn este momento el bus de la donación de sangre recorre las calles del Área Metropolitana de Bucaramanga buscando posibles donantes.Si hay personas interesadas en realizar donaciones pueden comunicarse con las líneas 6910030 extensión 472, 303, 319 o al número celular 3016111035.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Este sábado en En BLU Jeans estuvo el doctor Camilo Montero, médico especialista en medicina interna y coordinador del programa de trasplante renal de la Clínica Colsanitas y Clínica del Country en Bogotá, hablando sobre la donación de órganos, qué tan necesario es y cómo está establecido este proceso en Colombia. “Cada donante puede aportar 55 vidas, es decir que una persona puede aportar corneas, piel, hueso, corazón, riñones. Es enorme el beneficio que ofrece a la sociedad”, afirmó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn temas de donaciones, Colombia, a pesar de que hay avances en la ley, es un país quedado en aportar órganos a pacientes que lo necesitan, según el experto, en el país el modelo está atrasado en comparación de otros países. “Colombia no está tan bien en temas de donaciones, es muy baja la tasa de donantes, alrededor de 8 o 9 ciudadanos por cada millón lo hacen. Esto en comparación con España, donde son 40 personas por cada millón, es decir que estamos realmente lejos de esa cifra”, expresó. Los casos que más necesitan trasplantes en Colombia son los que tienen enfermedades renales, los riñones son muy necesitados en el país. Sin embargo, el sistema y los pacientes que están en lista, evidencian un problema serio en acceso a los mejores tratamientos de salud. “En el país hay entre 25.000 a 35.000 pacientes en diálisis, es decir, que todos esos serían potenciales a un trasplante, sin embargo, en Colombia, ni la mitad de ellos está en lista de espera, tan solo hay 2.500, lo que significa que muchos no tienen acceso a la mejor calidad posible para su tratamiento”, analizó.En Colombia se aprobó hace dos años la Ley 1805 de 2016, que afirma que todos los ciudadanos son donantes de órganos y tejidos, con excepción de si la persona, antes de su muerte, deja estipulado que no quiere donar. Vea aquí: Donación y trasplantes de órganos en Colombia, sin cambios en la última década“A pesar de que la ley es explicita, los grupos de trasplantes no somos capaces de retirar órganos si la familia no da una aceptación, la ley es reciente y nos ampara, pero no vamos a entrar en un lio que puede ser jurídico o emocional y puede durar años”, concluyó. Escuche aquí la entrevista completa al doctor Camilo Montero:
Las donaciones y trasplantes de órganos no han aumentado ni disminuido de forma significativa pese a la implementación de normas que buscan promover dichos procedimientos en Colombia.“En los últimos 10 años, Colombia, en donación y transplante de órganos, no ha tenido cambios significativos”, indicó Yazmín Rocío Arias, coordinadora de la Red Nacional de Trasplantes y Donación de Órganos y Tejidos, en Mañanas BLU.Vea también: Colombia se raja en donación de órganos con uno de los índices más bajos del mundo “Tenemos un comportamiento estacionario”, agregó Arias.De acuerdo con la experta, ante las estadísticas es necesario que en el país se impulse la donación mediante estrategias comunicativas acertadas.“No todos los órganos de personas que han muerto son aptos para donar porque hay pacientes que tienen cáncer u otras condiciones que hacen imposible su trasplante”, indicó por su parte Alexandre Loupy, director del Centro de Expertos de París para el trasplante de órganos. Conozca más: Faltan más de 130 donantes de órganos para alcanzar la meta de 2018: Ministerio de Salud En Mañanas BLU también participaron el senador Rodrigo Lara, autor de la ley sobre donación de órganos en Colombia, así como Diana Galindo, madre de un menor que hace dos años tuvo que vivir una verdadera odisea para obtener un trasplante.Escuche el cubrimiento de este tema en Mañanas BLU:
Muchos colombianos desconocen que en el marco de la Ley 1805 de 2016, todos son donantes obligatorios una vez fallezcan, no obstante, a pesar de que el país cuenta con esta legislación, Colombia presenta uno de los índices más bajos de donación de órganos a nivel mundial, ocupando el puesto número 20 en la escala de donantes fallecidos.Así fue dado a conocer por la presidenta de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, Anabel Vanín, quien lamentó que un gran porcentaje de la ciudadanía desconoce esta normativa que convierte a todos los nacionales en donantes.“A menos que en vida manifiesten lo contrario a través de un documento autenticado y radicado ante el Instituto Nacional de Salud”.Lea también: ¿Qué cambia con la nueva ley sobre donación de órganos? Entre el 2017 y el 2018, la tasa de donación de órganos bajó 11,9%, mientras al cierre del año pasado 2.833 pacientes estaban en lista de espera, según el Instituto Nacional de Salud.Por cada millón de habitantes, 8,9 colombianos son donantes, mientras que en Argentina son 13,4 y en España la tasa es de 48. Por tanto, las cifras, a dos años de la aplicación de esta ley, no muestran un avance significativo en la tasa de donación, mientras la lista de pacientes en espera de donación sigue creciendo.Ante este panorama y con el propósito de construir una estrategia nacional que aumente la tasa de donación y reduzca la lista de pacientes en espera, la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos convocó a actores del Gobierno, la comunidad científica, asociaciones de pacientes y entidades promotoras de salud, para discutir los principales retos y soluciones que incentiven la donación de órganos en el país.
Este miércoles la Corte Constitucional tumbó la prohibición que impedía a los centros médicos usar los órganos y tejidos de los niños no nacidos que fueron abortados por sus madres.El alto tribunal le dio la razón a una demanda a la ley de donación de órganos que argumentaba que la prohibición violaba el derecho a la salud y a la igualdad. Además, que, al parecer, impedía la investigación científica para mejorar las condiciones de vida de las personas.Este jueves la Corte Constitucional dará a conocer más detalles sobre este polémico fallo.
Pendiendo de un hilo se encuentra la vida de 40 de personas que necesitan ser trasplantadas en Bucaramanga, pues desde hace cinco meses la donación de órganos está prácticamente paralizada quitando minutos vitales en la batalla que libran contra graves enfermedades."Porque hay pocos donantes, porque no llegan con las condiciones para donar (…) o porque muchas veces las familias tienen unos mitos en la cabeza a cerca de los que es la donación", aseguró Fernando Quintero, coordinador de trasplante de la Fundación Cardiovascular. Lea también: ¿Cómo ser donante de órganos? Siga estos pasosLa crisis por falta de donantes ya cobró la vida de un pequeño de seis meses de nacido oriundo de Barrancabermeja. Estuvo durante semanas internado en un centro especializado, esperó la donación de un corazón que se adecuará a su tamaño, pero nunca llegó como lo manifiesta su médico pediatra Javier Castro."Se utilizó todo lo que era viable para el caso del niño, el soporte médico inotrópico y soporte ventilatorio, esto ayuda a estabilizar, pero al final la enfermedad sigue estando ahí y es necesario la donación", sostuvo.Pacientes y médicos piden que no se obstaculice la donación por creencias populares o mitos de familiares de personas fallecidas que se oponen férreamente a los trasplantes."Es hablar de este tema en la casa decir mire que cuando yo me muera quiero salvarles la vida a 50 personas, yo ya estoy muerto, para donde voy, seguramente, no voy a necesitar esos órganos", puntualizó Fernando Quintero, coordinador de trasplante de la Fundación Cardiovascular.En Bucaramanga están en lista de espera 40 pacientes de los departamentos de Norte de Santander, Arauca y Cesar.
En el Día Mundial del Donante de Órganos y Tejido, el Gobierno Nacional hizo un llamado a donar para alcanzar la meta de este año.Vea también: Preocupación por baja cantidad de donaciones de órganos en el paísEn 2017 se recibieron 437 donaciones en el país, este año aún faltan 133 donaciones para alcanzar la meta que, según el Gobierno Nacional, es de 442 donantes. A la fecha solamente se han recibido 309 donaciones.El Ministerio de Salud insiste en que aún se debe mejorar el desarrollo de información post trasplante, las logísticas de transporte y algunos ajustes pendientes en la normatividad vigente.Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en su más reciente Informe Ejecutivo de la Red de Donación, hay 2.507 personas que esperan un órgano en toda Colombia.En ese orden de ideas, el riñón es el órgano que más necesitan los colombianos. 2.315 personas esperan, día a día, la noticia más importante de sus vidas. A este le sigue el hígado, con 145 personas que lo necesitan; el pulmón, con 24 personas; el corazón, con 17 personas en lista de espera, y posteriormente el intestino con 5 personas y el páncreas con una.Para Fernando Andrés Quintero, médico coordinador de trasplantes de la Fundación Cardiovascular de Colombia, el país necesita abrirse a una cultura de la donación de órganos y tejidos.“La donación de órganos y tejidos es la única forma para sacar de la lista de espera a esos 2.500 pacientes que están ahí y que vuelvan a tener una buena vida como la llevaban antes de su enfermedad, y por eso se conmemora este día, para invitar a los colombianos a donar sus órganos, a donar vida. Una sola persona que done, le puede salvar la vida a 50”, aseguró.El médico también enfatizó que los mitos que se han creado en torno a la donación de órganos son falsos y dice que estos se han convertido en un gran obstáculo para que se tenga una cifra tan baja de donaciones.Pese a las cifras, el médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia dijo que hay esperanza porque el número de donaciones aumentó.“En las regionales se han incrementado las donaciones, esto por el trabajo arduo que han tenido los médicos para sensibilizar a la sociedad en general y esto ha ayudado a que menos donantes se pierdan”, añadió.
El Instituto Nacional de Salud (INS) llamó la atención sobre la necesidad urgente de más donaciones de córnea para personas que tienen problemas con su visión.Vea también Fundación Cardiovascular de Colombia, pionera en implante de órganos artificialesActualmente, se encuentran en lista de espera 2.541 personas que requieren este tejido ocular para mejorar su calidad de vida.Sin embargo, el descenso en la donación también se expresa en las escasez de órganos como hígados, corazones y pulmones.Según el INS, hasta junio de 2018 solo se había registrado una donación de hígado, 3 para pulmón, 18 para corazón, y 187 para riñón, consolidando un total de 209 en lo corrido del año.La cifra demuestra que las donaciones siguen siendo bajas, a pesar de que ya existe legislación sobre el transplante de órganos vitales una vez una persona fallece con previa autorización de la persona.Por ahora, el INS le pide a los ciudadanos acudir al llamado para poder entregarles a los pacientes que se encuentran en la lista de espera las córneas y mejorar la visión. Las autoridades en salud ya están alertadas para agilizar los trámites y lograr los trasplantes.
William Forero, oyente de BLU Radio, pregunta: “¿Qué deben hacer las personas que no tienen salud prepagada o subsidiada? ¿A dónde deben acudir? ¿Dónde podrían inscribirse? ¿Cuál es la entidad del estado a la que deben acudir?”.Su inquietud la responde la doctora María Isabel Buitrago, jefe de Aseguramiento de Calidad de Droguerías Colsubsidio."", dijo la experta. Escuche a la doctora María Isabel Buitrago en Mañanas BLU:
Desde Barranquilla, llega la siguiente consulta: "¿Qué tiempo máximo se tiene para tomar la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19?"La respuesta la entrega el doctor Carlos Álvarez, especialista en enfermedades infecciosas, epidemiólogo y coordinador nacional de estudios de COVID-19 ante la OMS. "Cada una de las vacunas tiene un esquema recomendado, en Janssen tiene una dosis y la mayoría tiene dos. El plazo entre cada dosis varía de 14, 21 o 28 días. Si no se cumple estrictamente el esquema, podría pasar que la eficacia sea diferente ", dijo el experto. Escuche al doctor Carlos Álvarez en Mañanas BLU:
Jorge Duque, vocero de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), en entrevista con Mañanas BLU, formuló durísimas críticas en contra del Gobierno nacional por el incumplimiento de promesas para imponer aranceles a la importación de textiles con el fin de proteger a la industria nacional."Duque se comprometió en campaña, recorrió el país con nosotros. Les dijo a todos los confeccionistas y textileros que se iba a utilizar estos mecanismos, pero llegó a la Presidencia y se le olvidó", indicó. El vocero de la CCCA, cuestionó el compromiso del Gobierno y contrastó la actitud con colectividades de oposición. "El Polo y las Farc votaron positivamente esos aranceles en el Plan Nacional de Desarrollo y el Gobierno, apenas se aprobó, por debajo de la mesa los demandó ante la Corte y los tumbó", indicó. "El presidente (Duque), muy querido nos hizo firmar en Valledupar un documento y un mes después el ministro los aplicó, pero además pusieron un viceministro de segunda de Hacienda para que demandara los aranceles", añadió. Según Jorge Duque, el gremio pidió un ministro de Comercio ad hoc porque luego de más de 20 reuniones no hay soluciones. "El Gobierno le está haciendo el favor a sus amigos importadores, esto es un negocio de mucha plata. El ministro está cuidando su próximo puesto, todo los que terminan en ese ministerio salen a trabajar con el sector privado, casi siempre con esos importadores", señaló. De acuerdo con el vocero de la CCA, por no hacer valer los aranceles a países textileros, en 2020 el país dejó de percibir 1,4 billones de pesos "Es la cuarta parte de una reforma tributaria, todo por no cobrarle aranceles a nuestros amigos los chinos. Y eso que solo son 20 importadores", añadió el vocero de la CCCA. "Este Gobierno nos ha maltratado, abusó de nosotros e hizo las cosas por debajo de la mesa", sostuvo el vocero gremial. El vocero dijo, además, que es insólito que no se apoye al sector textil que es uno de los que más facilidades tiene para generar empleo. "Este sector es la mano de obra más barata de producir. No entiendo por qué el Gobierno no entiende eso. Una máquina de coser de 2 millones de pesos genera dos empleos", añadió."No estamos diciendo póngale aranceles a todo el mundo, solo tres países que nos hacen daño", complementó.Escuche a Jorge Duque, vocero de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines en entrevista con Mañanas BLU:
El Ministerio de Salud emitió la resolución 300 del 2021 donde autoriza el vuelo humanitario a viajeros que se encuentren atrapados en Leticia. Esto, debido a la contingencia por la presencia de la cepa brasilera en la zona y viceversa, para el 10 de marzo del 2021.El vuelo humanitario es organizado entre el Ministerio de Salud, las secretarías de salud tanto en Amazonas como en Bogotá y las empresas aeronáuticas para hacer el respectivo vuelo.El 5 de marzo se entregó el listado de las personas que estarán en el vuelo humanitario al Ministerio de Salud, cartera que valida la información para el transporte.Los viajeros que se trasladen de Leticia a Bogotá deberán contar ya con su carné de vacunación y la primera dosis aplicada. En Bogotá se le garantiza la aplicación de la segunda dosis de la farmacéutica Sinovac.Para lo viajeros que van de Bogotá a Leticia deberán vacunarse tan pronto lleguen al Amazonas para continuar con el proceso de inmunidad de rebaño en toda la zona. Todos los viajeros deberán presentar prueba PCR negativo una vez lleguen al destino. La persona que tenga resultado positivo deberá entrar en aislamiento durante 14 días en el lugar que dispongan las secretarías de salud para evitar más contagios.Por otro lado, los viajeros que sean escogidos para este vuelo humanitario deberán asumir los gastos del transporte con las aerolíneas respectivas.
Diez instituciones educativas privadas comienzan a partir de este lunes el regreso a la presencialidad a través del modelo de alternancia, tras cumplir los protocolos exigidos por el Ministerio de Salud.Con estos colegios ascienden a 61 los privados que han iniciado el retorno gradual a las aulas, informaron desde la Secretaría de Educación municipal.Entre los colegios que pueden iniciar sus actividades escolares se encuentran: Colegio Adventista Libertad, Nuestra Señora del Rosario, Jardín Infantil Ronda Candela, colegio integrado Santa Teresita y el jardín infantil Play House.La decisión se conoce luego de que la semana pasada entrara en cuarentena el colegio La Merced, que había comenzado alternancia a finales de febrero, por un caso positivo de COVID-19 en una de las profesoras de la institución.Actualmente la ocupación de camas UCI en Bucaramanga es del 54%.