Cuando la empresa Afinia, la filial de EPM en Cartagena, recibió las llaves de Electricaribe en octubre los clientes solo pagaban un 75% de las facturas, pero al cierre del año pasado la cifra de recaudo ya era del 88%.Un incremento muy importante que llegó aún en medio de la crisis económica."Tenemos un mercado que con estas señales de calidad de servicio, han identificado su responsabilidad y han mejorado su comportamiento", dijo la gerente encargada de EPM Mónica Ruiz.Afirma que los cortes de luz pasaron de 120 horas al año a 100 y la expectativa es que la cifra siga cayendo a medida que se ejecutan las nuevas inversiones.Unos 6.000 clientes han buscado a la compañía para normalizar su facturación de manera voluntaria.El otro dolor de cabeza en ese mercado es el elevado robo de energía y el plan es combatirlo con tecnología.Por ejemplo, con la instalación en zonas problemáticas de contadores inteligentes (AMI) que permiten, entre otras cosas, cortar y reactivar el servicio de manera remota y detectar rápidamente las conexiones ilegales.En los próximos cuatro años Afinia va a instalar unos 651 mil medidores AMI (que paga la empresa y no el usuario) y espera que la pérdida de energía pase de un 27% a un 20% aproximadamente.El grupo también está analizando la implementación en la región de nuevos esquemas como 'prepago' y pago a la medida que han sido exitosos en Antioquia.
Un balance sobre sus primeros 120 días de operación entregó este jueves la compañía Air-e, que comercializa el servicio de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, y que destacó como su principal logro el haber reducido las interrupciones del fluido eléctrico y las horas que tarda en restablecerse."Si bien es cierto que la infraestructura eléctrica entregada por el antiguo operador estaba en un serio estado de deterioro, acciones contingentes han permitido disminuir las interrupciones en el suministro de energía", indicó la compañía en un comunicado de prensa.Frente a la duración de las interrupciones, la empresa informó que asumió el primero de octubre de 2020 un indicador de 120,26 horas promedio al año y con las acciones adelantadas se pasó a 95,84 horas a cierre de diciembre.Así mismo, en cuanto al número de veces que se presentan interrupciones, Air-e afirmó que recibió el indicador en 104,03 veces promedio al año y se llevó a 91,89 veces a cierre de 2020.El gerente general de Aire, ingeniero Jhon Jairo Toro, destacó también el incremento del 49% de las brigadas de atención de daños, pasando de 113 a 169.En cuanto al tema del robo de energía, el indicador cuando asumió la operación era del 35% y a cierre de diciembre de 2020 es del 32,08%.Esto implica que del 100% de la energía que se compra a los generadores, el 32,08% se pierde por el hurto de energía a través de la manipulación de las redes y los equipos de medida.A la fecha la empresa lleva a cabo en coordinación con las autoridades 56 investigaciones penales para que aquellos que hurtan energía sean judicializados.“Contamos con personal idóneo y equipos de alta tecnología para la detección de hurto de energía. Sin embargo, lo más importante es lograr que los clientes no alteren la red eléctrica. Cuando se manipula la infraestructura eléctrica no solo se afecta la empresa sino el servicio como tal, inclusive poniendo en riesgo la vida de las personas”, explicó Toro.
La empresa Air-e informó este viernes el fallecimiento de una mujer de 35 años que recibió una descarga eléctrica en Nueva Venecia, jurisdicción del municipio de Sitionuevo, Magdalena.Basado en la versión inicial de las autoridades, el operador afirmó que “esta persona estaba manipulando una red cuando se electrocutó”.La compañía de servicios público explicó que “este corregimiento palafito del Magdalena cuenta con una infraestructura en condición de subnormalidad eléctrica, la cual fue construida por la propia comunidad”.Esta misma semana, en el barrio Santo Domingo de Barranquilla, una guaya se vino abajo producto del deterioro de las redes eléctricas e impactó a una adolescente de 15 años que se encontraba estudiando a las afueras de su vivienda en compañía de otras niñas. La menor debió ser trasladada al hospital por la descarga eléctrica que recibió.
Enrollada en un cable de alta tensión quedó una adolescente de 15 años en el barrio Santo Domingo en el sur de Barranquilla, luego de que, durante la tarde de ayer, la guaya eléctrica le cayera encima mientras estudiaba con otras niñas en las afueras de su vivienda.Los gritos de las menores alertaron a los vecinos, quienes lograron quitarle el cable y trasladar a la joven a la clínica San Ignacio, sur de la ciudad, donde permanece estable y bajo observación médica.La comunidad asegura que, aunque denunció el deterioro de las redes a Electricaribe, nunca atendieron el requerimiento. Ahora advierten que otra línea, del mismo poste, está deteriorada y no fue reemplazada por los operarios que atendieron el caso.Antes hubo un daño con un transformador que se explotó. Air-e, la empresa que asumió la prestación del servicio desde el primero de octubre tras dos décadas del mal desempeño de Electricaribe, indicó que investigan el caso para establecer las causas que originaron el incidente.
Las deudas que los usuarios tenían con Electricaribe se cedieron a las nuevas empresas Afinia y Air-e para su respectivo recaudo. Por esta razón, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, hizo un llamado a los suscriptores de los siete departamentos de la costa Caribe que tienen deudas con el anterior operador, a ponerse al día en sus cuentas con los nuevos prestadores de energía eléctrica.La funcionaria afirmó que los usuarios en mora pueden acceder a planes de financiación o pago total de sus obligaciones con el fin de avanzar en la normalización de la cartera, no sin antes recordar que la falta de pago es causal de suspensión del servicio por incumplimiento.Afinia y Air-e dieron inicio a su operación el pasado 1 de octubre y de ambas empresas se esperan inversiones por $8.7 billones para los próximos diez años destinados al mejoramiento de la infraestructura y equipos, así como al plan de reducción de pérdidas en siete departamentos de la región Caribe.
Entre enero y julio de 2017, Electricaribe desvió recursos por 20.408 millones de pesos para cubrir sus pérdidas, cuando esos dineros del Fondo de Energía Social (Foes) estaban destinados a los subsidios de los usuarios de estratos 1 y 2, así lo reveló una auditoría de la Contraloría General de la República.El periodo auditado va de noviembre de 2016 a septiembre de 2017, en medio de la intervención a Electricaribe por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.No es la primera vez que la Contraloría señala a Electricaribe de esta práctica ilegal, ya que en auditorías a las facturas expedidas durante los años 2015 y 2016 se encontró que la empresa utilizó, para disminuir sus pérdidas, 78.500 millones de pesos que eran para subsidiar a 600.000 usuarios de la región.En la reciente auditoría, el ente de control halló que Electricaribe aplicaba un valor menor al usuario del que tenía derecho por cuenta del subsidio, tasado en 46 pesos por cada kilovatio/hora de su consumo. Sin embargo, solo le restaban 0.46 por cada kilovatio.El resto del subsidio, casi el 99%, era destinado a cubrir las pérdidas de la compañía, y el usuario tenía entonces que asumir el costo del servicio sin ese beneficio."Lo anterior se debe a que Electricaribe, actuando en contravía de los objetivos planteados en la política pública, entre ellos, el de subsidiar el valor del consumo de la energía eléctrica de usuarios ubicados en zonas de difícil gestión, áreas rurales de menor desarrollo y en zonas subnormales urbanas, es decir, de los usuarios más pobres del país, desconoció las normas que regulan la aplicación de estos subsidios y utilizó un procedimiento no autorizado en perjuicio de estos beneficiarios y en favor de la empresa", se lee en el informe de la Contraloría.
Por presuntas omisiones en el manejo de recursos públicos por valor de $211.227.488.393, la Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra el exrepresentante legal de Electricaribe, José García Sanleandro, quien fungió entre 2012-2016, y el exdirector de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Energía, Rogerio Ramírez Reyes.El ente de control cuestionó a los exfuncionarios la posible falta de seguimiento, control y vigilancia de cinco convenios que incluían la administración y disposición de recursos provenientes del Fondo de Apoyo Financiero para la energización de las Zonas Rurales Interconectadas (Faer) y del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone), lo que podría haber conllevado a un eventual detrimento por $45.769’264.420.Los investigados habrían generado un uso indebido de recursos de inversión social, por la posible falta de culminación de 29 proyectos contemplados en los convenios Faer y Prone, que tenían por objeto asegurar la prestación eficiente de energía, ampliar la cobertura y satisfacer la demanda de este servicio público en la región Caribe.Con esta supuesta actuación, García Sanleandro habría desconocido el ordenamiento jurídico que regulaba sus deberes como administrador, la actividad contractual estatal y la debida administración de las rentas públicas entregadas a la empresa que representaba, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano.En cuanto a Ramírez Reyes, la Procuraduría señaló que pudo haber omitido sus deberes como supervisor de los cinco contratos Faer y Prone, consistentes en informar al MinMinas las circunstancias que pudieron poner en riego el cumplimento de los negocios jurídicos bajo su responsabilidad.En un segundo cargo se cuestionó al exrepresentante legal de Electricaribe por la presunta aplicación indebida del subsidio del Fondo de Energía Social (Foes) que concede el Gobierno nacional al consumo individual de energía por parte de los usuarios de estratos 1 y 2, el cual habría sido otorgado contrario a lo previsto en la norma, esto es, al consumo comunitario.Esta posible irregularidad se habría traducido en una sanción impuesta por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, tras comprobar que recursos del beneficio Foes por $165.458’223.973 fueron empleados para disminuir las pérdidas de la empresa entre octubre de 2012 y diciembre de 2016.Con estas posibles conductas, los investigados podrían estar incursos en falta gravísima. Los implicados podrán solicitar o aportar las pruebas que consideren no pertinentes para su defensa.
La caída de un cable de alta tensión en el barrio Los Ángeles, en el suroccidente de Barranquilla, mantiene en delicado estado de salud al niño Joshua Mercado Yepes, de 12 años, quien sufrió quemaduras en su rostro producto de la descarga eléctrica.Martha Rodríguez, asesora de MiRed IPS, aseguró que el menor fue trasladado al hospital Camino Suroccidente y de ahí debió ser remitido al Camino Adelita de Char, donde permanecerá en cuidados intensivos con ventilación mecánica. “En estos momentos está estable, aunque hubo necesidad intubarlo. Los mayores inconvenientes en este caso, además de la quemadura en cara, son los cambios eléctricos en el corazón, por eso lo llevamos a la unidad de cuidados intensivos para hacerle seguimiento”, explicó la doctora Rodríguez.Ante esto, y a través de un comunicado, la compañía Air-e, el nuevo operador en la Costa, lamentó el incidente del menor. Afirmó que “la empresa se encuentra elaborando el informe de los hechos para así entregarlo a las autoridades competentes”.Este caso se suma al de Johana Montañez, la mujer de 27 años que murió electrocutada en el barrio Carlos Meisel el pasado 31 de agosto, cuando un transformador explotó y una guaya cayó sobre su cuerpo.Antes, la caída de otro cable de alta tensión en el barrio Rebolo también le causó graves quemaduras a Samir Andrés Sandoval, un niño de 12 años que, incluso, debió ser hospitalizado por más de 50 días tras la fuerte descarga eléctrica que recibió.Por ambos casos, la Procuraduría le abrió una investigación a Ángela Rojas, la agente especial de Electricaribe, antiguo operador del servicio, por presunta negligencia u omisión en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica de Barranquilla.La Superintendencia de Servicios Públicos también le exigió a la antigua Electricaribe información sobre lo sucedido y sobre el estado de la infraestructura eléctrica en los sectores donde ocurrieron.
Tras padecer 22 años de prolongadas interrupciones en el servicio de energía, trágicos accidentes eléctricos y tarifas exorbitantes, diez millones de costeños despertaron este jueves con dos nuevos operadores en la región, ‘Aire y Afinia’, en reemplazo de Electricaribe.Sin duda, Barranquilla fue una de las ciudades más golpeadas por la mala prestación del servicio, por lo que sus habitantes no pasaron por alto la salida de Electricaribe.Con una torta, decenas de ciudadanos se reunieron en una cancha del sur de la ciudad para despedir simbólicamente dos décadas de esta oscura historia."Le pusimos los colores del Junior a la torta porque lo que buscamos es tener sentido de pertenencia, lo que nunca hubo con Electricaribe", dijo Javier Mojica, uno de los organizadores.Como despedida en su último día de operaciones, Electricaribe suspendió el fluido eléctrico en el barrio Ciudadela 20 de Julio, en Barranquilla, como denunció José Cervantes: "Llevamos 36 horas sin luz, ya no soportamos más, ¡fuera Electricaribe!".Bajar el promedio de falta de energía anual, que en la Costa es de 120 horas cuando en el resto del país es de apenas 40, es una de las expectativas que tienen los gremios y empresarios de la región, lo que les permitiría mejorar su productividad y competitividad."Sabemos que los dueños de Aire han tenido experiencia en Pereira e Ibagué con redes e infraestructura que era similar a la nuestra y lograron salir adelante, eso nos hace sentir optimistas sobre su desempeño", dijo Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico.Son cerca de 9 billones de pesos que deberán invertir las dos compañías en la próxima década para mejorar la calidad de vida de los costeños.El nuevo operador Aire está a cargo del Consorcio Energía de la Costa, que a su vez está conformado por la Empresa de Energía de Pereira y Latin American Capital Corp, y será el responsable de atender a los 1.2 millones de clientes en Atlántico, Magdalena y La Guajira.Afinia es la empresa de EPM que tendrá a su cargo la distribución y comercialización de la energía a 1.5 millones de clientes en Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre.
Sin duda, Barranquilla fue una de las ciudades más golpeadas por la mala prestación del servicio de energía en la costa y sus habitantes no se permitieron pasar por alto la salida de Electricaribe.Con una torta alusiva a los colores del Junior, decenas de habitantes se reunieron en una cancha del sur de la ciudad para despedir simbólicamente, dos décadas de una oscura historia protagonizada por esta compañía.Reunidos, desde el polideportivo del nuevo parque de la iglesia San Carlos Borromeo, usuarios advirtieron que, con la experiencia que les dejó Electricaribe, no están dispuestos a aceptar más atropellos en la prestación del servicio."No queremos más Electricaribe. Nos dejó daños en electrodomésticos, muertes y pérdidas económicas. Le damos la bienvenida a la nueva empresa y les decimos que estamos más fortalecidos y con más experiencia", precisó Adolfo Mojica, un líder comunal de la ciudad.Con la esperanza de que no se repita la misma historia de Electricaribe, que en 22 años se caracterizó por las falencias en el servicio, con la torta representan la expectativa de que Ari-e, el nuevo operador, se convierta en una empresa querida por los barranquilleros.
Un hombre que vestía pantalón hasta la rodilla y camiseta de color blanco, quedó registrado en vídeo cuando arrojó un ladrillo con el que pretendía atacar al presunto ladrón. No obstante, el objeto terminó golpeando en la cabeza de uno de los policías que trataban de dar control a la furia de la ciudadanía y quien por fortuna, tenía puesto el casco.Este ciudadano, al percatarse que le falló la puntería cuando intentaba tomar justicia por mano propia, salió corriendo y fue perseguido por más de cinco uniformados hasta la estación de Policía del sector. Finalmente, el joven ofreció disculpas e hizo un llamado a la comunidad a no intervenir durante estos procedimientos."Yo tomé la decisión de pegarle con un ladrillo al ladrón y sin querer se me fue al casco del policía. Sé que me equivoqué y por eso les pido disculpas y que no tomemos acciones por nuestra propia cuenta. Dejemos a las autoridades hacer su trabajo. Ya estoy corrigiendo mis errores", aseguró. Ahora este ciudadano tendrá que pagar un comparendo de 932.000 pesos por agresión contra servidor público.
Usuarios de las redes sociales revivieron un video en el que se ve a Poncho Zuleta hablando sobre Jorge Oñate en un concierto y que no ha gustado mucho entre sus fans.Se trata de un corto clip donde aparecen los dos exponentes vallenatos en una tarima acompañados por Iván Villazón.Sin embargo, durante un intercambio de versos, Zuleta procedió a dirigir uno que no le gustó mucho a Oñate.“Te lo dicen dos cantantes, que no son mentiras mías, ya murió Diomedes Díaz y ahora sigue Jorge Oñate”, dijo.El hecho generó diversas reacciones en ese momento, incluso muestra cuando el ‘Ruiseñor del Cesar’ le responde: “¡Ya la cagaste!”.Aquí las imágenes:
La Gobernación de Cundinamarca anunció una inversión de más de 4.000 millones de pesos para beneficiar a jóvenes de este departamento en diferentes disciplinas.La entidad lanzó la segunda convocatoria de becas para maestrías en el departamento, en alianza con la Fundación Ceiba para otorgar 20 becas condenables.La iniciativa busca que los beneficiarios realicen sus maestrías de investigación en áreas agropecuarias, agroindustriales, minas y energía, educación, desarrollo social y comunitario, salud y medioambiente.Nelly Yolanda Russi, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca expresó que estos incentivos van dirigidos a "profesionales nacidos en el departamento o aquellos que se hayan graduado de bachillerato en alguna de las instituciones educativas de Cundinamarca, esta convocatoria cuenta con una inversión superior a los cuatro mil millones de pesos".Estas becas educativas van enfocadas para que los estudiantes puedan realizar su investigación aplicada en territorio cundinamarqués.Para todos aquellos que estén interesados en realizar una maestría pueden consultar el siguiente enlace: https://www.ceiba.org.co/site/index.php/cundinamarca
Dos astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) realizaron este domingo la primera de una serie de caminatas espaciales con el fin de modernizar el sistema de energía solar del laboratorio y darle más potencia, informó la NASA.El objetivo es colocar una o dos estructuras para sostener los nuevos seis paneles solares que la NASA tiene previsto empezar a entregar a finales de este año o comienzos de 2022.Los astronautas de la NASA Kate Rubins y Victor Glover salieron este domingo de la EEI con unos trajes especiales con baterías y dotados de cascos con cámaras y estuvieron flotando en la esclusa Quest de la estación mientras daban los primeros pasos para la instalación de las estructuras.Rubins y Glover sacaron al exterior dos bolsas de dos metros y medio de largo que contenían los puntales que se ensamblarán para formar las estructuras de soporte triangulares.Si es necesario completar la tarea, después de esta caminata que se prevé dure seis horas y media, el próximo viernes saldrán de la estación Rubins y el astronauta japonés Soichi Noguchi.La de hoy es la tercera caminata espacial de los astronautas de la EEI en lo que va de año y la 235 desde 1998.La estación espacial cuenta con cuatro enormes alas de paneles solares, dos a cada lado de la armadura de energía del laboratorio.Cada ala está formada por dos paneles de 39 pies (11,8 metros) de ancho que se extienden 112 pies (más de 34 metros) en direcciones opuestas y dan energía a ocho circuitos eléctricos.La primer ala con dos paneles se instaló en diciembre de 2000 y en 2006, 2007 y 2009 se fueron añadiendo las otras.Cuando la estación está a la luz del día, los paneles cargan las baterías y de noche suministran la energía almacenada a la estación.Los seis nuevos paneles solares que la NASA va a colocar en la EEI tienen un costo de 103 millones de dólares, unas dimensiones de 20 por 63 pies (6 por 19 metros) y con ellos en funcionamiento el sistema mejorado de la estación proporcionará alrededor de 215.000 kilovatios de energía.Kenny Todd, subdirector del programa de la estación en el Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston (Texas), dijo en un comunicado que la tecnología ha avanzado hasta un punto que hoy en día "con paneles más pequeños se obtiene más potencia ".Más adelante se necesitarán caminatas espaciales adicionales para instalar los cuatro soportes de placas solares adicionales y los paneles en sí.Los nuevos materiales serán llevados a la EEI por tres buques de carga Dragon de SpaceX que se lanzarán a finales de este año. Se requerirán dos caminatas espaciales para instalar cada nuevo panel, dijo la NASA en un comunicado.Este sábado la vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris, llamó al astronauta Victor Glover a la EEI y le felicitó por haber hecho historia como el primer afroamericano en llegar a la estación espacial, algo que ella misma, también afroamericana, hizo al ser la primera mujer en llegar a la Vicepresidencia.
Decenas de seguidores del cantante Jorge Oñate se apostaron a las afueras del hospital Pablo Tobón Uribe para darle el último adiós al artista luego de su deceso el pasado sábado, 27 de febrero.Según lo pudo registrar un periodista de Noticias Caracol, los fanáticos del cantante vallenato interpretaron ‘Nunca comprendí tu amor’, como una forma simbólica para decirle adiós.Oñate permaneció varios días interno en el mencionado centro asistencial donde libró una dura batalla contra el COVID-19 y una pancreatitis.El conocido ‘Ruiseñor del Cesar’ dejó varios éxitos que hoy son coreados a nivel mundial y que marcaron la vida de millones de personas.Aquí el video: