Blu Radio conoció que la Fiscalía adelanta una investigación sobre presuntas irregularidades en un millonario contrato que entregó a dedo la Alcaldía de Bello para el censo de vendedores ambulantes del municipio pero que sería para financiar una campaña política.Se trata de un contrato conocido por Blu Radio que la entonces secretaria de Seguridad, Daniela Ortega, firmó antes de salir de su cargo con la fundación Conectividad Social por más de 189 millones de pesos para realizarse en un corto periodo de tres meses.Este contrato fue denunciado ante la Fiscalía que, precisamente, comenzó una investigación para comprobar las posibles irregularidades como la idoneidad de la contratista que contaría con poca experiencia.Incluso, en otro documento del CTI de la Fiscalía se hizo el requerimiento a la Dirección de Recursos Humanos de la Alcaldía de Bello para que entreguen resolución de nombramiento, actas de posesión, hoja de vida, manual de funciones y datos actualizados de ubicación de la exsecretaria Ortega, así como toda la documentación del contrato que tiene como finalidad hacer un censo de cuántos vendedores ambulantes hay, edades, estratos y ubicaciones. Un contrato que se pagó, incluso, mucho antes de ser terminado y ya liquidado, a pesar que desde la Alcaldía se respondió que aún no lo estaba.La denuncia fue interpuesta inicialmente por Juan Sebastián Montoya, exinspector de Policía de Bello, quien ha entregado documentación y varios elementos de las supuestas irregularidades, como que la fundación es de papel sin experiencia para hacer este tipo de censos, además de que no se cumplió con el objeto y se entregaron soportes falsos para las cuentas de cobro, como datos de vendedores ambulantes que no existirían."Al parecer, son unos vendedores ambulantes fantasmas que colocaron en las cuentas de cobro como si los hubieran caracterizado cuando en realidad no se han caracterizado. Y ellos siguen en un descontrol total en el espacio público con los vendedores ambulantes", manifestó.El denunciante señaló que la representante legal de la fundación, Liliana María Restrepo, tendría nexos con el alcalde Óscar Andrés Pérez y la entonces secretaria Ortega; y prestaría su nombre para la firma de esos contratos que sus recursos irían a una campaña política."Esa representante legal, al parecer, es la que presta su nombre para que se creen algunas empresas fachadas y esos contratos indirectamente con la Alcaldía de Bello, y ahí pues en la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Bello, en cabeza de la señora Daniela Ortega, está recogiendo la plata o la recogió ya para su campaña electoral", aseveró el exinspector.Desde la Alcaldía de Bello respondieron a BLU Radio que efectivamente se respondió a todas las solicitudes de la Fiscalía el 17 de marzo pasado en la investigación que adelanta, pero aseguran que este contrato se firmó bajo todos los requisitos legales y que se cumplieron las obligaciones contractuales de las partes.Por eso, será el ente acusador que se encargue de determinar si hubo irregularidades o no, y si es el caso, a dónde fueron a parar estos recursos públicos.
En una entrevista con la Revista Cambio, el presidente de la República, Gustavo Petro, habló sobre su relación con su hijo mayor, Nicolás Petro, luego del más reciente escándalo sobre la campaña presidencial y el aparente recibimiento de dineros de dudosa procedencia."Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crie, esa es la realidad", mencionó el presidente, quien se desmarcó de las acusaciones contra su hijo, asegurando que es a la Fiscalía a quien le corresponde investigar y tomar decisiones.Esa frase, “no lo crie” terminó convirtiéndose en una de las más resonadas de la entrevista pues, para los contradictores del primer mandatario, eso no lo exime de la responsabilidad que él puede tener en el hecho.Así han reaccionado las redes sociales en Colombia a la entrevista:¿Qué dijo Petro en Cambio?El presidente Petro rompió su silencio en la entrevista y dijo que conoció a su hijo mientras estaba en la cárcel y, desde entonces, pasó un tiempo sin tener alguna relación con él para proteger su vida. Aseguró que vivió en la clandestinidad y se escondió de las autoridades en una habitación durante un año con su exesposa Katia y con su hijo en Bucaramanga, pero luego se separó de su primera familia porque creía que era un riesgo para la vida de su hijo.El mandatario añadió que estuvo ausente durante la niñez y, por eso, no aportó en su crianza ni en su formación en valores cuando se fue a vivir a la costa atlántica. "Él se crio en Córdoba. Estudió allá. Hizo su universidad. Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crie, esa es la realidad", mencionó el presidente.Petro, sobre el escándalo que enreda a su hijo, señaló que estuvo en Barranquilla y durmió en el apartamento de Nicolás, pero nunca levantó sospechas de una supuesta relación con narcotraficantes: “Yo fui a un apartamento donde él vivía y una vez dormí donde él vivía en Barranquilla. Era pequeño y no me llamó la atención. Era un apartamento normal. Un apartamento pequeño donde vivía con su exesposa Day”.El mandatario colombiano asegura que nunca se metió en la relación personal de sus hijos, pero con el paso de los años, la expareja sentimental de su hijo, Day Vásquez, alertó sobre lo que estaba ocurriendo en una conversación que sostuvo y en la que le comentó algunos detalles que también expuso en la prensa.
El abogado Miguel Ángel del Río, quien representa a Aida Merlano, la excongresista que llega este vienes a Colombia tras ser deportada de Venezuela, país al que huyó luego de escaparse en una cita odontológica en el norte de Bogotá en 2019, dijo en Blu Radio que pedirá reclusión especial para su defendida.“No es preferencial, es diferencial. Un espacio donde ella no tenga tanto acceso al personal interno del establecimiento carcelario, fundamentalmente por un tema de seguridad. Lo definirá finalmente el Gobierno, el Instituto Nacional Penitenciario, dadas las condiciones que ella tiene. Lo que hicimos fue la solicitud pertinente, que el Gobierno decida qué es lo más adecuado dentro de esa solicitud diferencial”, dijo en Mañanas Blu.A la pregunta de quién estaría interesado en que la excongresista Merlano no hable, Del Río señaló que hay muchos involucrados de las costa norte del país, que temen a lo que pueda decir ante la justicia colombiana.“La familia Char, fundamentalmente, que ha sido la destinataria de las denuncias. Ellos están detrás, primero, de la fuga, segundo, de su intento de homicidio”, puntualizó el abogado, quien declaró que es falsa la teoría que dice que Merlano no ha entregado pruebas de sus denuncias por compras de votos.“Si no hubiese aportado pruebas, Arturo Char no hubiera sido llamado a indagatoria. Julio Gerlén está a puertas de una condena. Entonces, esas mafias del Caribe, fundamentalmente encabezados por la familia Char, deben estar en este momento inquietas e incómodas”, indicó.Respecto al rumor de que Aida Merlano la traen a Colombia para tapar el caso Nicolás Petro, involucrado en un escándalo por, aparentemente, recibir dinero de cuestionados personajes para la campaña política de su papá, Del Río dijo que eso es completamente falso.“No, no tiene ningún sentido, por una razón además obvia. Nosotros, desde yo mismo he advertido desde hace pocos meses, que Aida no se demoraría mucho en venir. Entonces me parece que es el momento idóneo, es el momento adecuado. Estábamos esperando el visto bueno de Venezuela, y este finalmente se dio, la solicitud ya se había hecho. Entonces, aquí no podríamos establecer que el Gobierno colombiano intenta, a través de una cortina de humo, tapar otro escándalo”, puntualizó.Aida Merlano regresa deportada de VenezuelaLa Cancillería de Colombia confirmó el regreso de la excongresista Aída Merlano, quien regresa al país como deportada y no como extraditada, ya que el gobierno de Iván Duque solicitó la extradición a Juan Guaidó, entonces presidente interino de Venezuela, sin éxito."El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que, en efecto, el día de hoy la excongresista Aída Merlano está siendo trasladada desde Venezuela hacia Colombia, no como resultado de una solicitud de extradición que en su momento le fue elevada al señor Juan Guaidó, sin eficacia alguna", detalló en un comunicado la Cancillería.Además, confirma que Merlano ha sido deportada, una medida permitida por el derecho internacional y tomada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Ambos países han solicitado que se respeten y garanticen plenamente los derechos de Merlano, para lo cual han solicitado la presencia de la autoridad judicial correspondiente y la Defensoría del Pueblo.El proceso para el regreso de Merlano al país duró apenas un mes, el pasado 9 de febrero el ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó que el Gobierno nacional había pedido a su homólogo de Venezuela su retorno a Colombia después de que ella misma solicitara al presidente Petro que hiciera las gestiones para cumplir el procedimiento.
Recientemente se conoció un fallo del Consejo de Estado en el que se indica que Yulia Rodríguez Esteban debe volver a la Alcaldía de Girón debido a que, en la designación de su reemplazo, se habrían violado varios de sus derechos fundamentales, por este motivo interpuso una acción de tutela a la que el Consejo de Estado le dio la razón.Así las cosas, la sección Cuarta del de Estado amparó como mecanismo transitorio la medida cautelar invocada por Rodríguez Esteban, por la presunta vulneración a sus derechos fundamentales al debido proceso y a elegir y ser elegido y de esa forma indica que debe regresar a la Alcaldía de Girón mientras el alto Tribunal define de Fondo.“En ese orden de ideas la Sala accederá al amparo de los derechos fundamentales al debido proceso y a elegir y ser elegido de la señora Yulia Rodríguez, así como a los principios de seguridad jurídica y confianza legítima como mecanismo transitorio amenazados por el Gobernador de Santander con la expedición de las Resoluciones Nos. 23680 de 20 de octubre de 2022 y 27040 de 29 de noviembre de 2022, actos administrativos que se suspenderán transitoriamente en esta decisión”, señaló el Alto Tribunal en su documento.“Toda vez que, en esta acción de tutela, el Consejo de Estado mediante su sentencia judicial le ratifica la elección que ella tuvo bajo voto popular el año inmediatamente anterior, entonces si esta sentencia queda en firme y crea ejecutoria, cinco días después el gobernador de Santander la tendrá que posicionar como nueva alcaldesa de los gironeses”, explicó el abogado Julián Duarte.Rodríguez ya notificó a la Alcaldía de Girón y la Gobernación de Santander, teniendo en cuenta que el Consejo de Estado estipula que deben ser máximo cinco días hábiles para que el gobernador lleve a cabo todo este proceso, la Gobernación tendría plazo hasta el próximo miércoles, 22 de febrero, para ejecutar lo ordenado por el alto tribunal.La orden del Consejo de Estado permanecerá vigente hasta que la jurisdicción contenciosa administrativa resuelva de manera definitiva la legalidad de los actos administrativos a través de los cuales el gobernador de Santander designó al señor Javier Acevedo Beltrán como alcalde de Girón, así como las pretensiones de Yulia Rodríguez a que se restablezcan sus derechos como alcaldesa elegida en comicios atípicos.Actualmente Javier Acevedo, es el alcalde de Girón, quien deberá entregar el cargo cuando el gobernador Mauricio Aguilar cumpla con el fallo del Consejo de Estado.Le puede interesar: 'El Camerino'
A un mes para que se cumpliera el año de la denuncia contra el registrador nacional, Alexander Vega, por parte del expresidente Andrés Pastrana y el abogado Germán Calderón España, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca determinó que el funcionario no afectó la moral administrativa ni los derechos colectivos en las elecciones al Congreso del 13 de marzo del 2022.En el escrito, de 65 páginas, se indicó que ninguna de las pruebas recaudadas por los demandantes demostró la existencia de un supuesto plan que estaría encaminado a alterar los resultados de las elecciones legislativas por parte del registrador Vega, luego de la denuncia radicada por Pastrana y Calderón España.Durante el desarrollo de las audiencias fueron citados al tribunal los entonces candidatos Sergio Fajardo e Ingrid Betancourt y los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, en las que entregaron la información que tenían. En ellas tampoco se encontró evidencia de ese plan y que se proyectara en las elecciones presidenciales, como en su momento lo advirtieron los demandantes.En su momento, el exmandatario Pastrana dijo que el 4 de febrero del 2022 el registrador Alexander Vega se habría reunido con el entonces candidato Gustavo Petro y miembros de la empresa Indra, dueña del software contratado por la Registraduría para el conteo de votos, en un foro que se desarrolló en Madrid y el cual, según el exjefe de Estado, despertaba suspicacias.“No logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma; y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022", se leyó en el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.Frente a las denuncias que presentaron los demandantes por las supuestas irregularidades en el preconteo para las elecciones al Congreso, la Registraduría respondió de manera adecuada, conforme al marco normativo, se señaló en el escrito que las falencias que se registraron fueron subsanadas, por lo que no fue admitida la denuncia que interpusieron.Le puede interesar:
La exsenadora Aida Merlano se presentó por primera vez a una audiencia contra Julio Gerlein, en medio del proceso que al mismo le adelantan por haber, presuntamente, financiado su campaña durante 2018, luego de que se demostrara de que esta hubiese usado tales recursos para la compra de votos. Por el caso fue imputado por los delitos de concierto para delinquir, corrupción al sufragante, y violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales.Merlano, quien se encuentra prófuga en Venezuela tras huir para evitar el pago de su condena de 5 años y 6 meses de prisión, presentó audios de llamadas telefónicas como pruebas en los que se escucha decir a Gerlein las sumas de dinero con las que se sumó a la financiación de su campaña. "No tenía ni un peso para tu campaña. Yo presté $7.000 millones a Serfinanza para tu campaña, en total fueron $12.000 millones”, se escucha en la grabación. “Como parte del mismo audio se escucha a Aida decir que Julio Gerlein puso $6.000 millones de pesos, pero él asegura que puso $12.000 millones, que fue él quien financió la campaña casi en su totalidad”.Después, en un segundo audio revelado, Gerlein insiste en que fueron casi $12.000 millones los que aportó a la campaña de Merlano, con préstamos que le dieron Jairo Nassar, Mauricio Gerlein y Serfinanza.Frente al registro de las conversaciones, Merlano aseguró que tenían tres abonados telefónicos, mediante el teléfono de su papá y otros dos familiares. Que por esto todas sus conversaciones con Julio Gerlein están grabadas, tanto para ella como para el Gobierno Nacional, y que este material estaba bajo custodia del gobierno venezolano, donde se encuentra privada de su libertad desde el año 2020.En los siguientes audios que reveló la excongresista se le escuchaba insistir que la totalidad del dinero, presuntamente aportado por Julio Gerlein, nunca apareció, porque revisó las cuentas y "no dan". “Eso no se vio reflejado en mi resultado electoral, esa plata nunca se aportó a mi campaña por parte de Julio Gerlein”, aseguró Merlano en una de las grabaciones reproducidas. Ante esto, el juez le preguntó sobre su equipo de trabajo y gastos de la sede llamada 'La Casa Blanca', a lo que respondió Merlano que Julio pagaba el arriendo y los servicios de vigilancia desde el 2014. “Julio Gerlein se comportó como un gerente, porque con él se tomaban las decisiones. en todos los asuntos políticos. Así que el gerente fue él", dijo.
Gustavo Petro fue uno de los personajes más importantes a nivel nacional durante el 2022. Desde que ultimó detalles de su candidatura a la Presidencia hasta que se confirmó que sería el próximo mandatario del país al ganar la segunda vuelta.Con más de 11 millones de votos, el 19 de junio Gustavo Petro, candidato por el Pacto Histórico, ganó las elecciones presidenciales al superar en la segunda vuelta a Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.En su tercer y último intento por llegar a la Casa de Nariño, como lo dijo en su momento, derrotó a las élites que siempre cuestionó.A sus 62 años, Petro, exalcalde de Bogotá y exmilitante del M-19, se convirtió en el primer presidente de la izquierda en Colombia en más de 200 años de historia del país. "Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real (...) No vamos a traicionar ese electorado que lo que le ha gritado al país, lo que le ha gritado precisamente a la historia es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra", dijo en su discurso al ganar las elecciones.El 7 de agosto se posesionó como nuevo mandatario en reemplazo de Iván Duque, en una ceremonia que estuvo cargada de simbolismos como la presencia de la espada de Bolívar, una plaza pública con miles de ciudadanos, la senadora María José Pizarro poniendo la banda presidencial a Petro, entre otros.Los primeros meses de Petro han estado marcados por las discusiones de reformas tributaria, a la salud, política y pensional. Así como la posición del Gobierno en materia de hidrocarburos, libertad de integrantes de la Primera Línea y la retoma de las relaciones con Venezuela.
En Barranquilla se podría decir que, en la primera parte de la jornada, fue tan alta la inasistencia a los puntos de votación para la elección de jueces de paz y reconsideración en la ciudad, que los jurados tenían más miedo de la delincuencia común que de los infractores electorales.Al final de la jornada, los delincuentes no perdieron la oportunidad de asaltar a varias personas que acababan de prestar su servicio como jurados de votación. Según denunciaron las mismas víctimas, los ladrones se llevaron al menos diez celulares y otros elementos personales.Jorge Hernández, coordinador de la MOE en el Atlántico, afirmó que desde el comienzo de la jornada, los jurados electorales expresaron su preocupación por la posibilidad de ser presas de la inseguridad."Los jurados se sentían intimidados por la delincuencia en los alrededores de algunos puntos de votación, de hecho, en el puesto de la Institución Educativa Las Nieves N°02, exigieron la presencia de la Fuerza Pública para poder abrir las urnas, de manera que solo hasta cuando hizo presencia la Policía Nacional permitieron el inicio de las votaciones", contó.La MOE precisó que "durante las primeras horas de la mañana no hubo suficiente presencia de la Fuerza Pública en el 54,2% de los puestos de votación observados".Además, la MOE indicó que "en el 58,3% de los puestos de votación no estuvieron presentes todos los jurados designados".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
A 11 meses de las elecciones regionales de 2023 se conoció la renuncia del santandereano Miguel Ángel Sánchez a su cargo como secretario del Partido Liberal para ser candidato a la Alcaldía de Bucaramanga.Miguel Sánchez le envió una carta al presidente del Partido Liberal, César Gaviria, donde le explicó en siete párrafos que decidió renunciar al cargo de secretario del partido tras cinco años para "dedicarse a construir en colectivo y que se recupere el liderazgo en la capital santandereana"."Después de 8 años del experimento alternativo a la política tradicional con Rodolfo Hernández y Juan Carlos Cárdenas con sus allegados, se ha demostrado que la ciudad ha decrecido. La percepción de optimismo de la gente está en el suelo. Además, los escándalos de corrupción, transparencia y poco conocimiento en gobernar, afectó el desarrollo de la ciudad. Por eso es bueno la variedad de candidatos que comenzaron a poner a consideración su nombre a los bumangueses", aseguró el sociólogo y analista político Julio AcelasMiguel Ángel Sánchez informó que continuará sus labores como vicepresidente mundial de La Internacional Socialista.Carlos Sotomonte y José David Cavanzo, personas cercanas al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, también anunciaron que aspirararán para sucederlo en las próximas elecciones.También suenan como candidatos para la Alcaldía de Bucaramanga los empresarios Roberto Ordoñez y Sergio Prada Marín, por el partido del excandidato presidencial Rodolfo Hernández. Le puede interesar:Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
El Gobierno Nacional retiró el mensaje de urgencia radicado en el Congreso para sacar adelante el proyecto de reforma al código electoral y, al respecto, habló en Blu Radio el ministro del Interior, Alfonso Prad, quien dijo que para tomar la decisión se tuvieron en cuenta las razones que han presentado en las audiencias públicas, tanto la ciudadanía como los partidos políticos.“No queríamos presentarle mensaje de urgencia, pero por la dinámica de la legislatura terminamos congestionando mucho y no hubo mucho espacio de discusión. (…) Le metimos mensaje de urgencia para impulsarlo, pero tampoco. Veo mucha crítica, muchas observaciones, mucho deseo de participar y el presidente (Gustavo) Petro es un demócrata. Él ante esta situación de que se quiere participar, (dijo que) no queremos hacer un código a la carrera”, explicó.Prada admitió que “todo se tuvo en cuenta”, incluso las observaciones desde el mismo Pacto Histórico, y sobre los rumores que dicen que el Gobierno, con el mensaje de urgencia, quería “pagarle un favor” al registrador Alexander Vega, Prada manifestó que la misma representante Catherine Juvinao ha reconocido que hubo una extralimitación en sus afirmaciones.“Ella misma se retractó. Lo dijo en los medios, en el Congreso. Ella reconoció que hubo una extralimitación en ese comentario. Hizo un video reconociendo que estamos actuando en el camino correcto, como demócratas, sin ningún tipo de interés que hacer un buen código”, dijo.En ese sentido, el ministro del Interior manifestó que no entiende cómo se habló de “pagar favores” cuando durante la campaña lo que hubo fue una tensión con el registrador vega.Desde que se conoció la noticia del retiro de mensaje de urgencia, Prada ha insistido en que el compromiso es que el debate sea profundo y sin ninguna sombra de duda.“Este código que estamos reemplazando data de los tiempos del Frente Nacional, de tal manera que es mejor hacer una obra con la tranquilidad que nos ha requerido en general los que han intervenido”, dijo el jueves el ministro.
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.