Colombia se sitúa en el tercer puesto de crisis humanitarias más desatendidas del mundo, según la lista anual publicada por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en la que entró por primera vez porque en el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias.Esta clasificación "pone en evidencia el incremento de las necesidades humanitarias a medida que el prolongado conflicto sigue desplazando a miles de personas. Al mismo tiempo, Colombia acoge a cerca de 2,5 millones de personas venezolanas que huyen de la creciente crisis humanitaria de ese país", alertó Giovanni Rizzo, director de NRC en Colombia."Esta desatención no es inevitable, es una elección. En el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias y es muy preocupante que los donantes internacionales solo financien un poco más de un tercio de los fondos necesarios para cubrir las necesidades más básicas de la población", agregó Rizzo en un comunicado difundido este jueves.Asimismo, el informe también puso de manifiesto la "escasa cobertura mediática sobre asuntos relacionados con el desplazamiento en Colombia".En 2022, el número de personas desplazadas asociadas con el conflicto y la violencia en Colombia fue uno de los más altos en más de una década: a finales de 2022 había 4,8 millones de personas en situación de desplazamiento como consecuencia del conflicto y la violencia, mientras que casi seis millones de personas siguen viviendo bajo la influencia de actores armados no estatales.Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la financiación total del plan de respuesta humanitaria de Colombia fue de 108 millones de dólares en 2022, de los 282 millones de dólares solicitados, lo que hace que la respuesta solo esté financiada en un 38 %.La lista anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas que elabora NRC se basa en tres criterios: financiación humanitaria inadecuada, falta de atención mediática y ausencia de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales.Burkina Faso encabeza la lista de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, seguida de la República Democrática del Congo. Tres países latinoamericanos se situaron entre las diez crisis humanitarias más desatendidas del mundo, pues junto a Colombia también estuvieron El Salvador y Venezuela.Tanto Colombia como El Salvador son nuevos en la lista.Le puede interesar:
Séptimo Día, en su especial ‘Modelo de El Salvador: ¿Nos serviría?’, se adentró en El Salvador para conocer el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, el cual cada vez coge más fuerza por su rigurosidad contra los delincuentes e integrantes de bandas criminales.Desde Que Nayib Bukele llegó al poder, la seguridad de los ciudadanos se convirtió en la prioridad y, en tan solo cuatro años, logró reducir las acciones criminales de las pandillas, las cuales antes tenían más poder que el mismo Gobierno.Séptimo Día, acompañó a un grupo de policías de El Salvador a realizar un operativo, en el cual pudo observar de cerca cómo eran las capturas que se realizaban a los peligrosos integrantes de las pandillas.“Antes de las medidas de Bukele era peligroso salir, los niños no podían jugar o hacer sus actividades. Las pandillas eran quienes manejaban todo. Esta política de seguridad de Nayib Bukele debería seguir”, relató una ciudadana de El Salvador a Sétimo Día.Incluso, gracias a los constantes patrullajes de las autoridades de El Salvador, los ciudadanos manifiestan que la inseguridad se redujo, pues las pandillas dominaban las calles antes del gobierno de Nayib Bukele.Sin embargo, el gobierno de Nayib Bukele también ha sido criticado por varias organizaciones mundiales por vulnerar los derechos humanos de las prisiones y por, incluso, inculpar a personas sin pertenecer a las pandillas, cómo el caso de una mujer quien le comentó a Séptimo Día que su hijo fue encarcelado injustamente. ¿Qué dice el gobierno de Nayib Bukele frente a los abusos?Desde que se creó el modelo de seguridad, muchas familias de personas que han sido arrestadas por el régimen de Nayib Bukele aseguran que fueron encarcelados en injustas condiciones.“Simplemente lo detuvieron, se lo llevaron y no volvió”, relató una de las madres de los prisioneros a Séptimo Día.Frente a las denuncias, en diálogo con Sétimo Día, el ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, aseguró que el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, desde que se implementó, se hizo con el fin de proteger a los ciudadanos.Además, en lo que va del mandato de Nayib Bukele, la inseguridad se redujo considerablemente, al igual que ls pandillas criminales.Nayib Bukele nombra a un colombiano como comisionado para DDHHCabe resaltar que, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nombró como comisionado presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión al colombiano Andrés Guzmán, experto en tecnología, según informó este miércoles la Casa Presidencial.De acuerdo con un comunicado divulgado en redes sociales, Guzmán es abogado experto en alta tecnología, con especialización en Derecho de Nuevas Tecnologías y se ha desempeñado como defensor delegado para los Derechos en los Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoria de Colombia.Además, se ha desempeñado como conferencista y asesor legal para diversas empresas, juzgados y el Ministerio Público en Colombia, indicó.“con este nombramiento, el gobierno de Nayib Bukele seguirá reafirmando su compromiso por los derechos humanos de la población, que por décadas fue excluida por el poder político, organizaciones no gubernamentales y representantes de la comunidad internacional que antepusieron sus intereses al bienestar de los salvadoreños", anunció Bukele.En el último año, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha sido señalado por organismos nacionales e internacionales de violar derechos humanos con la implementación de un régimen de excepción como medida para "combatir" a las pandillas.El Estado salvadoreño ha sido señalado de generar "persecución" contra el gremio periodístico y de fomentar reformas legales que "criminalizan" su labor.El Gobierno de Nayib Bukele lanzará "ofensiva" contra pandillas en El SalvadorEl Gobierno del presidente Nayib Bukele lanzará una "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas en El Salvador para "evitar una reagrupación" de dichas bandas, informó este domingo en Twitter la Casa Presidencial.La fuente compartió fotografías en las que se observa a Bukele, sus ministros de Defensa y Seguridad, René Merino Monroy y Gustavo Villatoro, respectivamente, y al titular de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas.El pasado 16 de mayo, un agente de la PNC fue asesinado en el municipio de Nueva Concepción, a 73 kilómetros de San Salvador. En respuesta al homicidio, fueron desplegados en la zona más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía.Los supuestos responsables del crimen, tres miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS13), fueron presentados la noche del viernes a la prensa. Fueron identificados como Salvador Portillo, José Ochoa y Francis Gómez.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el 16 de mayo la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 69.000 detenidos.La "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas se dará en el contexto del cuarto año de gestión del presidente Nayb Bukele.El mandatario Nayib Bukele cumple el próximo jueves su cuarto año al frente del Ejecutivo, el cual está marcado por su "guerra" contra las maras, a través de una polémica medida de régimen de excepción señalada de violar derechos humanos, y de su deseo de continuar en el poder al buscar en 2024 una reelección.
Una corte de Sentencia de El Salvador condenó este viernes a 60 años de cárcel a una joven por asesinar a una mujer embarazada y "extraerle" a su bebé, para "fingir que era suyo", según informó la Fiscalía General de la República (FGR).La sentenciada fue identificada como Gloria Estefany Ramírez, quien fue procesada por los delitos de homicidio agravado, simulación de embarazo o parto y homicidio tentado.De acuerdo con el Ministerio Público, en julio de 2022, Ramírez "le quitó la vida a una mujer embarazada y simuló que ella había dado a luz al bebé de la fallecida".El juicio contra la condenada, que duró 6 días, finalizó el pasado 23 de mayo y la lectura de la sentencia fue programada para hoy, agregó la fuente sin dar más detalles sobre el hecho.Le puede interesar: “No estoy bien anímicamente, pero tengo fe": padre de menores perdidos en Guaviare
El abogado colombiano Andrés Guzmán Caballero es el nuevo comisionado presidencial para los derechos humanos y la libertad de expresión de El Salvador, cargo que le fue asignado por el presidente Nayib Bukele para “reafirmar” el compromiso del Gobierno con su población, según un comunicado de Presidencia.Según dijo Guzmán en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, antes de ocupar este cargo ya conocía el Gobierno salvadoreño y había hecho varias consultorías. Reveló que hace más de un año fue invitado a una charla y allí surgió la idea de crear dicha comisión de derechos humanos y, Bukele le ofreció ser la cabeza, lo cual aceptó.“Estado de excepción en El Salvador”El abogado señaló que El Salvador necesita “medidas urgentes” de derechos humanos para poder seguir con la política que, hasta ahora, ha resuelto, según mencionó, la guerra que se vivía en las calles por cuenta de las pandillas.“Si fuera una situación donde todas las garantías y derechos existieran y fueran claros, pues no tendría qué hacer; mi labor es esa. Aquí estamos en un régimen de excepción en El Salvador, 30 años de una violencia gigantesca, el país estaba en una guerra grandísima, un tema histórico que en un año se acabó”, aseveró.Respondió también a las criticas y denuncias que ha recibido el Gobierno de El Salvador por sus extremas políticas de seguridad, una de las más polémicas, la creación de una mega cárcel para pandilleros, que, según algunas organizaciones, viola los derechos humanos de los presos. Además, acusan a la Policía de encarcelar a jóvenes que no pertenecen a las llamadas maras.“En ese régimen se requieren unas medidas urgentes de tratamiento de derechos humanos y ese es el trabajo que vengo a hacer (…) En un proceso como este se necesitan medidas extremas, desde el punto de vista de derechos humanos, para poder lograr una reconciliación social”, recalcó el abogado Guzmán.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nombró este miércoles al abogado colombiano Andrés Guzmán como comisionado presidencial de Derechos Humanos y libertad de expresión en este país centroamericano."Con este nombramiento, el gobierno de El Salvador seguirá reafirmando su compromiso con los Derechos Humanos de la población", consignó un comunicado de la Presidencia.Gúzman Caballero, quien ha sido profesor en universidades en España, Perú y Colombia, se ha especializado en derecho de nuevas tecnologías y se ha desempeñado como defensor delegado de los derechos en los entornos virtuales y la libertad de expresión en la Defensoría de Colombia.La población salvadoreña, según el comunicado, "por décadas fue excluida por el poder político, organizaciones no gubernamentales y representantes de la comunidad internacional que anticiparon sus intereses al bienestar de los salvadoreños".Desde hace 14 meses, organismos humanitarias cuestionan las detenciones que se realizan en El Salvador sin orden judicial amparadas en el régimen de excepción con el que Bukele mantiene una "guerra" contra las violentas pandillas.En marzo de 2022 el mandatario emprendió su cruzada, con masivos arrestos de sospechosos de ser pandilleros y les quitó el control territorial que ejercían desde hace años, lo que ha devuelto la sensación de seguridad a la población.La ofensiva contra las pandillas cuenta con el apoyo de nueve de cada diez salvadoreños, según encuestas, pero organizaciones de derechos humanos y la Iglesia Católica han criticado los métodos de Bukele.El régimen de excepción fue declarado originalmente el 27 de marzo de 2022 por el parlamento, a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de ese año.Desde entonces han sido detenidos unos 69.000 presuntos pandilleros, aunque unos 5.000 han sido liberados tras verificar que no estaban vinculados a estas bandas, según el gobierno.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El torneo Clausura del fútbol salvadoreño ha sido cancelado a raíz de la muerte de 12 aficionados durante un partido entre Alianza y Futbolistas Asociados Santanecos (FAS) jugado el sábado pasado en el estadio Cuscatlán, anunció este miércoles la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut).La decisión fue adoptada junto con la Liga Mayor deja el torneo sin campeón declarado."Hemos determinado dar por finalizado el Campeonato Nacional 2022-23 de El Salvador. Nuestra prioridad será la de asegurarnos que se refuercen las medidas de seguridad en los eventos de fútbol", anunció la Fesfut en un comunicado.Tras esta decisión ninguno de los equipos que estaban disputando las últimas fases será declarado campeón de la competición, pero sí habrá un equipo descendido, Chalatenango."Con el apoyo y asesoría internacional de Fifa y Concacaf implementaremos mejores protocolos que brinden garantías para la tranquilidad de los aficionados y todos los involucrados en estos eventos", annció la Fesfut.Agregó que también se decidió que los clubes Águila, FAS y Jocoro representen a El Salvador en los torneos regionales.No obstante, la decisión requiere de la aprobación de la Concacaf."Esta medida se ha tomado de esta manera en atención a la gravedad de los hechos, y a la necesidad de garantizar las condiciones de seguridad de los escenarios deportivos", concluyó.La Fiscalía General de la República (FGR) aún no informa sobre los avances de la investigación que se realiza por la muerte de 12 aficionados en el Estadio Cuscatlán, en la capital de San Salvador, a cuatro días del hecho que ha consternado a gran parte de la población.La muerte de estas 12 personas, que se convierte en la mayor tragedia deportiva en el país centroamericano. Puede ver:
Con cánticos religiosos unos 200 salvadoreños despidieron este lunes en un emotivo funeral a Leslie Fermán Murcia, una aficionada del club Alianza, que con su vida protegió a su hija de la estampida dentro del estadio Cuscatlán en la que murieron 12 personas.La fatídica noche Leslie, de 34 años, protegió hasta donde pudo con su cuerpo a su hija de 14 años, y antes de fallecer gritaba que le ayudarán a salvarla."Leslie iba (al estadio) por una diversión y por disfrutar tiempo con su hija para enseñarle a mi sobrina la pasión por el deporte, pero nunca nos imaginamos que iba a pasar una desgracia", declaró a la AFP Yajaira Fermán Murcia, hermana de la difunta.Tras ser rescatada y debido a múltiples traumatismos, la hija de Leslie fue ingresada en un hospital por las brigadas de socorro. Su lesión más severa fue en el pie derecho, por lo que en el funeral la menor fue cargada en brazos por miembros de su familia.Este lunes, un carro fúnebre trasladó el ataúd blanco desde la comunidad Beatriz hasta un cementerio de Ciudad Delgado, en la periferia noreste de San Salvador.Leslie también deja huérfano a un niño de cuatro años.La tragedia que enluta a El Salvador, ocurrió el sábado a 10 minutos de iniciado el encuentro de cuartos de final del torneo local de fútbol entre los clubes Alianza y FAS.Aliancista de toda la vidaDesde la noche del domingo la barra de Alianza colocó un "altar" con flores y velas en una pared del estadio Cuscatlán para rendir un homenaje a las víctimas, y además ha asistido al funeral de las víctimas.Alrededor del féretro de Leslie rodeado de flores, la barra aliancista cantó y agradeció su lealtad al club."Leslie fue aficionada de toda la vida de Alianza, su muerte nos ha marcado mucho (...) Vamos a seguir siendo aliancistas porque el equipo no tiene nada que ver", comentó Yajaira."Pienso que (la tragedia) fue un descuido de las autoridades y de la afición que estaba ordenadamente, y no sé qué les pasó, se desesperaron porque el partido había empezado", dijo.Este lunes en la misma comunidad Beatriz de Ciudad Delgado fue velado Nestor Alas, otra de las víctimas fatales.Los jugadores de Alianza también decidieron acudir a las diferentes honras fúnebres para expresar "el sentido pésame", declaró a la AFP el defensa Henry Romero, de 31 años."Es un momento difícil que hemos vivido todos. Nosotros lo vivimos en el estadio, lastimosamente (la tragedia) pasó y hay que darle mucha fuerza y fortaleza a la familia", exclamó Romero al participar en el funeral de Leslie.De cara al futuro, según Romero, "se tiene que tener cuidado para que no se vuelvan a repetir esas cosas porque al final es el aficionado común el que sale afectado en esto que hemos vivido".Aplauso de despedidaEn el cementerio de Ciudad Delgado, el pastor evangélico Melvin Castro, se colocó frente al ataúd donde abogó para que la familia de Leslie "tenga fuerza" para sobrellevar su pérdida.Bajo un calcinante sol y una leve brisa los presentes, muchos con la camiseta blanca de Alianza, acompañaron al pastor con algunos cánticos.Al cierre de la ceremonia Castro pidió "un fuerte aplauso" tras lo cual Leslie fue sepultada.Las autoridades deportivas y la Fiscalía -por separado- investigan las posibles causas de la mortal avalancha humana en el estadio.El fiscal general, Rodolfo Delgado, aseguró en Twitter que la pesquisa "avanza". "Nuestra misión es hacer justicia en nombre de las víctimas", tuiteó.Le puede interesar:
Más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía de El Salvador fueron desplegados este miércoles en el municipio de Nueva Concepción (norte), a 73 kilómetros de San Salvador, tras el asesinato de un agente por supuestos miembros de pandillas.Se trata de un "cerco" de seguridad establecido en la localidad, perteneciente al departamento de Chalatenango, según lo informó hoy el presidente Nayib Bukele en Twitter.El mandatario afirmó que el homicidio del agente de la Policía fue perpetrado por pandilleros que aún se encuentran en algunos sectores del país, "escondidos, huyendo del Régimen de Excepción"."Desde esta madrugada, establecimos un cerco de seguridad alrededor del municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, con más de 5,000 elementos de la @FUERZARMADASV (Ejército) y 500 de la @PNCSV (Policía), en búsqueda de los responsables del homicidio y toda la estructura de pandilleros y colaboradores que aún se esconden en ese lugar", indicó."Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe", agregó el mandatario.Bukele señaló el martes que su Gobierno va "arrasar" con los pandilleros y que no "saldrán jamás" de prisión."Que sepan todas las ONG de 'derechos humanos, que vamos a arrasar con estos malditos asesinos y sus colaboradores, los meteremos en prisión y no saldrán jamás", publicó en Twitter el mandatario.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó la noche del martes la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022 tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 68.700 detenidos.El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó en una entrevista televisiva que unas 5.000 personas arrestadas bajo el régimen de excepción, que representan más de 7 % de las detenciones, han sido liberadas.Villatoro rechazó los señalamientos de diversas organizaciones humanitarias sobre la detención de personas sin vínculos con las pandillas.Organizaciones humanitarias del país centroamericano registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que los dos ciudadanos colombianos que fueron liberados en los últimos días en El Salvador El Salvador están regresando a territorio nacional.Los dos colombianos habían sido detenidos el pasado 21 de enero en Soyapango, San Salvador, por las autoridades en ese país. Uno de ellos explicó que no fue detenido por haber sido señalado de pertenecer a una pandilla, sino por asuntos migratorios porque no contaba con un permiso especial para estar laborando allí.En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que desde el momento en que los connacionales establecieron contacto directo con el consulado de Colombia en San Salvador, se realizaron las gestiones necesarias para garantizar su seguridad y su regreso al país sin inconvenientes.“La embajada y el consulado de Colombia en El Salvador han brindado el acompañamiento y el apoyo necesario, concluyendo con su abordaje en el trayecto que los traerá de vuelta a Colombia” dice el comunicado.Igualmente, esta cartera aseguró que ha prestado ayuda a los familiares de los implicados para informar sobre su estado judicial en ese país.No se pierda: truco fácil con una moneda para saber si es necesario cambiar las llantas del carro
Un hombre fue capturado este viernes en el occidente de El Salvador por asesinar su compañera de vida y a su hijastro de 5 años, informó la Policía Nacional Civil (PNC).La fuente identificó al hombre como Jonathan Alexander Patriz y señaló que el hecho fue perpetrado en el municipio de San Francisco Menéndez, en el occidental departamento de Ahuachapán.Apuntó que "tras una discusión, Patriz atacó a las víctimas con arma blanca" y añadió que el detenido será remitido a la Fiscalía General de la República y "castigado con todo el peso de la ley".La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseguró que El Salvador "continúa siendo el país con mayor número de asesinatos de mujeres en la región" y ve con preocupación la "elevada prevalencia" de la violencia contra las mujeres, especialmente la sexual, y en particular, su afectación en niñas y adolescentes.La feminista Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) registró unas 12 muertes violentas de mujeres en El Salvador entre enero y febrero 2023, según datos de su Observatorio de Violencia Contra la Mujer.El informe indica que en enero se computaron 5 muertes violentas, feminicidios y suicidios feminicidas, mientras que en febrero sumaron 7.La cifra total de 2023 sería inferior en un 40 % frente a los 20 casos que registró el Observatorio entre enero y febrero de 2022, que parten de "datos recopilados del monitoreo de medios de comunicación".Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: