El Salvador, que se encuentra en régimen de extensión desde finales de marzo por la violencia atribuida a las pandillas, registra seis días consecutivos sin homicidios, mientras las capturas de supuestos miembros de maras superan las 20.000 hasta este jueves, según el presidente Nayib Bukele.El mandatario indicó, a través de una publicación en Twitter, que el miércoles no se registraron homicidios en el país y que ya se suman seis días consecutivos "con 0 homicidios".Además, señaló que las detenciones durante el régimen de excepción superan las 20.000.No obstante, ni el mandatario ni las autoridades de Seguridad han detallado cuántas de las personas detenidas son miembros de pandillas, a qué pandilla pertenecen y cuántas son señaladas de tener vínculos con dichas estructuras.A pesar de no registrar asesinatos, El Salvador se encuentra en estado de excepción desde el pasado 27 de marzo, medida cuyos primeros 30 días concluyeron el miércoles pero que continúa por una ampliación aprobada por la Asamblea Legislativa el domingo pasado.La Constitución de El Salvador exige que para ampliar un régimen de excepción -cuyo periodo máximo debe de ser de 30 días, es necesario que se mantengan las mismas circunstancias que lo originaron, en este caso la ola de asesinatos.El Gobierno de Bukele admitió en su solicitud de ampliación, enviada al Congreso, que la escalada de asesinatos fue controlada, pero que la cantidad de pandilleros en libertad podría poner en peligro "los avances alcanzados".El estado de excepción fue ampliado sin que los diputados hayan pedido al Gobierno un informe detallado de los resultados de la medida y sin aplicar medidas para atender las denuncias de abusos.Las detenciones masivas ha sido la principal apuesta del Ejecutivo de Bukele durante el régimen de excepción, pero hasta el momento se desconoce si el Gobierno trabaja en un plan que plantee medidas para una solución de fondo a dicho fenómeno.Los primeros 30 días de dicho régimen también han estado marcados por las denuncias en redes sociales de detenciones arbitrarias y de llamados de organismos nacionales e internacionales a atender supuestos abusos y violaciones a derechos humanos cometidos durante este periodo.El Ejecutivo de Bukele lanzó en 2019 el Plan Control Territorial (PCT) para cortar las fuentes de financiamiento de las maras y retomar las zonas controladas por dichas bandas, en su mayoría barrios y colonias populosas.Sin embargo, la población en general desconoce un documento oficial que detalle el camino para atender desde el Estado el fenómeno de las pandillas.Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, tienen más de 70.000 miembros y han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La guerra de Ucrania, la elevada inflación y la incertidumbre que todavía rodea a la pandemia han llevado al Banco Mundial (BM) a rebajar la proyección de crecimiento de este año para Latinoamérica y el Caribe en tres décimas hasta situarla en el 2,3 %.El porcentaje está por debajo del 2,6 % que el banco había previsto en enero y es muy inferior al crecimiento del 6,9 % que la región experimentó en 2021 por el efecto rebote que tuvo la reapertura de la economía tras el cierre de 2020 debido a la COVID-19.En la última edición de su informe semianual para la región, publicada este jueves, la institución con sede en Washington también rebajó la perspectiva de crecimiento para 2023, que pasó del 2,7 % al 2,2 %, y situó la de 2024 en el 2,4 %.Según el BM, estas subidas del Producto Interior Bruto (PIB) permitirán a la mayoría de los países de la zona revertir las pérdidas que sufrieron en los dos últimos años por la crisis económica derivada de la pandemia.Por países, el BM prevé que en 2022 Brasil crezca el 0,7 %; Argentina, el 3,6 %; Colombia, el 4,4 %; Perú, el 3,4 %; Ecuador, el 4,3 %; Chile, el 1,9 %; Bolivia, el 3,9 %; Uruguay, el 3,3 %; y Paraguay, el 1,5 %.En Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, la proyección es que México crezca el 2,1 %; Costa Rica, el 3,4 %; República Dominicana, el 5 %; El Salvador, el 2,9 %; Guatemala, el 3,4 %; Honduras, el 3,1 %; Nicaragua, el 2,9 %; y Panamá, el 6,5 %.De confirmarse estos datos, el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe se situará entre los más bajos del mundo, a un nivel similar al de Oriente Medio y el Norte de África y por debajo del África subsahariana, Europa y Asia."El crecimiento (previsto) no es suficiente para contribuir a paliar los niveles de pobreza en la región, y además es un retorno a las tasas de crecimiento de la década de 2010, cuando Latinoamérica y el Caribe crecían por debajo del resto del mundo", indicó el economista jefe del BM para la región, William Maloney, en la presentación del informe.Maloney dijo que se trata de un "problema estructural" más allá de las dificultades causadas por la pandemia y explicó que los retos que ya existían antes de 2020 están volviendo a salir a relucir, como el elevado porcentaje de empleo informal y los altos índices de pobreza.En el lado positivo, el BM destacó que el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, lo que ha llevado a que las empresas estén volviendo a contratar trabajadores y que las escuelas hayan reabierto sus puertas para la enseñanza presencial.El informe pone énfasis en las energías renovables y el crecimiento "verde" como vía para que Latinoamérica y el Caribe logren superar estos retos en los próximos años y aprovechen sus "ventajas comparativas".Maloney subrayó que la región tiene "un enorme potencial" en este campo, con grandes reservas de litio y cobre, utilizados en tecnologías verdes, y con "un gran capital natural"."Todo ello es cada vez más valorado en un mundo donde el calentamiento global y la seguridad energética han pasado al centro de la escena", indicó el responsable del BM.Según un análisis del BM, en los últimos veinte años los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente al 1,7 % de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima.Para llevar a cabo una transición a la economía ecológica, el banco plantea políticas para fijar precios y promover la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono.Asimismo, recomienda establecer mecanismos creíbles de verificación para posibilitar las primas de precios verdes e impulsar la agricultura inteligente desde el punto de vista climático, entre otros."El crecimiento económico y la agenda verde van de la mano en la región", concluyó Maloney.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El Salvador lleva más de medio año con el bitcóin como moneda de curso legal, junto al dólar de Estados Unidos, período en el que se convirtió en la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele.Estas son algunas de las claves del proceso de adopción de esta criptomoneda, la más popular del mercado:1. EL PRIMEROEl 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer y único país en adoptar el bitcóin como moneda y volver obligatoria su aceptación en el comercio.La medida la había anunciado Bukele poco antes mediante un intervención telemática en un evento en Estados Unidos y sin hacerlo saber antes a los salvadoreños.Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la medida, sin estudio o debate parlamentario, lo que llamó la atención del mundo de las criptomonedas que abogan por la libertad financiera sin la supervisión estatal.2. LOS BONOS VOLCÁN Y LA URGENCIA DE FONDOSCon los meses, el discurso público de Bukele se centró principalmente en el tema del bitcóin. El mandatario convirtió su cuenta de Twitter en la casi única fuente oficial sobre la medida con mensajes, en su mayoría en inglés.Los principales proyectos vinculados al bitcóin que el Gobierno ha lanzado son el minado de esta crioptomoneda para intentar generar riqueza con la energía de los volcanes, la construcción de la "ciudad bitcóin" y la emisión de 1.000 millones de dólares en bonos.Esta última medida se ha colocado también como una alternativa para satisfacer las crecientes necesidades de financiación del Ejecutivo salvadoreño.El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, dijo a inicios de febrero que la emisión de estos bonos "puede ser bastante interesante como mecanismo de manejo de la deuda de El Salvador" y abre "una nueva ventana de financiamiento" para manejar de mejor forma la curva de repago.El presidente Bukele anunció esta emisión para financiar la construcción de la "ciudad bitcóin" y adquirir más de estas divisas.Se esperaba, según anunció el Gobierno, que la emisión se diera en marzo pasado, pero esta se suspendió supuestamente para dar prioridad a una reforma de pensiones.El Fondo Monetario Internacional (FMI), ente con el que el Gobierno de Bukele negociaba una acuerdo por hasta 1.400 millones, instó al país a "limitar el alcance de la Ley Bitcóin eliminando su condición de moneda de curso legal" y también manifestó su "preocupación" por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda.Las agencias calificadoras de riesgo han señalado la creciente necesidad de financiación que tendrá el Gobierno salvadoreño, que en 2023 debe pagar 800 millones de dólares de Eurobonos.La última en pronunciarse fue Fitch Ratings, que rebajó la calificación crediticia a largo plazo -Issuer Default Rating (IDR)- a "CCC" de un "B-" previo.3. EL SUBE Y BAJA DE LAS RESERVASEl Congreso de El Salvador destinó más de 200 millones de dólares para adopción del bitcóin y crear un fondo, administrado por un banco estatal, por 150 millones de dólares.El país ha adquirido 1.801 bitcoines, sin que el Gobierno dé detalles del monto total invertido o si siguen en las reservas del país.Desde la última compra, el 21 de enero pasado, el país ha sufrido la volatilidad del mercado de los criptoactivos y sus reservas han registrado pérdidas, dado que casi todas las compras se realizaron en precios superiores a los que se encuentra en la actualidad.4. FALTA DE TRANSPARENCIAA pesar de la importancia que el Gobierno le ha dado a la adopción del bitcóin, los salvadoreños no conocen la forma en la que el Gobierno maneja los fondos utilizados y otros datos, dado que se han puesto bajo secreto.La información reservada por instancias estatales son el monto desembolsado para comprar bitcóin para la entrega de un bono mediante la billetera gubernamental.Tampoco se da cuenta de los fondos transferidos por el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), que maneja el fideicomiso (fondo) de 150 millones, a la empresa estatal Chivo para la creación de la billetera digital y de una red de cajeros automáticos.Según tuits del presidente Bukele, son unos 4 millones los salvadoreños registrados en la billetera, pero se desconoce cuántos casos son de identidades usurpadas.En sus redes sociales, Bukele ha insinuado que él ha comprado el bitcóin desde su teléfono inteligente, "desnudo" y "a veces, mientras está en el inodoro".
Anabell Belloso, diputada opositora al presidente salvadoreño Nayib Bukele, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire acerca del ultimátum que le dio el mandatario a las pandillas de su país para que cesen de asesinar. La dura reacción del jefe de Estado centroamericano se da tras la serie de 87 homicidios perpetrados en tan solo tres días. Según Belloso, es posible que un posible pacto los grupos criminales con el gobierno pudo haberse roto."Hay indicios claros de que existe un pacto de grupos criminales con el gobierno de turno. No es la primera vez que sucede un tema como el del fin de semana, quizás no a esos niveles, pero sí como en octubre pasado. Uno puede presumir que eso está detrás de ese tipo de situaciones. Parece que algo en ese acuerdo se incumple y sucede este tipo de cosas, que podrían interpretarse como mensajes claros de esos grupos a las autoridades. Si hay mucho ruido alrededor de esto es porque debe haber algo detrás", sostuvo la parlamentaria.El ultimátum de Bukele, publicado en sus redes este lunes mostraba al mandatario haciendo una dura advertencia: "Paren de matar ya o ellos [los encarcelados] la van a pagar también", escribió Bukele en Twitter. La publicación fue acompañada de video de uan redada en una cárcel donde los agentes sacaron a los presos semidesnudos de sus celdas, los forzaron a correr y los revisaron en los patios. Tras la ola de criminalidad, el ejecutivo salvadoreño declaró el estado de excepción. Los desmanes se atribuyen a las Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.El régimen de excepción restringe las libertades civiles y amplía los poderes de la policía y el ejército en el control del orden público. Según Bukele, en cárceles de su país hay 16.000 pandilleros y otros 1.000 fueron arrestados en los últimos días. Los presuntos delincuentes están sometidos desde el domingo a un estricto estado de emergencia en las cárceles, que se traduce entre otras medidas en el encierro permanente en sus celdas.En 2012, el entonces presidente salvadoreño de Mauricio Funes (2009-2014) facilitó una tregua entre pandillas que fue apoyada por la OEA con el fin de reducir los homicidios. Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, tienen unos 70.000 miembros en El Salvador. De acuerdo con las autoridades, operan a través de homicidios, extorsiones, narcotráfico y otras actividades ilegales. El Salvador cerró 2021 con la tasa más baja de homicidios desde el fin de la guerra civil en 1992, con 18 muertes por cada 100.000 habitantes, según datos oficiales. El total de homicidios, 1.147, también representó una reducción frente a 2020, cuando hubo 1.341.
Finlandia fue elegido el viernes "el país más feliz del mundo", por quinto año consecutivo, por la clasificación "World Happiness Report" (Informe sobre la felicidad mundial), que sitúa en el último puesto a Afganistán.Costa Rica, en el puesto 23º, Uruguay (30º) y Brasil (39º) son los latinoamericanos mejor situados en esta clasificación. Colombia, por su parte, ocupa el puesto 56 º.Venezuela (108º) es el país latinoamericano peor situado, incluso por debajo de Irak."Los tres avances más importantes fueron los de Serbia, Bulgaria y Rumania. Los retrocesos más fuertes se dieron en Líbano, Venezuela y Afganistán", según el "World Happiness Report", estudio financiado por la ONU que se realiza hace diez años.Finlandia, con una nota de 7,82 sobre diez, se sitúa por delante de Dinamarca, Islandia, Suiza y Países Bajos, que le siguen en esta lista.El informe se basa en sondeos que preguntan a las personas por su sensación de felicidad y cruzan estas informaciones con datos del PIB, de los niveles de libertad individual o de la corrupción, entre otros."La lección que se saca del informe, en estos diez años, es que la generosidad entre las personas y la honestidad de los gobiernos son cruciales para el bienestar", según Jeffrey Sachs, uno de sus coautores."Los dirigentes mundiales tendrían que tomarlo en cuenta", agregó.1. Finlandia2. Dinamarca3. Islandia4. Suiza5. Países Bajos6. Luxemburgo7. Suecia8. Noruega9. Israel10. Nueva Zelanda11. Austria12. Australia13. Irlanda14. Alemania15. Canadá16. Estados Unidos17. Reino Unido18. Chequia19. Bélgica20. Francia21. Baréin22. Eslovenia23.Costa Rica24. Emiratos Árabes Unidos25. Arabia Saudita26. Provincia china de Taiwán27. Singapur28. Rumania29. España30. Uruguay31. Italia32. Kosovo33. Malta34. Lituania35. Eslovaquia36. Estonia37. Panamá38. Brasil39. Guatemala40. Kazajstán41. Chipre42. Letonia43. Serbia44. Chile45. Nicaragua46. México47. Croacia48. Polonia49. El Salvador50. Kuwait51. Hungría52. Mauricio53. Uzbekistán54. Japón55. Honduras56. Portugal57. Argentina58. Grecia59. Corea del Sur60. Filipinas61. Tailandia62. Moldavia63. Jamaica64. Kirguistán65. Bielorrusia66. Colombia67. Bosnia y Herzegovina68. Mongolia69. República Dominicana70. Malasia71. Bolivia72. China73. Paraguay74. Perú75. Montenegro76. Ecuador77. Vietnam78. Turkmenistán79. Chipre del Norte80. Rusia81. Hong Kong - China82. Armenia83. Tayikistán84. Nepal85. Bulgaria86. Libia87. Indonesia88. Costa de Marfil89. Macedonia del Norte90. Albania91. Sudáfrica92. Azerbaiyán93. Gambia94. Bangladés95. Laos96. Argelia97. Liberia98. Ucrania99. Congo100. Marruecos101. Mozambique102. Camerún103. Senegal104. Níger105. Georgia106. Gabón107. Irak108. Venezuela109. Guinea110. Irán111. Ghana112. Turquía113. Burkina Faso114. Camboya115. Benín116. Comoras117. Uganda118. Nigeria119. Kenia120. Túnez121. Pakistán122. Territorios Palestinos123. Malí124. Namibia125. Eswatini, Reino de126. Birmania127. Sri Lanka128. Madagascar129. Egipto130. Chad131. Etiopía132. Yemen133. Mauritania134. Jordania135. Togo136. India137. Zambia138. Malaui139. Tanzanía140. Sierra Leona141. Lesoto142. Botsuana143. Ruanda144. Zimbabue145. Líbano146. AfganistánVea el informe completo:Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La selección de fútbol de El Salvador buscar reforzarse de cara a las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial de Catar 2022 con la posible incorporación de dos arietes colombianos, según información de la prensa deportiva publicada este jueves.Se trata de los delanteros Brayan Gil (20) y Mitchel Mercado (30), quienes militan en el Alianza Petrolera (Colombia) y el Alianza, campeón del fútbol salvadoreño, respectivamente.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+El Gráfico indicó en una publicación que "Brayan Gil aceptó llamado de la selección" y que "el delantero estará en la convocatoria de enero", dado que "ya cuenta con la documentación".Así lo dijo el director deportivo de selecciones, Diego Henríquez, de acuerdo con el medio especializado.Gil, que militó en el Futbolistas Asociados Santanecos (FAS), ya cuenta con su pasaporte y Documento Único de Identidad, "por lo que solo ultiman detalles para el cambio de federación" y pueda ser parte de la Selecta para los juegos contra Estados Unidos, Honduras y Canadá en enero de 2022.Henríquez también afirmó, de acuerdo con El Gráfico, que se están afinando los últimos detalles para que Mercado pueda incorporarse al combinado salvadoreño."Sólo estamos con un paso pendiente que compruebe que está empleado por Alianza", indicó.Gil, que jugó en 2020 jugó para el Genk belga, es uno de los hijos del delantero Cristian Gil Mosquera, futbolista retirado que militó en al menos 10 equipos del fútbol salvadoreño.Mercado, además del Alianza, ha defendido los colores del El Roble, de segunda división, y El Vencedor.Sobre su posible incorporación, el entrenador de la Selecta, Hugo Pérez, dijo que "es un jugador que puede ayudarnos mucho".El Salvador se encuentra en la séptima posición de la eliminatoria con 6 puntos y únicamente por delante de Honduras.En ocho partidos, los salvadoreños han anotado 4 tantos y encajado 10, lo que los convierte en el segundo equipo más goleado y con la delantera menos efectiva de la región.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del momento
Yanira Berríos, de 45 años, se volvió todo un fenómeno en TikTok, después de publicar un video en el que mostró sus mejores pasos de baile.Tanto fue el furor que alcanzó en la red social, que la salvadoreña ya alcanzó el millón de seguidores, después de que publicara un video en el que bailó de una manera muy particular.Como era de esperarse, Berríos celebró por todo lo alto el millón de seguidores en TikTok, tanto que hizo otro divertido baile en pleno centro de El Salvador, lugar en el que inició con los videos que la llevaron a la fama. Con un pastel, globos y un vestido muy elegante, Yanira festejó con sus fanáticos que la convirtieron en todo un fenómeno en la red social.“¡Gracias por el gran apoyo que he recibido por ustedes, gracias porque estamos celebrando que llegué al millón, gracias a Dios!”, dijo la nueva influencer.Recordemos que la salvadoreña fue vendedora ambulante durante varios años de su vida, pero un día todo cambió por completo porque se volvió viral en internet y consiguió millones de seguidores, los cuales le permitieron dejar su antiguo trabajo y dedicarse completamente a crear contenido para redes sociales.El video que volvió famosa a Yanira cuenta con más de 3,6 millones de ‘me gusta’, más de 57.000 comentarios y ha sido compartido unas 179.000 veces.Siga y escuche en Spotify Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo
El próximo miércoles 20 de octubre, en Bogotá, se llevará a cabo la cumbre de cancilleres, donde se hablará de la crisis que se vive en Necoclí, que ya registra cerca de 22.000 migrantes en la frontera con Panamá.La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, confirmó la asistencia de los cancilleres de Chile, Brasil, Guatemala y El Salvador.También precisó que la presencia de Costa Rica y Panamá será de manera virtual.Ese miércoles, además, es la visita oficial del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.En la tarde se reunirá con el presidente Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, Blinken también asistirá a la cumbre de cancilleres.El jueves 21 de octubre habrá una reunión bilateral.“Es una agenda rica, diversa, es muy proactiva y una agenda como la que tienen que tener dos socios que se necesitan y que confían el uno en el otro”, dijo la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez.Escuche otras noticias de Colombia y el mundo:
El bitcoin sufría el martes sus mayores pérdidas diarias desde su desplome en mayo perdiendo 5.000 dólares en cuestión de minutos, el día en que El Salvador adoptó oficialmente la criptodivisa como moneda oficial.Hacia las 16:15, el bitcoin bajaba un 9%, hasta los 47.225 dólares, borrando gran parte de sus ganancias de las últimas semanas."El bitcoin está retrocediendo como reacción al fenómeno de 'compra el rumor, vende la información'", comentó Edward Moya, un analista de Oanda, en referencia al hecho que los inversores habían comprado la criptodivisa antes del anuncio oficial de El Salvador y ahora la están vendiendo para recoger beneficios."Es esta volatilidad la que hace que mucha gente sea pesimista en El Salvador", dijo por su parte Susannah Streeter, analista de Hargreaves Lansdown.El Salvador posee ahora 450 bitcoines, por valor de algo menos de 22 millones de dólares.En otras noticias económicas:Acopi Bogotá hizo un llamado para que la reforma tributaria incluya tarifa diferencial de rentaLos prestadores de servicios turísticos en San Andrés, afectados por el huracán Iota, recibirán apoyo mensual para impulsar su recuperación y la reconstrucción de sus inmueblesCon un crédito por US$136 millones del Banco Mundial se financiarán en Colombia mejoramientos de vivienda y subsidios de arrendamientoLa producción de café en Colombia cayó 16% en agostoEscuche el programa completo de Negocios BLU:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El terremoto de este sábado en Haití, que ha dejado al menos 227 muertos, ya forma parte los 10 sismos más mortíferos de los últimos 25 años en Latinoamérica, una lista que lamentablemente encabeza otro movimiento telúrico en el país caribeño.1. El 12 de enero de 2010 fallecieron 316.000 personas en Haití y hubo 1,5 millones de damnificados, tras un movimiento telúrico de magnitud 7 en la escala abierta de Richter. Seis años después, según Amnistía Internacional, todavía había 60.000 desplazados en el país como consecuencia de la tragedia.2. El 25 de enero de 1999 en la ciudad colombiana de Armenia (oeste) se registró un temblor de magnitud 6,2 que acabó con la vida de 1.230 personas y arrasó la ciudad en un 60 %. La reconstrucción del Eje Cafetero, zona afectada por la tragedia, tuvo un costo cercano a los 500.000 millones de dólares.3. El 13 de enero de 2001, un terremoto de magnitud 7,7 en el océano Pacífico frente al departamento salvadoreño de Usulután (este), de El Salvador acabó con la vida 944 personas, hubo cerca de 1,3 millones de damnificados y pérdidas por 348,5 millones de dólares, con 1.155 edificios públicos dañados y 108.261 viviendas destruidas, entre otros daños.4. El 16 de abril de 2016, al menos 670 personas murieron, a lo que se sumaron miles de afectados y millonarias pérdidas materiales, tras un sismo de magnitud 7,8 entre los balnearios costeros ecuatorianos de Cojimíes y de Pedernales, en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas.El terremoto, del que se registraron por lo menos dos centenares de réplicas de diversa intensidad, también se sintió en Quito, en la zona andina, y en países como Colombia y Perú.5. El 15 de agosto de 2007, en Perú, murieron 595 personas y desaparecieron más de 300, a causa de un sismo de magnitud 8 en la costa del país. Las ciudades más afectadas fueron Pisco, Ica, Chincha y Paracas.El fenómeno destruyó cerca de 75.000 viviendas y dejó al menos 430.000 damnificados.6. El 27 de febrero de 2010, como consecuencia de un movimiento telúrico de magnitud 8,8 en las costas del centro de Chile y un posterior tsunami, 526 personas fallecieron y otras 800.000 resultaron damnificadas, además de daños por más de 30.000 millones de dólares.7. El 19 de septiembre 2017, y tan solo 12 días después de que otro potente sismo en el sur de México dejará 98 muertos, un terremoto de magnitud 7,1 con epicentro entre los estados de Morelos y Puebla produjo 369 víctimas mortales, 228 de ellas en la capital mexicana.8. El 13 de febrero de 2001, exactamente un mes después de sufrir otro devastador terremoto, en El Salvador perdieron la vida 315 personas por un temblor de magnitud 6,6 que azotó la zona central del país.En esta ocasión, se registraron más de 250.000 damnificados y unas 57.000 viviendas destruidas.9. El 14 de agosto de 2021, un sismo de magnitud 7,2 sacudió a las 08.29 de la mañana al sur de Haití, dejando hasta el momento al menos 227 muertos y "cientos de heridos y desaparecidos".El primer ministro de Haití, Ariel Henry, declaró el estado de emergencia como consecuencia del terremoto, que se registró a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud, con un epicentro de 10 kilómetros de profundidad, y también se sintió en la República Dominicana y Cuba.10. El 22 de mayo de 1998, en la región boliviana de Cochabamba, hubo un terremoto de 6,8 que se sintió en todo el eje central del país y que en dos meses generó más de 2.600 réplicas. Murieron 105 personas. El sismo ocurrió mientras la mayoría de la población dormía y organismos internacionales denunciaron que las autoridades locales no reaccionaron de la forma adecuada por falta de un plan de contingencia.
Este viernes, 27 de mayo, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este viernes 27 de mayo: Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este viernes, 27 de mayo, varios barrios de Bogotá tendrán cortes en el servicio de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes iniciarán a las 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
El Ideam pronostica que el clima hoy viernes, 27 de mayo, en Bogotá habrá un cielo entre ligero y parcialmente nublado, con posibilidad de lluvias sectorizadas a las 8:00 de la mañana.El día se mantendrá nublado hasta la tarde, pero habrán varios intervalos de sol; no se descartan lluvias ligeras y moderadas.De acuerdo con el instituto, se esperan precipitaciones durante toda la madrugada del viernes, sin embargo, la noche posiblemente sea seca y nublada.La temperatura mínima de este miércoles rondará los 9.9 °C, mientras que la máxima se acercará a los 16.9°C.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves, 26 de mayo, Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero, se conectó con Blu 4.0 para hablar sobre el nuevo concepto de este importante escenario cultural."No se pueden perder los espacios de espectáculo en vivo. Eso no tiene comparación", dijo.Además, José Castillo, productor y compositor colombiano, conversó sobre cómo emprender en el mundo de la música."Uno de los retos es encontrar un estilo propio. Hay bastante competencia y gente que se especializa en diferentes géneros. Mi caso es diferente, me inspira encontrar puntos en común de corrientes contrarias", agregó.Entretanto, Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres, dio detalles sobre la transformación digital de la compañía.Por último, Salvador Cepeda, CEO de Autolab, habló sobre la startup que busca mejorar las condiciones laborales de los mecánicos del país.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Fluminense humilló a Oriente Petrolero de Bolivia con un aplastante 1-10, pero a pesar de la goleada no logró el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana que se lo llevó el Unión de Santa Fe en el grupo H.El Flu, al mando del brasileño Fernando Diniz, obtuvo esta amplia victoria con los tripletes de Matheus Martins a los 28 segundos, y a los 41 y 54 minutos y Germán Cano a los 9, 13 y 58 minutos, los remates de Jhon Arias a los 17, el delantero Caio Paulista a los 36, Manoel a los 65 y William Gomes a los 75.El defensor Sebastián Álvarez logró descontar a favor del cuadro boliviano a los 16.El cuadro de Diniz jugó este encuentro en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera con un ojo en el partido entre Junior de Barranquilla y Unión de Santa Fe, que iba a definir qué equipo pasaría a los octavos de final, lo que finalmente logró el cuadro argentino.Con estos resultados el Grupo H quedó liderado por Unión con 12 puntos, Fluminense con 11, Junior con 10 y Oriente Petrolero sin puntos.Los brasileños no perdieron el tiempo y lograron la ventaja en los primeros segundos del partido cuando Matheus Martins remató con la derecha al centro de la portería abriendo el marcador a los 28 segundos.El delantero argentino Germán Cano envió el balón al arco de Wilson Quiñonez con la asistencia de Jhon Arias logrando el segundo tanto a los 9 minutos y a los 13 Nonato remató hacia el centro que Cano, con un cabezazo, marcó el tercer tanto.El equipo Refinero se defendió con un cabezazo de Sebastián Álvarez al minuto 16, aunque dos minutos después el colombiano Jhon Arias envió un centro por el lado derecho asestando el cuarto gol del Flu a los 17 minutos.En el minuto 24 hubo una fricción entre Nonato y el boliviano Hugo Rojas generando el enfrentamiento entre ambos equipos que terminó con tarjeta roja y la expulsión para ambos, en el minuto 27.A los 36 minutos, Caio Paulista hizo el quinto gol desde la banda izquierda que no dio tiempo para que Quiñonez reaccionara, la media docena de goles llegó con Martins a los 41 minutos.El ritmo del segundo tiempo se mantuvo intenso, a los 54 minutos Martins logró su tercer gol al igual que Cano a los 58 minutos.El noveno gol llegó con cabezazo del brasileño Manoel desde el centro del área a los 65 minutos y el delantero William Gomes asestó el décimo tanto a los 75.Los hinchas de los Refineros lanzaron un petardo dentro de la cancha que hizo parar el partido por un momento y la Policía se movilizó.El partido finalizó antes de cumplirse los 90 minutos por decisión del árbitro ecuatoriano Guillermo Guerrero.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia