Avanza en el país el calendario electoral de cara a los comicios locales que se realizarán el domingo, 29 de octubre, en el que se elegirán los 32 gobernadores, 12.063 concejales, 418 diputados y 1.040 Juntas Administradoras Locales.Blu Radio conoció una resolución que está preparando el Consejo Nacional Electoral en el que establece la fecha del 4 de junio próximo para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas para que los partidos y movimientos políticos escojan sus candidatos para estas elecciones. Para ellos, los partidos que deseen participar deberán notificar por escrito al CNE su intención antes del 4 de marzo de 2023.Allí los partidos deberán surtir antes del 10 de abril todo tipo de mecanismos internos (encuestas, sondeos de opinión, convenciones, asambleas, entre otros) para seleccionar a los precandidatos que participarán en la consulta, los cuales deberán inscribirse ante la Registraduría antes del 4 de mayo.En el caso de los grupos significativos de ciudadanos, su participación en las consultas populares, internas o interpartidistas se entiende condicionada a que a la fecha de la inscripción de los precandidatos se haya surtido la verificación y aprobación de los apoyos, para lo cual deberán presentar la respectiva certificación expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.Le puede interesar:
En la nueva sección de Mañanas Blu 10 a.m. ‘Patos al agua’, un pulso inicial de los aspirantes de las próximas elecciones regionales, nos acompañó Guillermo Alfonso Jaramillo, quien quiere llegar a la Alcaldía de Bogotá.Jaramillo, quien se desempeñó como secretario general del movimiento Colombia Humana, renunció a su cargo para iniciar su camino en la contienda.El aspirante aseguró que mantiene una amistad con el presidente Gustavo Petro, pero que, más allá de eso, siente interés por el cambio y la transformación en el país y la ciudad. “Tengo una inmensa amistad con Gustavo Petro. Represento no solamente a la Colombia Humana, sino todo este interés de cambio y transformación”, dijo.Con respecto a las propuestas de cara a la contienda, habló sobre salud, a propósito de la reforma que propone el Gobierno de Gustavo Petro y aseguró que “se cree que la salud es tener un carné de una EPS sin el cumplimiento, que no se está dando en este momento”.Y agregó: “Santos prometió acabar con las EPS, eso no es nuevo. Es una discusión sobre si los colombianos deben tener salud o no; hay que hacer los cambios que sean necesarios”.Además, habló de su postura sobre el Metro y la migración venezolana y defendió lo política de protección y oportunidades. “Tenemos que hacer una verdadera política de migración y protegerlos, los estamos dejando en manos de la delincuencia”, señaló.“Yo considero que hay que buscar tecnología y capital. Por qué no pensamos la posibilidad de solucionar el problema integral de Bogotá con por lo menos seis o siete líneas”, dijo sobre el metro en la ciudad.Hay que recordar que el nombre de Jaramillo empezó a sonar desde inicio de mes, cuando el exsenador Gustavo Bolívar lo nombró en uno de sus trinos proponiéndolo como candidato en la colectividad. Escuche la entrevista aquí también:
Para facilitar la inscripción de cédulas de quienes quieren actualizar su puesto de votación para participar en las elecciones regionales de octubre, la Registraduría habilitó más de 340 puntos móviles para adelantar ese trámite.Los únicos que deben inscribirse son quienes cambiaron de lugar de residencia y quieran actualizar su puesto de votación, o los extranjeros residentes en Colombia con mínimo cinco años de residencia que quieran participar en la jornada electoral.Los 340 nuevos puntos móviles se suman a las sedes de la Registraduría, donde también se puede hacer esa diligencia, estarán ubicados en centros comerciales y lugares de mayor afluencia en ciudades capitales e intermedias, con atención de lunes a viernes de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.Para actualizar el puesto de votación solo hay que presentar la cédula antigua, la digital o la de extranjería. También se puede consultar en la página de la Registraduría para saber si hace parte del censo electoral.Le puede interesar:
En la nueva sección ‘Patos al Agua’ de Mañanas Blu 10 a.m., nos acompañó el aspirante a la Alcaldía de Bogotá y exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo, quien dio luces de las expectativas que tiene de cara a las próximas elecciones.Con respecto a la contratación de metro en la ciudad, aseguró que es importante seguir lo que dice la ley y la institucionalidad, esto, refiriéndose a la primera línea. “Bogotá tiene claro que hay una primera línea, que es aérea, que está contratada y en proceso de ejecución”, señaló.“Nos estamos enfrentando a una situación atípica por parte del presidente Gustavo Petro”, agregó sobre las intenciones del Gobierno Petro de que el metro sea subterráneo.Por su parte y en términos directamente del marco electoral, Oviedo reveló con quien haría y con quien no tendría alianzas en las próximas elecciones que definirían al alcalde Bogotá.Sobre la mesa estuvieron nombres como: Carlos Fernando Galán, Germán Vargas Lleras, Rodrigo Lara, Holman Morris, Gustavo Bolívar, Guillermo Alfonso Jaramillo, Diego Molano y Simón Gaviria.Oviedo dejó claro con quién estaría dispuesto y con quién no hacer una alianza en una eventual segunda vuelta en la contienda electoral en la ciudad.Vea acá la entrevista completa: Escuche:
Después de una reunión entre representantes y senadores del partido Liberal, tomaron la decisión de cancelar la IX Convención Nacional del partido, para continuar con los procesos de búsqueda y consolidación de los candidatos y los diferentes procesos: inscripción, aceptación de la militancia y entrega de aval.“Consideramos prudente y necesario atender cada proceso de manera autónoma, convocando toda la institucionalidad y la militancia para que participen en cada uno de los procesos electorales y estos tengan la atención y la importancia que necesitan”, aseguran en un comunicado.Igualmente manifiestan que sostener dos certámenes electorales de hoy a octubre es insostenible para ese partido, por lo que decidieron que un solo certamen electoral es lo que es conveniente, necesario y posible para el partido Liberal.En una carta firmada por el director del partido, Cesar Gaviria, anunciaron la creación de un documento para las decisiones que sean necesarias tomar frente a las propuestas que se sometan a consideración en la agenda legislativa.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
La directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, Alejandra Barrios, pidió hacer una revisión estructural sobre cómo se están adquiriendo las personerías jurídicas y las capacidades que tienen las organizaciones políticas para hacer control en las próximas elecciones regionales, debido a que el aumento de movimientos políticos con personería jurídica podría afectar los comicios al no tener el control para vigilar la financiación de los candidatos.“Una gran preocupación por la proliferación de partidos políticos y de grupos significativos de ciudadanos, porque normalmente cuando esto pasa tenemos la compra de avales, partidos políticos que no son capaces de vigilar la financiación de las campañas a las personas que postulan y se incrementan los delitos electorales. Nos preparamos para hacerle frente a esto en todo el país”, indicó la directora Barrios.Para la MOE esto se podría considerar como una “eclosión de partidos”, que se podría considerar grave, debido a que no hay mesas de trabajo o anuncios en la reforma política del Gobierno de Gustavo Petro para detener esta situación.La directora Alejandra Barrios agregó que “se nos volvió una fábrica para mantener personerías jurídicas, entonces todos los partidos que participan en una coalición tienen personería jurídica, y hoy tenemos 16 partidos con personería en el Congreso, pero 28 partidos, significa que hay algunos que no tienen representación en el Congreso”.
En vilo está la aspiración de Rodolfo Hernández a las elecciones regionales tras una demanda de pérdida de investidura como senador de la República.La demanda, contra el exsenador y excandidato presidencial, es por tráfico de influencias porque le habría solicitado a su ex fórmula presidencial, Marelen Castillo, contratar entre su equipo de unidades de trabajo tras ocupar su curul de oposición en la Cámara de Representantes a varios recomendados suyos.La acción fue promovida por Nisson Alfredo Vahos Pérez y Yezid Gaitán Marín el 10 de octubre de 2022 cuando Rodolfo Hernández era senador de la República.La audiencia pública será este lunes, 30 de enero, en la Sala Especial de Decisión del Consejo de Estado y en caso de ser decretada la pérdida de investidura el excandidato presidencial no podría aspirar a las elecciones regionales de 2023.Rodolfo Hernández renunció al Senado el 25 de octubre y en su despedida escribió dejó un mensaje en redes sociales sobre su trabajo en solo dos meses en el legislativo. Dijo que deja “un arma letal contra la corrupción”.“Cada día en la vida trae decisiones, hoy le digo adiós a este paso por el Senado. Les dejo a los colombianos un arma letal contra la corrupción, mi proyecto de ley “Reforma a Ley 80” Defiéndanlo con el alma. ¡Mil gracias!”, escribió el excandidato.Le puede interesar: 'El Camerino'
La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció cambios en el diseño de las actas de votación E14 y las tarjetas electorales para la próxima jornada democrática que se adelantará en el país en octubre para elegir gobernadores y alcaldes.El registrador delegado para asuntos electorales, Nicolás Farfán, aseguró que la propuesta de esos cambios se podría presentar a los movimientos políticos, entidades electorales, Gobierno y ciudadanía en febrero cuando el Ministerio del Interior convoque a sesión de la Comisión Nacional de Seguimiento de Procesos Electorales."La tarjeta y el formulario E14 reconoce parte de las problemáticas propias de nuestro sistema electoral porque tiene la posibilidad de que partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos opten o no por el voto preferente, esto hace que haya listas que tienen muchos candidatos y casillas, y otras que tengan poco. Eso al momento de transcribir el resultado del escrutinio de mesa genera complicaciones a los jurados", indicó Farfán. Amenazas a las elecciones regionales 2023Frente al panorama político que se vive para las próximas elecciones regionales, la entidad alertó que las noticias falsas y el trasteo de votos son la mayor amenaza que han podido identificar de cara a los comicios. Por eso se han tomado medidas para prevenir que se presenten estos hechos y entregaron recomendaciones para no caer en la desinformación.Una de las decisiones que tomó la Registraduría es que, para estas elecciones regionales, a diferencia de la jornada al Congreso, no se va a habilitar la inscripción de cédulas de manera remota con autentificación biométrica facial para prevenir la trashumancia electoral.El registrador Farfán explicó que "solo pueden votar los ciudadanos que residan en el respectivo municipio y el Consejo Nacional Electoral está facultado para dejar sin efecto las inscripciones que violen ese precepto en lo que se conoce como trashumancia electoral. Por eso consideramos que esa metodología de inscripción remota podría generar un riesgo de aumento de esa irregularidad".La Registraduría confirmó que actualmente se han inscrito en el país 65.000 cédulas y se han habilitado 564 nuevos puestos de votación a comparación de las elecciones del año pasado. Por eso en Colombia habrán más de 12.000 mesas de votación para las elecciones de octubre.Sobre las noticias falsas, el registrador Nicolás Farfán indicó que la entidad tiene "disposición para aclarar cualquier información", porque aunque no tengan presente ninguna amenaza digital si están preocupados por las 'fake news' que se generan en redes sociales.Le puede interesar: ¿Cómo era la relación entre Valentina Trespalacios y su novio?
La Registraduría Nacional del Estado Civil explicó cuáles deben ser las dos condiciones que debe cumplir cualquier candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá para que no se vaya a segunda vuelta en los comicios que se celebrarán en octubre en el país.El registrador para temas electorales, Nicolás Farfán, explicó que "solo será elegido alcalde de la capital aquel candidato que obtenga como mínimo el 40 % de la votación válida y si la diferencia entre él y el segundo es de 10 % o más".Si no se cumplen con estás condiciones se irá a una segunda vuelta, que se realizará dos semanas después de las elecciones regionales.Es importante recordar que esta segunda vuelta sólo se aplica para Bogotá y en las otras ciudades se mantiene la elección de alcalde, concejales distritales y ediles en un mismo día por periodos de 4 años y los mandatarios municipales no podrán ser reelegidos para el periodo siguiente.Le puede interesar "El Museo de la Llanta: la creatividad y el amor por el medioambiente en un solo lugar":
Desde hace varias semanas los dirigentes de los partidos Dignidad y Compromiso Ciudadano se vienen reuniendo en Bogotá y otras zonas del país para avanzar en la fusión. En esos encuentros han trabajado el excandidato presidencial Sergio Fajardo, el exsenador Jorge Enrique Robledo y otros militantes de cada movimiento.Esa fusión está prevista que sea oficializada este miércoles, 24 de enero, y habría una copresidencia de Sergio Fajardo y Juan Manuel Ospina. También se ha conocido que el próximo 18 de febrero el partido Dignidad tiene previsto desarrollar su congreso en el cual se elegirían las nuevas directivas y cargos, los cuales serán llevados al Consejo Nacional Electoral, CNE, para su aval.Vale recordar que, hasta el momento, el partido Dignidad, del exsenador Jorge Enrique Robledo, tiene personería jurídica y podrá entregar avales para las elecciones locales de octubre, y ese es el punto de partida con el que se consolidaría como una sola colectividad.De esta fusión se estaría pensando en sacar candidatos para las alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y juntas de administradoras locales en todo el país.El anuncio de la fusión se habría logrado debido a que hubo un acuerdo en el comité ejecutivo nacional del partido Dignidad luego de los acercamientos que iniciaron después de las elecciones legislativas y presidenciales del 2022.Cabe recalcar que, en la actualidad, Dignidad tiene representación en el Congreso de la República con la representante Jennifer Pedraza.En el anuncio está previsto que estén Sergio Fajardo, presidente nacional de Compromiso Ciudadano; el exsenador Jorge Enrique Robledo; Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá, y Juan Manuel Ospina, presidente nacional de Dignidad.Puede ver: ¿Metro elevado o subterráneo en Bogotá?
A las afueras de un centro comercial ubicado en el barrio Villa Carolina, en el norte de Barranquilla, un hombre resultó muerto en momentos en los que intentaba despojar de sus pertenencias al precandidato a la gobernación del Atlántico, Máximo Noriega, quien se encontraba en ese momento retirando dinero en el cajero de una entidad bancaria en esa zona.Noriega, quien estaba acompañado de su hija en ese momento, fue abordado por cuatro sujetos que, sin mediar palabra, le arrebataron una cadena que colgaba de su cuello y su teléfono celular, mientras que a la joven le exigieron que entregara su móvil.A través de un trino en su cuenta de Twitter, el diputado del Atlántico Nicolás Petro confirmó que Noriega, además de ser víctima del hurto, también habría recibido amenazas de muerte por los otros tres hombres, quienes se encontraban acompañando al sujeto que murió tras recibir un impacto de bala de uno de los escoltas del precandidato."Dos de los sujetos me apuntaron con el arma al pecho y me exigieron que les entregara mi celular y una cadena, mientras que a mi hija le arrebataron su celular. Ella empezó a gritar de manera descontrolada, pues pensó que me iban a hacer algo, pero gracias a Dios uno de mis escoltas pudo repeler la situación y uno de ellos resultó abatido, mientras los otros tres se dieron a la huida", dijo Noriega. Pese a que la Policía Metropolitana de Barranquilla está investigando aún los hechos que rodean el ataque contra Noriega, también adelantan el análisis de cámaras de seguridad para determinar quienes eran los tres hombres que acompañaban al hombre que perdió la vida en este atraco, de los cuales no se tiene rastro por el momento.Debido a la situación, el político pidió la urgente intervención de las autoridades competentes, incluyendo al presidente Gustavo Petro, ya que "no es un problema de convivencia, sino sumamente importante que requiere que todos colaboremos en esa tarea, pues podría corresponder a las denuncias que he venido realizando sobre la inseguridad en Barranquilla". Le puede interesar:
Una vez más, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el líder natural del Centro Democrático, el exmandatario Álvaro Uribe, se reunieron en el norte de Bogotá para analizar el rumbo del país, como ya lo hicieron en el pasado cuando se reunieron a pocos días del inicio del Gobierno del actual mandatario.El encuentro se desarrolló a puerta cerrada y allí, según indicó el expresidente, se habló de diferentes temas del país. “Hemos tenido un diálogo sincero y respetuoso con el presidente Gustavo Petro. Acudí con el doctor José Félix Lafaurie y se conversó sobre diferentes temas de la patria”, señaló Uribe.Este encuentro de los líderes políticos se produjo en medio de la expectativa que hay frente a la nutrida agenda legislativa que el Gobierno Nacional tramitará en el Congreso, en donde se habla de la reforma a la salud, pensional y laboral, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la adición presupuestal para el 2023.En esta reunión también estuvo presente el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez, quien se pronunció en su cuenta de Twitter. “Soy un convencido de que el diálogo y buscar puntos de encuentro en la diferencia son importantes en medio de la polarización que vive el país ", expresó.Este es el tercer encuentro que sostienen Gustavo Petro y Álvaro Uribe, desde que el primero fue electo presidente. El primero fue el 29 de junio pasado, a 10 días del triunfo en las urnas; mientras que el segundo fue el 27 de septiembre, en la Casa de Nariño, en donde se reunieron para dialogar sobre las reformas que pretendía impulsar el actual Gobierno, luego de su posesión el 7 de agosto.En dicha cita asistieron el ministro del Interior, Alfonso Prada, y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.Le puede interesar:
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar:
Una anotación del delantero Vitor Roque, otra de Pedrinho y una de Andrey acercaron este viernes a Brasil al Mundial Sub-20 de Indonesia, pues el equipo de Ramón Menezes venció por 3-0 a una combativa Venezuela, que quedó hundida por la falta de efectividad de cara al arco en un juego en el que dominó el primer tiempo.Con su triunfo en el estadio de Techo de Bogotá, donde se disputó el juego de la segunda jornada del hexagonal final del Sudamericano, la Canarinha llegó a seis puntos y comparte el liderato con Uruguay, mientras que la Vinotinto es cuarta con una unidad. Acompañados en las tribunas por varios millares de venezolanos, los dirigidos por el argentino Fabricio Coloccini plantaron cara a su rival y empezaron a hacer daño, especialmente con balones largos que desnudaron las deficiencias defensivas de la Canarinha. Sin embargo, la primera clara la tuvo Brasil cuando Guilherme Biro habilitó a Vitor Roque, que a pesar de estar marcado logró sacar un remate desde el borde del área que exigió al portero Frankarlos Benítez al 14. La Vinotinto respondió y llegó en la siguiente jugada, un tiro de esquina en el que Bryant Ortega mandó un pase corto en el borde del área a Yerson Chacón, que se giró y sacó un remate bombeado que hizo estirar a Mycael. El equipo venezolano siguió atacando y tuvo otra clara al 33 cuando Chacón sacó otro remate que pasó rozando el palo derecho de Mycael, que luego atajó la más clara de la Vinotinto que fue un cabezazo de Kevin Kelsy.En el segundo tiempo, sin embargo, la Canarinha salió con otra actitud y empezó a atacar y tuvo una oportunidad instantes después de que volviera a rodar el balón. Vitor Roque desperdició, solo bajo el arco y con el portero ya vencido, la primera chance de abrir el marcador.El artillero del Athletico Paranaense se reivindicó pronto. En el minuto 49, el volante Alexsander le filtró un pase y el goleador del Sudamericano anotó su sexto tanto en torneo ante la salida del portero Benítez. La Vinotinto nunca volvió a tener el ímpetu del primer tiempo y en la etapa complementaria tuvo muchas dificultades para romper la defensa brasileña, que se organizó con el mediocentro Andrey como eje. Los dirigidos por Menezes aprovecharon eso para tratar de hacer daño al contragolpe e incluso estuvieron a punto de ampliar la diferencia con un remate de Giovane que hizo figura a Benítez.Esa presión tuvo sus frutos y así fue como llegó el 2-0 en un contragolpe en el que André mandó un centro para Pedrinho, que sin parar el balón sacó un remate rastrero que selló la suerte de los venezolanos.El martillazo definitivo llegó al 90 cuando Andrey aprovechó un mal despeje de la defensa brasileña para anotar su quinto tanto en el torneo. En la tercera jornada, programada para el lunes, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que la Vinotinto se jugará la vida contra Uruguay. - Ficha técnica: 3. Brasil: Mycael; Arthur, Jean, Robert, Patryck (m.86, Kaiki); Andrey, Marlon Gomes, Alexsander (m.86, Ronald), Guilherme Biro (m.71, Pedrinho); Giovane (m.71, André) y Vitor Roque (m.92, Renan Viana).Seleccionador: Ramon Menezes.0. Venezuela: Frankarlos Benítez; Alejandro Cova, Santiago Gómez, Carlos Rojas, Andry Vera; César da Silva (m.57, Telasco Segovia), Bryant Ortega (m.77, Emerson Ruiz), Yerson Chacón (m.77, Néstor Jiménez), Andrés Romero (m.57, Lewuis Peña); Brayan Alcócer (m.66, David Martínez) y Kevin Kelsy.Seleccionador: Fabricio Coloccini.Gol: 1-0, m.48: Vitor Roque. 2-0, m.84: Pedrinho. 3-0, m.90: Andrey. Árbitro: El boliviano Ivo Méndez. Amonestó a César Da Silva, Bryant Ortega y Telasco Segovia.Le puede interesar:
Las constantes llamadas a la procuradora, Margarita Cabello, de ciudadanos afirmando que nunca se habían sentido tan inseguros en Barranquilla como en estos momentos, se deben al registro de dos masacres en los últimos cuatro meses, de extorsiones a comerciantes y asesinados en diferentes sectores de la ciudad. Por esta razón este viernes, 3 de febrero, la funcionaria convocó una reunión en con todas las autoridades locales y departamentales para encontrar salidas a la problemática.A partir de este encuentro, la procuradora informó que se van a articular esfuerzos interinstitucionales y que los resultados de estos se revisarán cada semana para revisar que la situación mejore.“Empezar a trabajar semanalmente de manera articulada todas las instituciones que tienen que ver con el tema de seguridad para ver en dónde están las falencias que hacen que no se cumpla la entrega celeridad que se necesita con la entrega de seguridad a los ciudadanos de nuestra ciudad", dijo la procuradora. Cabello señaló que van a habilitar unos módulos que tendrían capacidad para albergar 520 privados de la libertad en la penitenciaría el Bosque a fin de descongestionar las URIS y estaciones de policía.Enero, un mes sangriento en Barranquilla:El arranque del año 2023 se podría considerar como uno de los periodos más sangrientos en la historia reciente de Barranquilla y el departamento del Atlántico, con el registro de 74 homicidios solo en el mes de enero, de los cuales tres corresponden a personas abatidas por la Policía, tres mujeres asesinadas de manera violenta y cuatro muertos que dejó la masacre registrada el pasado domingo en el barrio El Santuario.Si se hace una comparación con el mismo periodo del año 2022 hubo un aumento considerable de hasta el 31%, según cifras entregadas por Medicina Legal, ya que, por ejemplo, para el mes de diciembre se registraron 56 asesinatos en todo el departamento del Atlántico, es decir, que para este mes de enero se presentaron 18 homicidios más.En el caso puntual de Barranquilla fueron en total 32 personas asesinadas durante el mes de enero, de las cuales en 29 se utilizaron armas de fuego (91%), dos con arma blanca (6%) y uno con arma contundente (3%).Le puede interesar: