Este miércoles, 22 de diciembre, habló en Blog Deportivo el exárbitro Albert Duarte, sobre el nombramiento de Jhon Alexander Ospina como el árbitro para la final entre Deportes Tolima y Deportivo Cali, además, como juez Fifa a pesar de no haber pasado los exámenes físicos. “Ospina es un árbitro que puede estar a la altura del partido. Le digo a los aficionados que se olviden del árbitro, él también viene a hacer su gran final y representa al Quindío a pesar de ser de la ciudad de Cali. Jhon tiene la responsabilidad de dejar en alto el nombre del arbitraje colombiano”, dijo.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Sin embargo, Duarte se mostró crítico al saber que Ospina no había pasado los exámenes físicos e igual lo nombraron como árbitro Fifa.“De ser cierto creo que falló la comisión arbitral, no se puede premiar a quien no hizo unos exámenes físicos acorde a los mandamientos de Fifa, es un mal ejemplo para aquellos que aspiran a ser árbitros internacionales porque por encima está un árbitro que no cumplió con los requisitos”, expresó.Cabe recordar que el nombramiento de Jhon Alexander Ospina ha causado polémica debido a que nació en la ciudad de Cali y esto, para muchos, representa un conflicto de intereses ya que el partido involucra a un equipo de esa ciudad.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:Le puede interesar. Escuche El Camerino:
Este miércoles, 22 de diciembre, pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el exfutbolista Tressor Moreno, quien habló sobre la gran final del fútbol colombiano que se disputará esta noche en Ibagué.“Siempre las finales son buenas. Yo creo que el Cali y el Tolima fueron merecedores de estar en ese lugar y ojalá nos puedan deleitar con un bonito partido donde puedan desplegar mucho más fútbol”, dijo.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Tressor Moreno aprovechó para dar su opinión sobre el equipo dirigido por Rafael Dudamel y donde jugó en el año 2004.“Yo creo que el Cali contó con la eficiencia de llegar, como le pasó con Nacional, dos o tres veces y pegarle dos veces y así fue con los demás rivales. Con jugadores jóvenes y de experiencia hicieron un equipo de transiciones rápidas y con el delantero que anda fino para el gol”, expresó.Por otro lado, sobre el Deportes Tolima dijo que “juega rápido, tiene a Caicedo, jugador con experiencia en el fútbol. Le están apuntando casi a lo mismo, la única diferencia será el trato de la pelota en la mitad de la cancha”.Además, Tressor admitió que el Tolima es un equipo cuya nómina no cambia con regularidad y que, por ejemplo, el buen rendimiento de un jugador como Cataño es imprescindible para el éxito de los dirigidos por Hernán Torres.Escuche la entrevista en el audio adjunto:Le puede interesar. Escuche El Camerino:
13 de noviembre - El Camerino, programa completo sin cortes
David González, arquero y capitán de Independiente Medellín, habló en El Camerino de BLU Radio del cruce en el cuadrangular final del ‘poderoso de la montaña’ con Atlético Bucaramanga, uno de los equipos más destacados de la Liga Águila en la fase todos contra todos.“Pienso que le partido con Bucaramanga es un bonito duelo de dos equipos que tuvieron distintos momentos en el torneo”, opinó González quien cree que “el DIM supo salir adelante en el torneo, llegamos a la final con nueve partidos invictos”.En ese sentido, analizó que ambos “equipos juegan bien, tiene la confianza arriba y tenemos un antecedente de no hace mucho tiempo”, en referencia al encuentro del pasado 28 de octubre en que los paisas se impusieron 2-0.“Pienso que el plus de terminar en casa es más por la adrenalina, la hinchada, porque hay una mejor taquilla y la gente disfruta más”, añadió.Por otro lado, el guardameta habló de los otro ocho equipos clasificados, y expresó que sería “injusto decir que hay un rival u otro difícil, nosotros nos vamos a concentrar en lo nuestro, sentimos que tenemos una gran posibilidad y estamos convencidos que podemos llegar a pelear por el título”.“Yo recalco la forma en que salimos de la llamada crisis, que para nosotros nunca lo fue. Es equipo muy unido, que combina bien, con experiencia y muy fuertes, tanto de la cabeza como a nivel futbolístico”, finalizó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
El exarquero del Atlético Huila Bréiner Castillo anunció en entrevista con El Camerino las razones de su retiro del fútbol profesional que, según explicó, pasa por la imposibilidad de seguir exigiéndose un máximo rendimiento a diario. Castillo, quien militó en el FPC desde 1997, cuando debutó en el Deportivo Cali, y pasó por otros 10 equipos, dijo que nunca se está lo suficientemente preparado mentalmente para dejar el fútbol como actividad profesional. Vea también: El Pibe reveló su secreto para aguantar tanta ‘pata’ en los partidos “Por más que te prepares, es algo indescriptible. Es un profundo dolor, como perder algo de ti y así me pasó. Igual estoy más tranquilo, pero por más que te prepares el golpe siempre es fuerte”, contó. El ahora exarquero explicó asimismo que no le faltan fuerzas para entrenar, pero sí cree le fallará el cuerpo a la hora de exigirse como lo ha venido haciendo estos años. “Todavía me levanto con mucho ánimo, disfruto un rondo, todavía me lo gozo y entreno. Mi retiro pasa más por el tema de la lesión, yo tengo una manera de entrenarme con exigencia al máximo, es mi posición día a día, y sé que si continúo hoy esa exigencia no la voy a tener, entonces para mí siempre la confianza vino en el día a día. Sé que hoy no lo puedo hacer (…) es mejor dar un paso al costado”, contó en El Camerino. Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
La internacionalista Alejandra Rodríguez, experta en gestión pública y coordinadora de relaciones internacionales del Partido Alianza Verde, estuvo en El Camerino hablando de su acercamiento con el equipo de fútbol La Equidad y el proyecto que está en curso para vincular a las mujeres con el equipo. Vea acá: Las claves de Luis Fernando Suárez para levantar a La Equidad “Dicen que soy la madrina desde que era líder en la localidad de Kennedy los hemos acogido como un equipo propio. Toda la vida me ha gustado el fútbol y me gusta ir al estadio. Estamos trabajando con algunos productores para realizar un programa de televisión y web que muestre la pasión de las mujeres por el fútbol.”, señaló Alejandra. Escuche la entrevista completa:
5 de noviembre - El Camerino, programa completo sin cortes-
Tatiana Calderón, primera mujer latinoamericana en conducir un auto de Fórmula 1, habló en El Camerino sobre lo que fue su experiencia en el autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México.“Fue un día increíble para mí, lo he soñado desde que tenía 9 años, ser la primera latinoamericana en hacerlo es un gran logro. Después de esa gran experiencia uno quiere más, mi objetivo es llegar a correr en Fórmula 1, pero hay que esperar”, expresó.La colombiana también confesó que su sueño es competir en la máxima categoría del automovilismo para el año 2020.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Luego de que se confirmara al brasileño Paulo Autuori como nuevo DT de Atlético Nacional, muchas son las preguntas en torno al modo de trabajo del estratega, ganador de dos Copas Libertadores, en 1997 y 2005 con Cruzeiro y Sao Paulo, respectivamente. Al respecto, El Camerino habló con el exfutbolista peruano Roberto ‘Chorrillano’ Palacios, quien estuvo al mando del brasileño en la selección peruana. Vea también: “Es una satisfacción lograr un campeonato con Nacional”: Hernán Darío Herrera Palacios opinó que Nacional “apostó por un buen técnico y mejor persona, que es lo importante. Le caerá bien al club”. El peruano contó que Autuori lo “marcó mucho por la forma con la que trataba al jugador, la confianza que brindaba”, además explicó que en la selección "el trabajo fue bueno, pero algunos resultados no se dieron y aquí la gente no espera tanto. Eso desgastó la paciencia del cuerpo técnico y él dio un paso al costado”. Finalmente, ‘Chorri’ auguró un buen futuro al DT en el banquillo de Nacional pues cree que “el profe va a brillar en el fútbol colombiano”. Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
El debate que hay detrás del Metro de Bogotá ha generado preocupación de que el proyecto viva un retroceso, esto después de la petición del presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que el Distrito analice la opción de mandar las líneas de forma subterránea.En diálogo con Sala de Prensa Blu, Fernando Rey, docente y experto en movilidad, explicó que en el 2012, la Alcaldía de Bogotá había llevado a cabo la licitación de un proyecto de metro en la ciudad con 45 tomos llamados ‘Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero’, que, en 2015, fueron borrados al decir que era imposible y tres años después nuevamente se tuvieron que reiniciar los estudios en la ciudad, los cuales son los que se están realizando hoy.“La primera conclusión es que cuando se toma la determinación de hacer el cambio a viaducto, que, es un nuevo proyecto, es que no había estudios para ese tipo de metro”, puntualizó.Rey aseguró que el llevar a cabo un nuevo estudio para el metro de Bogotá es complejo hablar de cifras porque no hay un valor, pero, desde 2018 y 2022, es claro que el costro del metro ha subido; la idea, según él, es que elevado es más barato porque supuestamente no abre huecos, pero eso realmente es relativo.“La cosa se volvió si túnel o elevado, pero nadie nos dice cuál es la ventaja del uno o del otro (…) Yo voy a la historia con el estudio que tuvieron varias alternativas, pero concluyeron en cuatro líneas que fueron importantes: la primera una superficie de 5 kilómetros y 300 metros; en túnel 19 kilómetros y en trinchera cubierta semi enterrada 2.600 metros que son 27,5 kilómetros que fue la seleccionado por diversas razones. Cuando se entregan los productos, se entregan tres alternativas de trazado dejaban ver que efectivamente el estudio del 2012 tenía un trazado similar que recorría el borde del trazado en la forma de insertar el sistema”, añadió Rey.Por último, Fernando Rey crítico a quiénes dicen que Bogotá no tiene capacidad de túnel, cuando hay más de 60 kilómetros en los suelos de la capital.
La procuradora Margarita Cabello está pidiendo que se revelen los análisis mencionados por algunos funcionarios que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del metro de Bogotá no afectarían el contrato firmado.A raíz de los cambios propuestos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al metro de Bogotá, para que un tramo de la obra que pasa por la avenida Caracas sea construido de manera subterránea y no elevada, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los riesgos que puede causar dichos cambios sin la planeación necesaria.Aunque esta semana desde el Ejecutivo le señalaron a la jefe del Ministerio Público que sí se podría llevar a cabo esta modificación, Cabello pidió que se den a conocer los análisis mencionados para no afectar el contrato firmado.“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto si la miramos o si la muestran podemos hacer un análisis para determinar si efectivamente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo. Pero lo que vemos ahora es que había preocupaciones en la alteración de un contrato ya firmado”, explicó la procuradora.La procuradora sostuvo que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado por las partes y, por esa razón, se deben revisar los conceptos y documentos mencionados."Miraremos los conceptos y documentaciones completas para ver si lo que se dice es cierto o no. Lo que es cierto hoy es que ya hay una firma, ya hay un contratista, ya hay un contratante, ya se iniciaron las obras. Esos contratos están con unos objetos específicos, con una planeación especifica, con unos lineamientos específicos y no sabemos cómo van a meterle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de valides y de cumplimiento contractual", afirmó Cabello.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar:
Consternados y con miedo se encuentran varios sectores de Barrancabermeja por la ola de sicaritos que no se detiene; el último de ellos se presentó en horas de la noche de este sábado, 4 de febrero, en el Parque de la Vida, uno de los más concurridos de la ciudad, donde fue asesinado un joven identificado como John Jairo Gallo, de 27 años, quien residía en el barrio Buenavista de la Comuna 4 de esa localidad.“Todo está tan complicado que ya uno no puede estar ni tranquilo en un parque con niños porque puede ser pasar cualquier cosa, qué peligro, nadie sabe, nadie dice nada, ya uno no va a poder venir acá, qué miedo (…) Ya es algo como que uno ve tan seguido aquí en Barrancabermeja que ya es como tan peligroso todo ahora”, dijeron varias de las asistentes al Parque de la Vida.Según lo informó la Policía del Magdalena Medio, la víctima tenía anotaciones judiciales por los delitos de homicidio, concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes y extorsión. De igual forma las autoridades señalaron que iniciaron la investigación correspondiente para dar con la captura de los posibles autores materiales e intelectuales de este nuevo sicariato en la ciudad petrolera.De acuerdo con algunas versiones de testigos, la víctima estaba caminando en el parque cuando fue interceptado y atacado con disparos delante de decenas de niños y visitantes al parque.Más de 12 personas han sido asesinadas en Barrancabermeja en el inicio de este año, por ese motivo las autoridades han desplegado varios operativos para tratar de contener la economía criminal en la magdalena medio, aunque los sicariatos se siguen presentando.Le puede interesar: 'El Camerino'
Ante la grave emergencia que enfrenta Chile por cuenta de los incendios forestales en el centro y sur del país que generaron la muerte de al menos 23 personas, 10 desaparecidas, más de 980 heridos y 200 familias sin hogar, según el último reporte del gobierno de ese país. Por esta razón, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta en Twitter que enviará ayuda a ese país.Y es que se estima que el fuego, que ha se ha extendido principalmente por las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, destruyeron más de 45.000 hectáreas.Ante la dimensión de la emergencia la ministra del Interior chilena, Carolina Toha, envió un mensaje de ayuda a México, Argentina, Brasil, Uruguay y España para que enviaran equipos o personal que permitieran apaciguar las llamas.Además, el gobierno chileno decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe con el fin de entregar ayudas a los afectados de forma más rápida y movilizar recursos para afrontar la emergencia.Le puede interesar: