El Gobierno nacional informó, a través del decreto 830 de 2022 del Ministerio del Interior, la decisión de cerrar todos los pasos fronterizos terrestres y fluviales del país por cuenta de las elecciones presidenciales.El cierre de las fronteras inicia desde las 6:00 de la tarde, de este sábado 28 de mayo, hasta las 6:00 de la mañana, del lunes 30 del mismo mes.El cierre de la frontera busca mantener el orden y la seguridad en el desarrollo de la jornada electoral.El decreto 830 de 2022 del Ministerio del Interior restringe la entrada y salida de viajeros por los pasos fronterizos de Colombia con Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.Esta medida de cierre no aplicará para casos de tránsito que deban realizarse por razones fortuitas o de fuerza mayor, así como para aquellos ciudadanos colombianos residentes en Venezuela que tengan sus cédulas inscritas para que puedan ejercer su derecho al voto.Una vez finalice la jornada electoral y se reabra la frontera, todos los pasos fronterizos serán reforzados con oficiales de Migración adicionales, con el fin de evitar que se vayan a presentar congestiones con aquellos viajeros que necesitan entrar o salir del territorio nacional.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
El candidato presidencial John Milton Rodríguez pasó por los micrófonos de Voz Populi para hablar de sus propuestas y cómo avanza su campaña para llegar a la Casa de Nariño. Asimismo, el representante de Colombia Justa Libres contó cuál versículo leería en su posesión, si es elegido democráticamente por los colombianos."Proverbios capítulo 29, versículo 2: Cuando gobierne el justo, el pueblo se alegra; cuando gobierne el impío, el pueblo sufre. Diría eso", comentó Rodríguez.¿Qué haría para disminuir el empleo?John Milton Rodríguez tiene la propuesta de reducir el desempleo por debajo del 8 % con diferentes estrategias, entre ellas, acompañar a los emprendedores sin cobrarles impuesto de renta en los primeros cinco años."Se acaba el presidente protocolario. Tenemos toda una gestión a favor de triplicar la capacidad exportadora de Colombia, con un modelo de negocio integral, que incluya el desarrollo de vías terciarias, los centros de acopio, la apropiación de tecnología y modernización de nuestros puertos", dijo.¿Cómo defendería las familia?El candidato crearía los centros de atención familiar, más de 12.000, aprovechando la oferta pública como en el Icbf y la oferta privada para atender la depresión, drogadicción, alcoholismo y violencia familiar.
En diálogo con Meridiano BLU, el candidato presidencial Federico Gutiérrez se refirió a la polémica carta que enviada por un grupo de 23 padres de familia del colegio alemán Corporación Deustche Schule de Medellín en el que se rechaza el ingreso al plantel de las hijas del suspendido alcalde Daniel Quintero.“La familia Quintero Osorio se ha hecho públicamente famosa por atacar, descalificar, deshonrar y buscar destruir de manera sistemática y descarada, sin prueba alguna, toda la estructura social y empresarial fundada en los grandes valores”, se lee en dicha misiva.Ante esto, el candidato Gutiérrez manifestó su desacuerdo, argumentado que los hijos no deben quedar inmiscuidos en los errores que los padres cometan. Por esto invitó a los ciudadanos a sacar a las familias de la política.“Yo no puedo estar de acuerdo con eso. Yo tengo dos hijos, Emilio y Pedro, y no tienen por qué quedar inmiscuidos en los errores de los padres. Este señor, Daniel (Quintero), se dedicó a generar odio, ha maltratado a mucha gente, llegó a dividir la ciudad, pero le digo a gente que, cuando alguien tiene odio como él, no podemos replicar con más odio, tenemos que replicar con un abrazo”, señaló el candidato del Equipo por Colombia en BLU Radio.Además, añadió: “Las niñas no tienen por qué pagar lo de sus padres. Saquemos a las familias de la política. El odio que profesa el otro no puede contagiarnos más de odio. (…) Yo sí rechazo eso. Yo no tengo puntos medios en eso. Cuando vi esto no me gustó”.En medio del diálogo con Meridiano BLU, Gutiérrez también señaló que él es un candidato independiente y no representa el “continuismo de nada”. En ese sentido, también afirmó que debe existir una política de sometimiento para contrarrestar a las disidencias y al Clan del Golfo.
El presidente Iván Duque se refirió a las elecciones de este domingo 29 de mayo y, aunque no mencionó a ningún candidato, les pidió a los colombianos votar por ideas que se pueda cumplir y no por “ilusiones demagógicas”. Además, cuestionó a quienes han lanzado “frases temerarias” contra las fuerzas militares.“Estas fuerzas nunca han estado metidas de política y nunca lo estarán. Estas fuerzas no se dejarán contagiar, como en otros países, del populismo y la demagogia”, indicó el mandatario durante el homenaje que rindió a los veteranos, debido al ingreso de Colombia, como primer país suramericano, a la Comunidad de Naciones Invictus.Asimismo, sobre el tema de las elecciones añadió: “Acudan a las urnas y voten, voten bien, voten a conciencia, voten sin odio, sin resentimiento ni prejuicios, voten por ideas y no por ilusiones, voten por propuestas materializabes y no por ilusiones demagógicas que en muchos lugares del mundo se han convertido en esa especie de óxido que quieren carcomer las instituciones democráticas”.Duque también llamó a cuidar la democracia porque aseguró que “al igual que la salud: cuando la tenemos no la preciamos, pero cuando la perdemos o la vemos amenazada, en ese momento queremos actuar a la ventolera”.Agregó que siempre se debe cuidar a la democracia y entender cuáles son sus amenazas. “Estamos a días de una nueva gesta democrática”, señaló Duque.Le puede interesar: A diario con Salomón
BLU Radio habló con el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, Javi López, quien se refirió al acompañamiento que harán en el país este domingo y las preocupaciones que tienen de cara al proceso electoral.El seguimiento a las elecciones en Colombia empezó desde algunas semanas en todo el país. El domingo habrá un acompañamiento de más de 100 observadores.“Al mismo tiempo técnicos y analistas han estado siguiendo la arquitectura jurídica, la mecánica electoral y la conversación en los medios de comunicación tradicionales y redes sociales y también seguiremos de cerca el proceso de conteo y recuento”, asegura López.Las preocupaciones de la misión giran alrededor de la confianza en el proceso y a la violencia en algunas regiones que podría afectar el proceso electoral.“La confianza en el sistema y el proceso electoral, hemos visto que se ha visto dañada durante las últimas semanas, por eso creemos que nuestra presencia y acompañamiento pueden ayudar a generar confianza. Al mismo tiempo somos conscientes de los desafíos estructurales que atraviesan a Colombia y especialmente el fenómeno de la violencia que también puede estar presente en las elecciones”.Sin embargo, el llamado de López también es para que haya confianza en el proceso electoral, llamado acompañado de una serie de recomendaciones tras la polémica generada durante las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, debido a la diferencia en votos entre el preconteo y el escrutinio.“Las recomendaciones van a impactar positivamente para favorecer un preconteo más fidedigno. Hay que recordar que las elecciones del domingo son más sencillas en comparación con la complejidad de unas elecciones legislativas con cinco urnas, con centenares de candidatos y multiplicidad de opciones esos problemas se pudieron subsanar porque la información es trazable y transparente”.Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
Un parte de tranquilidad entregaron las autoridades en Bucaramanga para la jornada de elecciones presidenciales de este 29 de mayo. La ciudad contará con un dispositivo de 3.000 policías que estarán en calles y puestos de votación garantizando la seguridad.“También tendremos al Ejército Nacional en las entradas y salidas del área metropolitana de Bucaramanga y en las veredas, en la zona rural”, señaló Melissa Franco, secretaria del Interior de Bucaramanga.Por las elecciones, como en el resto del país, habrá ley seca desde las 4:00 de la tarde del sábado 28 de mayo hasta las 12:00 del mediodía del lunes 30 de mayo. No se realizará ciclovía el domingo y se prohíben los trasteos y el traslado de escombros. Igualmente, estarán cerradas las plazas de mercado.Santander tiene un censo electoral de 1.776.177 personas, de estas, 511.273 corresponden a Bucaramanga que podrán votar en 83 puestos.Escuche La Caja de los Comics:
Los colombianos residentes en España empezaron el pasado lunes a votar para los comicios del próximo domingo, y desde entonces hacen del consulado del país en Madrid el lugar de la "fiesta democrática", desde donde piden "cambio" y lanzan un mensaje de "esperanza".La primera vuelta de las elecciones colombianas para la presidencia están marcadas por la polarización de la sociedad y por un deseo de cambio que podría aupar al poder a la coalición de izquierda Pacto Histórico, liderada por el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, líder en las encuestas.A Petro le sigue en las encuestas el candidato Federico Gutiérrez, segundo por delante de Rodolfo Hernández y del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo.En España residen cerca de medio millón de colombianos, de los que 169.507 se han inscrito en las circunscripciones, los únicos que podrán ejercer su derecho a voto en el país.Desde el pasado lunes, los connacionales colombianos inscritos pueden votar en siete provincias españolas hasta el próximo domingo y serán diecisiete los centros de votación disponibles en todo el país.Los votantes que ya depositaron la papeleta en las urnas del consulado de Madrid lo hicieron vestidos con camisetas de la selección nacional, acompañados de banderas o comiendo las típicas empanadas y el pandebono colombiano que algunos compatriotas vendían a las puertas."En comparación con las elecciones anteriores, hay mucha euforia, mucho optimismo, veo la gente muy animada y muy participativa, en las parlamentarias hubo problemas de última hora para votar, así es que esta vez hemos sido precavidos", cuenta a EFE la colombiana María Eugenia Osorio a las puertas del consulado.LAS ELECCIONES, "LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA"Osorio lleva seis años residiendo en España y es la segunda vez que vota en unas elecciones presidenciales en el extranjero, desde donde recuerda que para los colombianos, "de toda la vida, las elecciones fueron una fiesta".Se dice "muy enamorada" de Colombia y "con muchas ganas de que por fin llegue un cambio", y cuenta que ejercer su derecho al voto es la "forma" en que sus compatriotas "demuestran el amor" por el país.En esa línea también se expresa César Andrés Barros, representante de la coalición de Petro en Madrid que está presente estos días en el consulado para comprobar "la transparencia" del proceso."Aquí hay un pedazo de la patria que viene a ejercer su derecho al voto mostrando su cédula, nosotros no usamos la cédula para nada, aquí la usamos y vemos ese orgullo y el sentimiento de encontrarnos", analiza.PETRO, MUY PRESENTE EN EL CONSULADO EN ESPAÑATanto Osorio como Barros han votado por Gustavo Petro, así como César Suárez, quien orgulloso comparte haber confiado en el exalcalde de Bogotá."Espero que gane en primera vuelta porque ya estamos cansados, él es el cambio, es el cambio de la derecha en Colombia que ya nos tiene muy maltratados y lleva gobernando más de 200 años, se ha repartido el poder unos detrás de otros", declara este joven con cuatro años en España.Además de por la propuesta de Petro, se siente identificado por su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, "una persona que lucha por las comunidades indígenas": "el fuerte de nuestro país, las raíces de donde venimos"."Estos dos personajes uniéndose tienen ideales para cuidar las raíces, porque si tú sabes de dónde vienes, sabes para donde vas y eso pasa con el futuro de un país, si cuidamos de dónde venimos, vamos a cuidar para donde vamos", considera.Suárez sigue con atención las noticias del país, "sobre todo a través de las redes sociales", y reconoce que votar en el extranjero "no es lo mismo porque no estas allá viviendo las cosas".Algo similar explica Barros, quien recuerda que en Colombia siguen los "asesinatos a líderes sociales y a empresarios" por parte de grupos armados."Vemos que es un proceso totalmente diferente, pero esperamos que los que estamos en el extranjero le devolvamos el voto de confianza y le digamos que la esperanza está, que se puede y que no los estamos dejando solos", añade.También para Osorio, ejercer el derecho a voto en el extranjero es respaldar y "cuidar" a sus compatriotas."No solo en España, los colombianos que estamos regados por el mundo nos quitamos la venda y nos dimos cuenta de que Colombia está viviendo en un narcoestado, cada día está peor, las oportunidades son para el rico, la gente en el exterior se volcó, la gente sabe por la situación que está pasando el país", remacha.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Con la presencia de todos los alcaldes locales de la capital del país, la Misión de Observación Electoral y otras entidades, el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, instauró el PMU en Bogotá para garantizar la seguridad en las elecciones de próximo domingo, 29 de mayo.Entre las medidas de seguridad adoptadas por el Distrito, según el funcionario, se contempla que durante todo el domingo no habrá la acostumbrada jornada de ciclovía en la ciudad; sin embargo, se retomará el lunes festivo.“Bogotá será la ciudad con el mejor dispositivo de seguridad, contaremos con más de 10.500 efectivos de la Policía en los diferentes puntos de votación y estratégicos y 1.500 efectivos del Ejército. En Sumapaz y en las entradas de Bogotá habrá controles estrictos”, indicó Jiménez.También recordó que la ley seca en Bogotá, de acuerdo con la normativa emitida por el Gobierno, inicia el sábado, 28 Mayo, a las 4:00 de la tarde y termina el lunes festivo al mediodía. Sobre esto, destacó que se debe cumplir la norma, a pesar de la solicitud de Asobares de que se mueva el horario, teniendo en cuenta que inicia más temprano que de costumbre.“También se mantiene la restricción del parrillero hombre el fin de semana y las aglomeraciones en parques u otros sitios públicos también está prohibida. El domingo, TransMilenio funcionará de manera normal”, enfatizó el secretario de Gobierno.Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
En una carta dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, 24 congresistas de ese país le pidieron al gobierno del presidente Joe Biden que reafirme su política de respetar el resultado de elecciones libres y de defender la seguridad de sus participantes.En la carta liderada por los representantes Jesús García y Pramila Jayapal se pide que el gobierno “transmita su preocupación” por el supuesto plan para atentar contra la vida del candidato presidencial Gustavo Petro en el Eje Cafetero, razón por la cual tuvo que suspender su agenda de campaña el pasado 2 de mayo.“Aunque el ministro del Interior de Colombia, Daniel Palacios, ha anunciado planes para brindar seguridad adicional al Sr. Petro, nos mantenemos atentos a las amenazas creíbles contra los candidatos presidenciales”, se lee en la comunicación.Advierte además que “después de las elecciones legislativas del 13 de marzo, los observadores electorales y los partidos políticos descubrieron cientos de miles de boletas sin contar. La Oficina del Registrador, a cargo de administrar las elecciones, respondió inicialmente sugiriendo un recuento que no tenía base legal y se vio obligada a retirar su propuesta. Estas irregularidades sientan un precedente problemático que puede llevar a más intentos de obstaculizar el proceso democrático de Colombia”.En un comunicado del representante del cuarto distrito de Illinois, Jesús García, también se expresa preocupación por el caso del general Zapateiro y su enfrentamiento con Gustavo Petro a través de Twitter: “Algunos líderes militares rompieron su neutralidad política para señalar una fuerte preferencia por ciertos candidatos electorales”.Por otro lado, en la misiva se resalta “un progreso notable en el avance de candidatos racialmente diversos con cinco candidatos afrocolombianos a la vicepresidencia en el tarjetón electoral: Francia Márquez, Luis Gilberto Murillo, Marelen Castillo, Sandra de las Lajas Torres y Ceferino Mosquera”.Esta es la carta:Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
El candidato presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, en diálogo con Voz Populi de Blu Radio, cuestionó la velocidad con la que la Registraduría le ha autorizado testigos electorales a otras campañas y no a la suya.Según las ultimas cifras que entregó la Registraduría, hay postulados 26.918 testigos electorales; el equipo por Colombia tiene 2.365 testigos y el Pacto Histótico 24.157, lo que significa que nueve de cada diez testigos son del Pacto.“Acá hay una claridad que nos tienen que resolver, no es que nosotros tengamos solo ese número, sino que hemos solicitado que nos avalen más de los que tenemos autorizados. Dicen que va lento el proceso, pero ¿por qué va tan rápido para otro?”, cuestionó el candidato.Por esto, Gutiérrez afirmó tener muchas dudas y se refirió al registrador Nacional, Alexander Vega, de quien dijo que lo que él le ha pedido es que “aclaren lo de las legislativas, pero ahora le estoy pidiendo que, si nosotros hemos solicitado que nos avalen ‘x’ número de testigos electorales, ¿por qué no?”.El candidato llamó al coordinador del día de elecciones de su campaña, identificado como Andrés, para conocer el número de testigos que han solicitado a la Registraduría se le aprueben y lo que ha pasado con ese proceso.“Hasta este momento, hemos enviado, a través de los correos que habilitó la Registraduría, más de 52.000 personas. Esas personas se envían a los correos de cada registrador municipal y los correos de esos registradores son los que se encargan de cargar, ahí es donde falla el proceso”, señaló el coordinador.Además, expresó su gran preocupación porque les “acaban de devolver, 21 horas después de haber enviado el formato, más de 2.800 personas de Cali porque el registrador municipal no entendió la base de datos de la ciudad”, añadió.La Registraduría respondió a las consultas de Blu Radio sobre esta denuncia que realizó la campaña de Federico Gutiérrez y dijeron que hoy tuvieron una reunión con Ramiro Arias, auditor de la campaña de Gutiérrez, y que él dijo que había quedado tranquilo con el resultado de la reunión, que se están tomando los correctivos, pero que el error se ha registrado porque en el diligenciamiento de la plataforma han ingresado los datos de manera equivocada y por eso han rechazado los nombres.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Un caso insólito se registró en la Institución Educativa Cristóbal Colón, oriente de Cali, cuando las directivas fueron alertadas del desmayo de cinco jóvenes entre los 12 y 15 años al interior del plantel. Los menores se encontraban convulsionando en el piso y, de inmediato, fueron solicitadas ambulancias, que los trasladaron a un centro asistencial buscando tratar lo que hasta el momento se creía era una intoxicación. La sorpresa, fue enterarse, gracias al informe entregado a la secretaría de Salud por parte de los médicos que atendieron a los jóvenes, que no se encontraron signos de intoxicación, pues los estudiantes revelaron que se encontraban cumpliendo un reto al jugar con una tabla ouija. Según el documento oficial que pudo conocer BLU Radio, "en este tipo de situaciones los efectos en salud de las personas involucradas podrían ser psicológicos"."Los estudiantes fueron atendidos por la correspondiente entidad prestadora de salud, encontrando que los hechos no obedecen a situación de intoxicación por ingesta de alimentos o psicoactivos. Se encontró que corresponde a una presunta situación de retos juveniles", dijo Diana Carolina Pardo, líder de inspección y vigilancia de la secretaría de Educación distrital. Los menores continúan siendo atendidos en un centro asistencial, mientras que las autoridades anunciaron que llevarán a cabo una inspección en la institución y acompañamiento a los jóvenes y sus familias. Escuche el podcast Sin Tabú:
En una carta de dos páginas enviada al presidente de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), Eduardo Cifuentes, la vicepresidenta canciller, Marta Lucía Ramírez, pide a la justicia transicional priorizar apertura del macrocaso de delitos contra la libertad e integridad sexual de las mujeres durante el periodo de conflicto.En la carta, la alta funcionaria enfatizó en la importancia de que las víctimas del conflicto obtengan verdad, justicia y reparación lo antes posible.“Con el mayor respeto por la independencia y autonomía de los poderes públicos, pero con la convicción de la importancia de colaborarnos mutuamente en asuntos de tanta transcendencia para el país, reitero que sería un elemento valiosísimo, señor presidente, que estas víctimas obtengan verdad, justicia y reparación ante la violencia sufrida”, dice la carta.Expresó, además, la necesidad de que haya justicia en estos casos para evitar la repetición indefinida de este delito. “En la historia reciente encontramos elementos muy valiosos que deben servir para tomar decisiones que prevengan y tengan un verdadero efecto disuasivo y reflexivo para evitar la repetición de hechos tan aberrantes como los que ha sufrido la nación colombiana durante tantos años”, señala la misiva que envió la alta funcionaria del Gobierno Duque.Y enfatizó en que la responsabilidad con las mujeres le compete a todo el Estado, así como a todos los colombianos. “La crueldad de estos casos, nos recuerda la necesidad de trabajar en todas las ramas del poder público y desde todos los sectores de la sociedad colombiana, para desarrollar acciones que mejoren la promoción y protección de los Derechos Humanos”, señala el escrito.Para finalizar, expresó que la gestión desarrollada en este Gobierno, por la equidad de las mujeres, debe contar para que las mujeres también sean el centro de las reparaciones.Esta es la carta:Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
A través de sus redes sociales, la senadora electa por el Pacto Histórico Piedad Córdoba reveló que ya fue superado su "malentendido" con las autoridades migratorias de Honduras, luego de que en su poder fueran hallados 68.000 dólares sin declarar, en el aeropuerto de Tegucigalpa.“Gracias Colombia y a nuestra América por tanta solidaridad. La persecución no cesa, pero la verdad prevalece. Superado el malentendido en Honduras. Agradezco especialmente a la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez y al cónsul Michel Carrillo por su apoyo y atención en este impasse. A las autoridades del hermano pueblo hondureño agradezco el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución”, escribió la senadora en su cuenta de Twitter.Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Migración de Honduras emitió un comunicado en el que confirma que la senadora no está ya en condición de retenida y que, por lo tanto, no tiene ninguna restricción de movilidad.“Instituto Nacional de Migración de Honduras informa a la comunidad nacional e internacional que la senadora colombiana Piedad Córdoba, después de las investigaciones y la documentación presentada al Ministerio Público, ya no se encuentra en retención administrativa”, dice la comunicación.Añade el comunicado que Córdoba, quien había argumentado que el dinero se lo había dado un empresario luego de unas asesorías, quedó en total libertad de permanecer o abandonar el país, como ella lo decide.La senadora Córdoba había sido retenida en el Aeropuerto Internacional Toncontín de Tegucigalpa el pasado miércoles, luego de que no declarara el dinero, según confirmó en BLU Radio el director del Instituto de Migración de Honduras, Allan Alvarenga.“El dinero estaba en su maleta de mano. Una vez que se le requiere por esa cantidad de dinero, pasa a hacer una inspección donde el dinero es contabilizado. Luego se le hace una entrevista y, posteriormente, al no haber sido declarado, es remitido a las autoridades competentes, en este caso el ministerio público y la policía de investigación para determinar el origen y la procedencia del dinero”, declaró Allan Alvarenga.Además, relató cómo había sido encontrado el dinero, del cual, las autoridades hondureñas habían publicado algunas fotos.“Ella manifestó que el dinero se lo había entregado una persona de origen colombiano en la capital Tegucigalpa. Fue requerida por uno de los agentes de seguridad aeroportuaria, cuando hacen la detección de la cantidad de dinero y luego pasa a inspección”, añadió Alvarenga.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este jueves, un grupo de víctimas presentó a la JEP un informe en el que recopilan información según la cual habría participación del DAS, Ejército y el Gaula de Medellín en los homicidios de algunos líderes y defensores de derechos humanos, como el humorista Jaime Garzón, ocurrido en el año 1999 en Bogotá.Este documento ha sido denominado “El enemigo interno: deshumanización e impunidad contra personas defensoras de derechos humanos”, y presenta los casos de siete defensores que fueron asesinados entre los años 1987 y 2000.“El DAS el Gaula urbano de Medellín y las oficinas de inteligencia de las Brigadas IV y XIII del Ejército, con algunas variaciones de forma, estuvieron implicados en los siete casos analizados”, se lee en el informe presentado por la Comisión Colombiana de Juristas.De estos siete casos recopilados en el informe, cinco de ellos ya fueron declarados por la Fiscalía como crímenes de lesa humanidad.“Las personas defensoras fueron víctimas de perfilamientos, hostigamientos, señalamientos, amenazas y atentados. También hubo persecución judicial que se materializó en denuncias penales y capturas”, añade el documento.Entre estas siete personas se encuentran el humorista Jaime Garzón y el abogado Jesús María Valle. Asimismo, piden esclarecer las desapariciones de Alirio de Jesús Pedraza, Claudia Monsalve y Ángel Quintero.“Las estructuras paramilitares dirigidas por los organismos de inteligencia bajo las lógicas de la doctrina militar del enemigo interno ejercieron el rol de perpetradores de la violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Las víctimas de los siete casos denunciaron públicamente graves violaciones a los derechos humanos”, agrega.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El teclista y miembro fundador de la banda Depeche Mode, Andy Fletcher, murió este jueves a los 60 años, según anunció el grupo en sus redes sociales.“Estamos impactados y llenos de tristeza sobrecogedora por la muerte prematura de nuestro querido amigo, miembro de la familia y de la banda”, escribió la mítica formación en su mensaje.Para los creadores de temas como “Enjoy the silence” o “Personal Jesus”, ‘Fletch’, como era conocido por ellos, “tenía verdaderamente un corazón de oro y siempre estaba ahí cuando necesitabas apoyo, una conversación animada, unas buenas risas o una pinta fría”.Tras informar del deceso, cuyas causas aún se desconocen, los compañeros de Fletcher mandan su recuerdo a su familia, y piden que se “respete su privacidad en este difícil momento”.El teclista fundó Depeche Mode en Basildon, en el condado de Essex (este de Inglaterra), en 1980, y hace solo dos años ingresó en el Salón de la Fama del rock.La banda, que ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, conoció sus mayores éxitos en las décadas de 1980 y 1990, con canciones como “Just can’t get enough”, aunque permanecen en activo y cuentan con una nutrida legión de fans.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia