Una misión arqueológica egipcia descubrió la "ciudad antigua más grande de Egipto", de más de 3.000 años, cerca de Luxor (sur), anunció el jueves su director, el arqueólogo Zahi Hawass."La misión arqueológica [...] descubrió una ciudad enterrada [...] que data del reinado del rey Amenofis III y que continuó siendo utilizada por el rey Tutankamón, es decir, hace 3.000 años", afirmó la misión arqueológica en un comunicado.Amenofis III, que ascendió al trono en 1.391 a.C, murió en el año 1.353 a.C. En la ciudad se hallaron objetos, como joyas y piezas de cerámica con su sello, que permitieron confirmar la datación, precisa el texto.Se trata "de la ciudad antigua más grande de Egipto", según Hawass, citado en el comunicado.La misión empezó sus excavaciones en septiembre de 2020 entre los templos de Ramsés III y Amenofis III, cerca de Luxor, a unos 500 km al sur de El Cairo."En unas semanas, para gran sorpresa del equipo, empezaron a aparecer formaciones de adobe", indica el comunicado. El yacimiento está "en buen estado de conservación, con paredes casi enteras y habitaciones llenas de herramientas de la vida diaria".El hallazgo "de esta ciudad perdida es el descubrimiento arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón", consideró Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, también citada en el comunicado.La ciudad recién descubierta permitirá "ofrecernos una visión global inusual de la vida de los antiguos egipcios durante las horas más fastuosas del Imperio [Nuevo]".La ciudad se compone de "tres palacios reales [...] y del centro administrativo y manufacturero del Imperio". Además, los arqueólogos también exhumaron una "zona de preparación de alimentos" con una "panadería", un "barrio administrativo" y un "taller" de construcción.También se descubrieron dos esculturas de "vacas o de toros" y restos humanos, algo "inusual".Después de años de inestabilidad política relacionados con la revuelta popular de 2011, que asestó un duro golpe al turismo, un sector clave, Egipto trata de atraer visitantes, sobre todo promoviendo su patrimonio antiguo.La semana pasada, 22 tanques que transportaban las momias de reyes y reinas de Egipto recorrieron el centro de El Cairo, en un espectacular desfile, hasta el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), donde serán expuestas.
Un desfile histórico de 22 momias de faraones del Antiguo Egipto, entre los cuales Ramsés II, condujo solemnemente este sábado a esos legendarios reyes y reinas hasta su nueva morada, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC).Bajo una alta vigilancia policial, el "Desfile Dorado" de los faraones, a bordo de vehículos que imitaban los carros funerarios de la época, cruzó en unos 30 minutos los siete kilómetros que separan la plaza Tahrir, donde se encuentra el museo de El Cairo, y el nuevo hogar real, el NMEC.Tanto la plaza Tahrir, recientemente decorada con un obelisco antiguo y cuatro esfinges con cabeza de cabra, como sus alrededores fueron cerrados "a vehículos y peatones", según el ministerio del Interior.A su llegada, los reyes y reinas fueron recibidos con 21 cañonazos por el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi.Los egipcios tuvieron que seguir a través de la televisión estatal el desfile de los 18 reyes y cuatro reinas, que contó con una ceremonia de apertura cuidadosamente coreografiada.Además de por televisión fue transmitido en directo por Twitter, con la etiqueta en árabe #convoy_de las_momias_reales, y se convirtió en tendencia a nivel mundial."Este grandioso espectáculo es una prueba más de la grandeza [...] de una civilización única que llega hasta las profundidades de la historia", declaró en Twitter el presidente egipcio.En orden cronológico, el faraón Seqenenre Taa (siglo XVI AC), apodado "el valiente", abrió el cortejo, cerrado por Ramsés IX (siglo XII a.C). Entre las momias más famosas figuran las de Hatshepsut y Ramsés II.Bañada por una luz azul, la procesión salió del museo centenario, acompañada por extras ataviados con trajes faraónicos, en carros tirados por caballos, al son de los tambores de una banda de música y con música sinfónica de fondo.Poco antes del comienzo del desfile, el famoso cantante egipcio Mohamed Munir interpretó una canción compuesta para la ocasión. Varios actores, como los egipcio Ahmed Zaki y Mona Zaki y el tunecino Hend Sabry, recitaron textos sobre la civilización egipcia.En total, 60 motos, 150 caballos, 330 extras (estudiantes de deportes), 150 músicos y 150 percusionistas del ministerio de Defensa participaron en el evento, según las autoridades.El NMEC, que ocupa un gran edificio al sur de El Cairo, inaugurado parcialmente en 2017, abrirá sus puertas el 4 de abril. Pero las momias no serán expuestas al público hasta el 18 de abril.- La culminación -La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, que presenció el desfile, afirmó en un comunicado que el traslado de las momias hacia el NMEC era "la culminación de un largo trabajo para conservarlas y exponerlas mejor"."Ante nuestros ojos desfila la historia de la civilización egipcia", añadió la dirigente de la organización de la ONU, que participó en la creación del NMEC.Descubiertas cerca de Luxor (sur) a partir de 1881, la mayoría de las 22 momias no habían salido de la plaza Tahrir desde principios del siglo XX.Desde la década de 1950, estaban expuestas en una pequeña sala, sin explicaciones museográficas claras.Las momias fueron trasladadas, cada una, dentro de un tanque especial, con el nombre del soberano, y provisto de mecanismos de absorción de los choques, en una envoltura que contiene nitrógeno para conservarlas.En el NMEC, serán expuestas en cajones más modernos "para un mejor control de la temperatura y la humedad que en el viejo museo", explica a la AFP Salima Ikram, profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo, especialista en momificación.Serán presentadas individualmente junto a sus sarcófagos, en un decorado que recuerda a las tumbas subterráneas de los reyes, con una biografía y objetos relacionados con los soberanos.- Maldición de los faraones -Después de años de inestabilidad política vinculada a la revuelta popular de 2011, que asestó un duro golpe al turismo, Egipto busca que los visitantes regresen, en particular promoviendo la cultura.Además del NMEC, Egipto debe inaugurar en pocos meses el Gran Museo Egipcio (GEM) cerca de las Pirámides de Guiza, que albergará colecciones faraónicas.Según Walid al Batuti, consejero del ministro de Turismo y de Antigüedades, el desfile "muestra que después de miles de años, Egipto conserva un gran respeto por sus dirigentes", declaró a la cadena pública Nile TV International.El gran desfile, anunciado por las autoridades a través de videos en línea, causó sensación en las redes sociales.Bajo el hashtag en árabe #maldición_de_faraones, muchos internautas asociaron las recientes catástrofes ocurridas en Egipto a una "maldición" que habría sido causada por el desplazamiento de las momias.En una semana, Egipto experimentó el bloqueo del canal de Suez por un portacontenedores, un accidente de tren que causó 18 muertes en Sohag (sur) y el derrumbe de un edificio en El Cairo que provocó la muerte de al menos 25 personas.La "maldición del faraón" ya había sido evocada en los años 1920 después del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, seguida de las muertes consideradas misteriosas de miembros del equipo de arqueólogos.
El bloqueo en el Canal del Suez por la varadura del portacontenedoes ‘Ever Give’ generó una crisis nunca antes vista en el comercio mundial y en el tráfico de mercancías entre Asia y Europa. Según el experto Javier Maseiro, profesor de Estudios Internacionales y coordinador en Análisis de Comercio Exterior de la Universidad ORT de Uruguay, en una sola semana de atasco fue suficiente para la acumulación de 400 barcos, 200 en el Mediterráneo y la otra mitad en el Mar Rojo.De acuerdo con el experto, el Canal del Suez moviliza el 12 % del comercio mundial y unos 10.000 millones de dólares en mercancía atraviesan diariamente el paso marítimo. Las repercusiones del atasco del ‘Ever Give golpearon a América Latina.“Estamos viviendo un aumento muy importante en lo que era el costo de fletes, que tenía que ver con la falta de disponibilidad de contenedores. Si bien a priori no debería haber un efecto tan directo en América Latina como sí sobre Europa y Asia, puede sí que nos impacte en un aumento de tarifas o en una demora en la baja de las tarifas”, indicó el experto.Escuche a Javier Maseiro en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La Autoridad del canal de Suez (SCA) anunció este lunes la "reanudación del tráfico" en esta estratégica vía marítima obstruida desde hace casi una semana por el gigantesco portacontenedores Ever Given, que ya fue desencallado."El almirante Osama Rabie, presidente de la Autoridad del canal de Suez, proclamó la reanudación del tráfico de navegación en el canal", anunció la SCA en un comunicado esta tarde.El lunes al amanecer, el barco de 400 metros de largo y más de 220.000 toneladas, había comenzado a moverse, después de la liberación de su popa, inmovilizada hasta entonces en la orilla occidental del canal.Las maniobras continuaron con la ayuda de varios remolcadores, hasta que el buque se encontró de nuevo brevemente atascado en el canal, según lugares de visualización del tráfico marítimo y testigos en el lugar.El buque se encontró finalmente en la dirección del tráfico en medio del canal, con su popa y proa liberadas.La puesta a flote del enorme buque fue saludada por los toques de bocinas de los barcos en su alrededor, mientras que el buque comenzaba lentamente a navegar hacia el norte del canal, constataron periodistas de la AFP.El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, desde temprano el lunes celebró el buen resultado de la operación para desencallar el portacontenedores.Según la revista especializada Lloyd's List, 425 buques estaban atrapados el lunes a ambos lados y en el centro del canal que une el mar Rojo y el Mediterráneo.Por el canal de Suez circula en torno al 10% del comercio marítimo internacional.
La Autoridad del Canal de Suez anunció este lunes que ha logrado mover el portacontenedores Ever Given, que bloqueaba esta vía marítima desde el pasado martes causando un gran atasco de embarcaciones, gracias a una operación exitosa en la que participaron diez remolcadores.La autoridad gestora del canal detalló en un comunicado que la maniobra decisiva para reflotar la gigantesca embarcación comenzó alrededor de las 03:00 de la madrugada hora local, después de que se retrasase unas doce horas a la espera de que llegaran refuerzos, particularmente el remolcador holandés APL Guard.De los diez remolcadores, dos con una fuerza de 70 toneladas cada uno tiraban de la proa del Ever Given hacia el norte y otros dos, incluido el APL Guard con 285 toneladas de fuerza, tiraban de la popa hacia el sur; mientras cuatro empujaban el casco desde los laterales de la nave.Tras la operación exitosa esta madrugada, el jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, anunció "el comienzo del reflote con éxito del barco Ever Given después de que respondiera con éxito a las maniobras de arrastre y remolque".Rabie detalló que en el último intento, que siguió a varios fallidos a lo largo del domingo, habían logrado modificar la orientación del buque en un 80 % y alejarlo de la orilla del canal 102 metros, frente a los cuatro en los que se situaba antes.La autoridad gestora afirmó en la nota que "se reanudarán las maniobras otra vez cuando el nivel del agua suba a su punto más elevado hasta 2 metros en torno a las 11.30 de la mañana" hora de Egipto. Según estimó Rabie, la próxima maniobra permitirá modificar la orientación del Ever Given completamente para situarlo de forma paralela a la orilla, donde quedó encallado y atravesado hace una semana en medio de una tormenta de arena.El almirante precisó que "con toda seguridad el trabajo será completado muy pronto", según la nota.El Ever Given, de 400 metros de eslora y 224.000 toneladas de capacidad de carga, con bandera panameña, quedó encallado en el tramo sur del canal, bloqueando el paso desde el mar Rojo al Mediterráneo y viceversa.Esto ha generado un embotellamiento en esta vía marítima, una de las más transitadas del mundo y por la que pasa el 10 % del comercio mundial, donde este lunes hacían cola más de 400 embarcaciones, según la empresa especializada en servicios logísticos en canales y estrechos Leth Agencies. El tráfico de los navíos represados que están esperando para cruzar el canal de Suez tardará "tres días y medio" en desbloquearse totalmente, tras desencallar el portacontenedores "Ever Given", indicó el jefe de la autoridad del canal a una cadena de televisión local.Según el almirante Osama Rabie, "el canal funcionará las 24 horas después de reflotar el navío". Se necesitarán "alrededor de tres días y medio" para que todos los navíos en espera "crucen el canal", dijo el responsable egipcio a la cadena Sadaa al-Balad, sin precisar cuándo el incidente sería concluido.
Al menos 32 personas murieron y 66 resultaron heridas este viernes en un choque de dos trenes de pasajeros en Sohag en el sur de Egipto, indicó el Ministerio de Salud."Treinta y dos ciudadanos murieron y 66 resultaron heridos en la colisión de dos trenes en Tahta, en la gobernación de Sohag", unos 460 km al sur de El Cairo, según un comunicado del ministerio.Un video filmado cerca del lugar del accidente y difundido por la prensa local mostraba varios vagones que volcaron.La ministra de Salud, Hala Zayed, se va a desplazar al lugar del siniestro y la fiscalía informó de la apertura de una investigación para determinar sus causas.En Egipto abundan los accidentes de carretera y trenes, debido a la circulación anárquica, a vehículos muy viejos y a carreteras y vías en mal estado.En 2002 se produjo la tragedia ferroviaria más grave de la historia de Egipto, cuando un incendio en un tren provocó la muerte de 370 personas al sur de El Cairo.
Científicos egipcios establecieron con ayuda de escaners que el faraón Seqenenra Taa II fue ejecutado hace 3.600 años luego de una batalla, aseguró un estudio publicado este miércoles por la revista Frontiers of Medicine.El soberano, apodado "el Valiente", reinó en Egipto alrededor de 1.600 años antes de la era cristiana. El faraón comandó en particular a las tropas egipcias que enfrentaron a los invasores hicsos, primeros extranjeros que conquistaron el Delta del Nilo, provenientes de Oriente Medio.Apoyándose sobre todo en imágenes tridimensionales, el estudio realizado a la momia por el arqueólogo Zahi Hawass y el profesor en radiología de la universidad de El Cairo, Sahar Salim, sugiere que el faraón murió a manos de sus enemigos en una "ceremonia de ejecución", luego de haber sido capturado en el campo de batalla, de acuerdo a un comunicado del ministerio de Antigüedades egipcio.El análisis de las armas (hachas, lanzas y dagas) que utilizaban los hicsos determinaron su "compatibilidad con las heridas" de la momia y también se descubrieron hematomas, hasta ahora ocultos por el trabajo de los embalsamadores.Gracias al minucioso análisis de su osamenta, los científicos egipcios calcularon que "tendría unos 40 años en el momento de su muerte".Desde hace varias décadas, los investigadores han intentado determinar las circunstancias de la muerte de este faraón, cuya momia --descubierta a fines del siglo XIX y conservada en El Cairo--, muestra marcas visibles de heridas en el rostro, descubiertas ya en la década de 1960 .De acuerdo a diferentes teorías, el faraón fue ejecutado por el propio rey de los hicsos o asesinado por conspiradores mientras dormía.
Una misión arqueológica egipcio-dominicana descubrió cerca de Alejandría momias con una lengua de oro, que datan de cerca de 2.000 años, informaron el miércoles a la AFP las autoridades egipcias."La misión descubrió dieciséis tumbas talladas en la roca (...) en el templo de Taposiris Magna, al oeste de Alejandría", en el norte de Egipto, explicó el ministerio de Antigüedades en un comunicado, precisando que la técnica empleada estaba difundida en la época griega y romana.Estas tumbas contenían varias momias "en mal estado de conservación" pero con "amuletos envueltos en hojas de oro en forma de lengua".Éstas eran depositadas en la boca de los difuntos, según una práctica observada, "para asegurarse de que pudieran hablar en el más allá", precisó el ministerio.Dos momias llamaron la atención de los científicos, dijo, citando a la directora de la misión Kathleen Martínez, quien la AFP no logró localizar el miércoles. La primera momia "conserva bandas y partes del cartonaje -capas de lino encoladas, estucadas y pintadas que envuelven a la momia-, adornadas con dorados con la efigie de Osiris", el dios de los muertos.La segunda llevaba una "corona adornada con cuernos y una cobra en la parte delantera, así como un collar con un colgante en forma de cabeza de halcón", representando al dios faraónico Horus, hijo de Isis y Osiris.Además, la misión descubrió una máscara funeraria femenina, una tiara de oro y ocho máscaras de mármol con detalles tallados, según Khaled Abu Al Hamd, director de Antigüedades de Alejandría, citado en el comunicado.La misión lleva varios años excavando al oeste de Alejandría para intentar encontrar la tumba de la legendaria reina Cleopatra.La dinastía ptolemaica (330 a 30 A.C. aproximadamente), de origen griego, fue la última dinastía faraónica antes de que Egipto pasara bajo dominio romano. Cleopatra fue la última soberana.
Un tribunal egipcio condenó este sábado a nueve policías a tres años de prisión por haber torturado hasta la muerte a un vendedor de pescado en 2016, informó una fuente judicial.Los casos en los que se enjuicia a miembros de las fuerzas del orden son inusuales en Egipto, donde los servicios de seguridad son a menudo acusados de abusos.Magdy Makeen, un cristiano copto de 50 años, fue detenido en noviembre de 2016 y conducido a una comisaría de El Cairo. Su familia recuperó poco después su cuerpo, afirmando que tenía señales de tortura.La autopsia mostró que Makeen tenía coágulos en sus pulmones debido a la intensa presión ejercida por alguien sobre su espalda.El caso implicaba originalmente a diez policías, uno de los cuales fue absuelto. Los otros nueve fueron procesados por haber torturado hasta la muerte a la víctima y falsificado su informe de detención.Los grupos defensores de derechos humanos denuncian regularmente los abusos y actos de tortura por parte de los servicios de seguridad egipcios, acusaciones que niega el ministerio del Interior.Los atropellos policiales bajo el régimen del expresidente Hosni Mubarak fueron uno de los desencadenantes de la revuelta que lo expulsó del poder en 2011.
Después de meses de parón por la pandemia del coronavirus, Egipto ha presentado este sábado el primer descubrimiento de envergadura de los pasados meses: 59 sarcófagos de madera en perfectas condiciones con sus momias, que datan de 2.600 años atrás.La COVID-19 no ha desalentado las ambiciones arqueológicas de Egipto y, tras dos meses de excavaciones, el país de los faraones ha anunciado a bombo y platillo el descubrimiento de un total de 59 ataúdes de madera, con sus momias intactas.Junto a la pirámide de Zoser, considerada la más antigua de la historia y que fue reabierta a principios del pasado mes de marzo, los ataúdes y momias fueron presentados al público en un evento al que acudieron 43 embajadores y más de 200 periodistas de todo el mundo.SARCÓGAFOS NUNCA ABIERTOSCasi una treintena de los 59 sarcófagos descubiertos yacían este sábado ante la muchedumbre, cubiertos con una tela, tras permanecer más de 2.600 años bajo las arenas del Bubasteum, el área del sitio arqueológico de Sakkara dedicado a la diosa gata Bastet, la garante del amor, la armonía y la protección.Los cofres, que siglos después todavía mantienen el color, pertenecen al Periodo tardío y, en concreto, a la dinastía XXVI (664-525 a.C), la última antes de la conquista persa, dijo a los periodistas el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri.Él mismo, junto al arqueólogo egipcio Zahi Hawass y al ministro de Turismo y Antigüedades, Jaled al Anani, abrieron por primera vez dos ataúdes de madera completamente sellados, de los que surgieron dos momias cubiertas con tela y adornos dorados en perfectas condiciones.De acuerdo con Waziri, todas las momias pertenecen a altos sacerdotes y oficiales del Antiguo Egipto que vivieron en la antigua capital de Memfis, algo poco usual en esta localización en la que habitualmente se encuentran animales momificados.MÁS DESCUBRIMIENTOSLa tumba, una sepultura vertical de más de 11 metros de profundidad, contiene "más sarcófagos" que todavía no han sido sacados a la superficie pero que pertenecen a "las amantes, los familiares y los vecinos" de un sacerdote que decidió enterrar su cuerpo "lo más cerca posible del templo de la diosa Bastet", según Waziri.Asimismo, también han sido descubiertas 28 estatuas del dios Ptah Sokar, protector de los muertos y patrón de los herreros, y que habitualmente se asocia con Osiris por su apariencia de halcón.Las excavaciones de esta misión egipcia en la necrópolis de Sakkara empezaron en abril de 2018, cuando se descubrieron decenas de animales momificados, siendo los más destacados los escarabajos y los cachorros de león por su rareza.En la temporada que viene, las autoridades egipcias esperan encontrar decenas de otros sarcófagos, además de otras reliquias, en estos enterramientos verticales, que tienen diferentes niveles que pueden alcanzar una profundidad de hasta 12 metros.De acuerdo con el ministro de Antigüedades, las momias serán trasladadas al Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado a la sombra de las pirámides de Guiza y que será inaugurado en 2021, mientras que las otras estatuas serán repartidas por otras exposiciones.Al Anani, que se mostró "muy contento" por el descubrimiento, presumió de que los trabajos arqueológicos han continuado en Egipto "a pesar de la COVID-19", siempre con medidas preventivas y con un objetivo claro para las autoridades: "impresionar al mundo".
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.