Palestina se divide en dos territorios, la Franja de Gaza y Cisjordania, debido a una combinación de factores históricos y conflictos políticos. La división se originó principalmente después de la fundación del Estado de Israel en 1948 y la primera guerra árabe-israelí.Después de la guerra y la creación de Israel, las comunidades árabes palestinas quedaron desplazadas y divididas en diferentes áreas. La Franja de Gaza, en la costa del Mediterráneo, y Cisjordania, al este de Israel a lo largo del río Jordán, se convirtieron en las dos principales regiones donde se concentraron las poblaciones palestinas.En términos de diferencias entre Gaza y Cisjordania:Ubicación geográfica: Gaza se encuentra en la costa, mientras que Cisjordania está al este de Israel.Tamaño: Gaza es mucho más pequeña que Cisjordania en términos de superficie.Población: Gaza tiene una población de aproximadamente 2 millones de personas, mientras que Cisjordania tiene alrededor de 3 millones de habitantes.Gobierno: Gaza está gobernada por el grupo político Hamas, mientras que Cisjordania está bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), liderada por Fatah.Economía: Gaza enfrenta desafíos económicos significativos, con altos niveles de desempleo y pobreza, mientras que Cisjordania tiene una economía más diversificada y desarrollada en comparación.Esta división ha llevado a disputas políticas y divisiones dentro del movimiento palestino, lo que ha complicado aún más la búsqueda de una solución al conflicto israelí-palestino. Además, la cuestión de la autodeclaración de un estado palestino y el reconocimiento internacional han sido fuentes adicionales de tensión en la región.
Al menos 26 civiles y militares murieron este domingo en un ataque armado mientras recolectaban trufa en la provincia de Hama, en el noroeste de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.La ONG, con sede en el Reino Unido pero con una amplia red de colaboradores sobre el terreno, dijo que el ataque se produjo en la zona de Duizen, al este de Hama, sin aportar más detalles sobre lo ocurrido. Durante la temporada de recolección de trufa, es habitual que se produzcan este tipo de incidentes, dado que para obtener el preciado producto muchos ciudadanos se adentran en áreas en las que están activas células del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y en otros lugares donde hay minas plantadas en los caminos. A mediados de marzo, combatientes del EI asesinaron con armas blancas a 15 recolectores en también en Hama, mientras que el suceso más mortal de la temporada tuvo lugar a mediados de febrero en Homs, en el centro de Siria, donde 68 personas murieron tiroteadas mientras buscaban ejemplares del hongo. Asimismo, el mes pasado combatientes del EI también asesinaron a puñaladas a otras 15 personas en Hama que se dedicaban a recolectar en una zona desértica de la localidad de Salamiya.Un kilo de trufa se vende en el país árabe por el equivalente a unos 10 dólares, si bien su precio llega a superar los 24 dólares en la capital, según datos del Observatorio. Siria está sumida en una grave crisis económica y cerca del 90 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, en momentos en que la nación vive además su peor crisis humanitaria desde el estallido del conflicto armado hace casi doce años. Le puede interesar:
El ataque del viernes, atribuido al grupo Estado Islámico (EI), en el centro de Siria causó al menos 68 muertos, según un nuevo balance del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH)."En total, 61 civiles y siete militares murieron en ese ataque", realizado en el este de la provincia de Homs, una región desértica del centro del país, indicó a la AFP Rami Abdel Rahman, que dirige el OSDH, que tiene sede en el Reino Unido y una extensa red de informadores en Siria.Las víctimas estaban recogiendo trufas, que en general se cosecha entre febrero y abril, como las del ataque perpetrado el 11 de febrero en la misma región y que se saldó con la muerte de 16 personas y unos sesenta secuestrados, según el OSDH.Según la misma fuente, los atacantes llegaron en moto.Los órganos de propaganda del grupo yihadista no han reivindicado el ataque, pero la televisión estatal siria había informado el viernes sobre "53 civiles asesinados por el EI al sureste de la ciudad de Sojné".Se trataría del ataque más mortífero llevado a cabo por la organización yihadista desde hace más de un año, desde el ataque a una cárcel controlada por las fuerzas kurdas en el noroeste de Siria.Ese asalto dejó 373 muertos, incluyendo 268 yihadistas, tras varios días de combates intensos, según el OSDH.Siria es escenario desde 2011 de una guerra civil que empezó por la represión de manifestaciones prodemocracia, que dejó medio millón de muertos y obligó a millones de personas a abandonar sus hogares, además de dejar el país fragmentado.Le puede interesar:
Celebridades y grupos de derechos humanos llamaron este domingo a Irán a liberar a la actriz y activista Taraneh Alidoosti, una de las más reconocidas del país, arrestada por apoyar las protestas que agitan la República Islámica desde hace tres meses.Alidoosti, de 38 años, fue detenida el sábado por expresar en redes sociales su apoyo a las manifestaciones, quitarse el velo y por denunciar la ejecución de manifestantes.Alidoosti fue detenida "por orden de la autoridad judicial" tras "no proporcionar documentación por algunas de sus afirmaciones" sobre las protestas, informó Mizan Online, la agencia de información de la judicatura.Irán se ha visto sacudido por unas multitudinarias protestas desde la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, el pasado 16 de septiembre, tras ser arrestada en Teherán por la policía de la moral, que la acusó de violar el estricto código de vestimenta de la República Islámica.Irán acusa a Estados Unidos y a otros "enemigos" de estar detrás de las protestas, que ha reprimido. Desde entonces, cientos de personas han muerto, miles han sido detenidas y dos hombres fueron ejecutados.Entre las personas detenidas hay varias personalidades iraníes, incluyendo varios actores, como Taraneh Alidoosti.La actriz tiene una gran proyección internacional por su trabajo con el afamado director Asghar Farhadi. La producción "El cliente", en la que actuó, fue premiada con un Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2017.Somayeh Mirshamsi, ayudante de dirección en "El cliente", aseguró que Alidoosti había llamado a su padre para decirle que estaba recluida en la prisión de Evin, gestionada por el Ministerio de la Inteligencia en Teherán.Durante la llamada, pidió a su padre que le llevara medicamentos. Su familia está "preocupada" por su salud, escribió Mirshamsi en Twitter. - "El poder de las mujeres" -Alidoosti, que se ha forjado una carrera desde su adolescencia, también actuó en la película de Saeed Roustayi "Leila y sus hermanos", presentada este año en el Festival de Cannes.Algunos de los coprotagonistas de la película se reunieron frente a la prisión de Evin, según informó el diario iraní Shargh.Su detención también provocó reacciones en las redes sociales. La actriz exiliada Golshifteh Farahani publicó una foto suya con Alidoosti en Instagram, llamándola "la valiente actriz de Irán" y exigiendo su liberación.La foto fue compartida por la antigua estrella de fútbol francés Eric Cantona, con la etiqueta "#libertad".El Centro por los Derechos Humanos de Irán [CHRI por sus siglas en inglés], con sede en Nueva York, lamentó por su parte que "las mujeres son detenidas y arrestadas en Irán por negarse a utilizar el hijab [velo] obligatorio, incluyendo actrices famosas como Taraneh Alidoosti"."El poder de las mujeres aterra a los dirigentes de la República Islámica", añadió.La justicia iraní informó el sábado que "algunas figuras y varias celebridades", incluida Alidoosti, habían sido interrogadas o arrestadas tras hacer "comentarios sin fundamento sobre los eventos recientes y la publicación de material provocativo en apoyo de los disturbios callejeros".El último mensaje de Alidoosti en redes sociales se publicó el 8 de diciembre, el mismo día en que Mohsen Shekari, de 23 años, se convirtió en la primera persona ejecutada por su vínculo con las protestas."Su silencio significa el apoyo a la opresión y al opresor", escribió la actriz en Instagram.También circularon imágenes de la mujer mientras estaba de compras por Teherán sin velo. Alidoosti se comprometió a no salir de Irán y dijo que estaba dispuesta a "pagar cualquier precio por defender" sus derechos.Su cuenta de Instagram, con más de ocho millones de seguidores, dejó de ser accesible el domingo.Según la oenegé Iran Human Rights, con sede en Oslo, al menos 469 personas han muerto en la represión de las protestas, y al menos 14.000 han sido detenidas, según la ONU.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El grupo Estado Islámico (EI), que instauró un régimen de terror en Siria y en Irak antes de ser derrotado, anunció el miércoles la muerte de su líder, el iraquí Abu Hasan al-Hashimi al-Qurashi, y el nombramiento de su sucesor.El portavoz del grupo yihadista, Abu Omar al-Muhajir, aseguró en un mensaje de audio que el líder fue asesinado al combatir "los enemigos de Dios", pero no dio más informaciones sobre las circunstancias o la fecha de su muerte.A continuación, se nombró el nuevo "califa de los musulmanes", Abu al-Hussein al-Husseini al-Qurashi, añadió el portavoz. El califato de Abu al-Hasan al-Hashimi al-Qurashi, anunciado hace tan solo el 10 de marzo de 2022, apenas duró ocho meses y 20 días. El nuevo dirigente, al igual que sus predecesores, incluye en su nombre Al-Qurashi, referencia a la tribu del profeta Mahoma y por lo cual se considera al nuevo líder como uno de sus descendientes. Según el portavoz, el nuevo "califa" figura entre los "antiguos muyahidines" [combatientes islámicos] del grupo.El Estado Islámico conquistó amplios territorios de Siria y de Irak en 2014, pero su autoproclamado "califato" cayó después de sendas ofensivas en 2017 y 2019.A pesar de perder sus bastiones en Siria e Irak, el grupo continúa reivindicando ataques en estos dos países a través de células durmientes. La organización yihadista también extendió su influencia en otras regiones del mundo, como en la zona del Sahel, en Nigeria, Yemen o en Afganistán.Miles de prisionerosTras la derrota del EI en Irak y en Siria se detuvieron a miles de supuestos yihadistas. El grupo instauró un régimen de terror en las regiones bajo su dominio e impuso una versión estricta de la ley islámica.Durante su existencia, el autoproclamado califato llevó a cabo numerosos abusos, algunos frente a las cámaras; y persiguió a minorías étnicas y religiosas, como los yazidíes en Irak. Según Hassan Hassan, quien escribió un libro sobre el grupo, un escenario posible aunque "inédito" es que Hashimi murió "accidentalmente" durante un ataque o un combate. Otro escenario es que la información sea falsa, añadió.El primer jefe del grupo, Abu Bakr al-Baghdadi al-Qurashi, fue asesinado durante un ataque estadounidense en Siria en 2019. Su sucesor, Abu Ibrahim al-Hachimi al-Qurashi fue abatido en febrero en un ataque de las fuerzas especiales estadounidenses en el noroeste del país.Estados Unidos lidera una coalición militar que lucha contra el EI en Siria y sigue apuntando contra sus líderes. Las fuerzas estadounidenses mataron en octubre a un miembro "sénior" del grupo en un asalto en el noreste de Siria, informó en ese momento el Comando Central del ejército.Y el Pentágono afirmó en julio haber asesinado al líder del EI en Siria en un ataque con dron en el norte del país. Era considerado "uno de los cinco" jefes supremos del grupo, precisó el Comando Central.
Al menos 21 personas murieron y 33 resultaron heridas en un atentado con explosivos en una mezquita repleta de fieles en la capital de Afganistán, Kabul, según un nuevo balance divulgado este jueves por la policía."Ayer (miércoles) se produjo una explosión en una mezquita... durante la oración de la tarde. Como resultado, 21 de nuestros ciudadanos fueron martirizados y 33 resultaron heridos", dijo el portavoz de la policía de Kabul, Khalid Zadran, en un comunicado."La explosión fue causada por explosivos colocados en el interior de la mezquita", indicó el portavoz a AFP.Todavía ningún grupo reivindicó el ataque."Era mi primo (..). Había pasado un año desde su matrimonio, tenía 27 años y se llamaba Fardin... era una buena persona", dijo un hombre que se identificó como Masiullah, al contar de la muerte de un pariente en la explosión.La oenegé italiana Emergency, que opera un hospital en Kabul, indicó el miércoles que había recibido a 27 víctimas de la explosión, tres de ellas mortales. Entre sus pacientes había cinco niños, uno de ellos de siete años."La mayoría de pacientes que hemos recibido tras la explosión en la mezquita sufren heridas de metralla y quemaduras", detalló Emergency en un correo electrónico.La mezquita que fue blanco de los ataques se encuentra en el distrito sunita del noroeste de Kabul, y también tiene una escuela coránica.El jueves por la mañana, el edificio, cuyas ventanas estaban rotas, estaba asegurado por numerosos talibanes armados, que también estaban presentes en las calles circundantes, a las que controlaban el acceso, según periodistas de la AFP.El EI, un desafío para los talibanesHace una semana, un atacante suicida hizo detonar una bomba dentro de una madrasa en Kabul, matando a un alto clérigo talibán, Rahimullah Haqqani, y su hermano.El religioso era conocido sobre todo por sus discursos encendidos contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que reivindicó el atentado.Aunque la toma del poder de los talibanes hace un año ha disminuido la violencia en Afganistán, el país sufre regularmente ataques.En agosto se produjeron varios ataques mortíferos y una serie de atentados con bombas, sobre todo a fines de abril, durante el mes sagrado de ramadán, y a fines de mayo, en los que murieron decenas de personas.La mayoría de los ataques son reivindicados por el EI, habitualmente dirigidos a minorías como los chiitas, los sufíes o los sijes, pero también contra los talibanes.Los talibanes aseguran que han derrotado a este grupo yihadista, pero los expertos aseguran que el EI sigue siendo un desafío de seguridad para el movimiento islamista.Aunque ambos son islamistas sunitas radicales, talibanes y EI se han convertido en acérrimos rivales con importantes divergencias ideológicas y estratégicas.El ataque del miércoles ocurre antes de una importante reunión este jueves de más de 2.000 clérigos religiosos y líderes talibanes en la ciudad meridional de Kandahar, la cuna del movimiento.En un comunicado a los medios, un portavoz talibán dijo que "se tomarán importantes decisiones en la conferencia".Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Un líder de la organización yihadista Estado Islámico (EI), identificado como Maher al Agal, fue abatido este martes por un dron estadounidense en una zona ocupada por Turquía en la provincia de Alepo, en el norte de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.Al Agal, uno de los líderes más fuertes de la organización, fue atacado junto a otra persona, que también murió en el acto, por un misil de un dron estadounidense en la aldea de Galtan, perteneciente al área de Jindires, en las afueras del cantón de Afrín, según dijeron fuentes locales al Observatorio, cuya sede está en el Reino Unido pero que cuenta con una amplia red de colaboradores en el terreno.Al Agal se mudó en 2020 a la región ocupada por Turquía y contaba con una identidad falsa con otro nombre emitido por el Consejo local de Afrín, en la que ponía que era miembro de la facción Jaysh al Sharkiya, grupo respaldado por Ankara, según el Observatorio.La misma fuente indicó que Al Agal fue un líder destacado del EI durante el control de la organización de la ciudad de Al Raqa, la considerada capital de facto del grupo yihadista en Siria y que fue recuperada por las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por milicias kurdas y apoyada por EE. UU., en 2017.Este asesinato se produce meses después de que otra operación estadounidense acabara con la vida del anterior "califa" del EI, Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi, en el noroeste de Siria, y poco antes de que el presidente estadounidense, Joe Biden, comience su gira por Oriente Medio que le llevará esta semana a Israel, Palestina y Arabia Saudí.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también
Por la mínima Atlético Nacional venció al América de Cali este jueves, 30 de noviembre, en el estadio Pascual Guerrero. El resultado revivió al equipo verdolaga que aún sigue con vida en la Liga BetPlay y con posibilidades de llegar a la gran final en diciembre.Hecho que tienen claro al interior del equipo verdolaga, pues el técnico Jhon Bodmer aseguró que el equipo aún no se rinde y harán todo lo que esté en sus manos para conseguir una posible clasificación, aunque el panorama se ve díficil ante el buen momento de Millonarios y DIM."Mientras matemáticamente tengamos la posibilidad, vamos a ir a luchar por esa opción", dijo el técnico verdolaga en rueda de prensa. Además, le dio gracias a sus jugadores por la "voluntad" de querer que el equipo siga creciendo y que se va mayor unión en el esquema táctico de Atlético Nacional."Son ellos por su voluntad y me alegra que tengan esa capacidad. Me alegra también por la hinchada que tiene el deseo de que Nacional vaya en ascenso", añadió.Si bien no será tan fácil, el timonel verdolaga ya prepara el próximo duelo ante Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa el próximo domingo, 3 de diciembre, que de ganar, si se dan otros resultados, podría soñar con llegar a lo alto del grupo B."La solidaridad, resiliencia, una actitud multiplicada, el deseo de sacar adelante lo que hemos venido hablando. Realmente hay muchos valores para resaltar (...) Vamos a revisar las alternativas y de acuerdo al rival veremos que podemos plantear para el fin de semana", añadió.Le puede interesar
Colombia se encuentra en la senda de la innovación y el progreso al anunciar la creación de su propio laboratorio de inteligencia artificial. La iniciativa, liderada por el Ministerio de las TIC, busca articular esfuerzos entre el Estado, empresas, emprendedores, inversionistas y la academia para impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país.El ministro de las TIC anunció la creación de este laboratorio en un contexto ambicioso y desafiante, marcado por recientes ciberataques, destacando la necesidad de preparación y respuesta ante amenazas digitales. El país se propone liderar en la región junto a naciones como Argentina y Uruguay, que también han emprendido iniciativas similares.Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, señaló en La Nube que este anuncio no surge de la nada, sino que es parte de un proceso iniciado en 2019 con la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunque la pandemia detuvo algunos avances, se retoman actividades con el objetivo de posicionar a Colombia como pionero en la región.El laboratorio no solo se centrará en la regulación de la inteligencia artificial, sino que también fomentará la colaboración con universidades para que estudiantes aporten investigaciones y se capacite a profesionales en esta área. La visión es no solo regular sino también contribuir al desarrollo local de conocimiento en inteligencia artificial.En cuanto a la interacción con desarrollos internacionales, Mendoza destacó la importancia de colaborar con iniciativas de otros países, como Argentina. Reconoce que muchos insumos y avances en inteligencia artificial provienen de fuera del país, y la colaboración internacional es esencial para cerrar la brecha y posicionar el conocimiento en español.En términos de impacto, Mendoza resaltó que la inteligencia artificial va más allá de la implementación de chatbots. En áreas como agricultura y ciberseguridad, la tecnología puede detectar patrones climáticos, mejorar decisiones agrícolas y prevenir ciberataques. Destacó que la inteligencia artificial no busca reemplazar, sino potenciar la toma de decisiones humanas.El laboratorio no solo tiene el propósito de impulsar la investigación y desarrollo, sino también atraer inversiones extranjeras. La colaboración con países como China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea será fundamental. Sin embargo, para lograr estos objetivos, se requiere una sólida política educativa y de conectividad.Vea también
A través de un emotivo video, el Deportivo Pereira confirmó el regresó del Leonel Álvarez al Deportivo Pereira, pero en esta oportunidad como director técnico, pues ya había representado los colores de esta institución como futbolista en el 2002.Después de varios días de especulaciones, Leonel Álvarez dirigirá el nuevo proyecto deportivo del cuadro matecaña, que buscará volver a estar en lo más alto de la liga.En el video, que dura 40 segundos, se puede ver a Leonel Álvarez cuando era jugador del Pereira, salía a la cancha y enfrentaba a diferentes clubes de la liga. También recopilan imágenes cuando defendía los colores de la Selección Colombia en partidos importantes como contra Argentina y en el Mundial de Fútbol.Una de las frases más características del experimentado estraga es "Listo, papito, si es ya, es ya", que también se escucha y se puede leer en el video. De acuerdo con la publicación del Pereira en redes sociales, Leonel Álvarez ya visitó las instalaciones del club, recorrió el estadio Hernán Ramírez Villegas y ya se puso la camiseta con la que empezará a dirigir desde la temporada del 2024."Vuelve al grande matecaña una leyenda del fútbol colombiano, un jugador histórico de nuestra selección y quien ya conoce estos colores. Llega como director técnico esta vez a sumar con toda su experiencia, trayectoria y jerarquía al equipo de los pereiranos", dice la publicación del Pereira en su cuenta oficial de X.El reto de Leonel ÁlvarezEl entrenador tendrá como objetivo reencaminar al Deportivo Pereira, pues en la última temporada terminó en la posición 17 con 19 puntos después de 20 partidos jugados.Atrás quedó ese Pereira que ganó el título de la liga colombiana en el 2022 y que le permitió jugar por primera vez la Copa Libertadores en el 2023, aunque vale resaltar que logró derrotar a Boca Juniors en esta edición del torneo internacional y llegó a cuartos de final.¿A quién reemplaza Leonel Álvarez?El entrenador sustituirá en el banquillo a Alejandro Restrepo, quien, por sus resultados no siguió en el equipo matecaña, pero quedará en la historia al comandar al equipo en la obtención de su primera estrella.Puede ver:
Este jueves, 30 de noviembre, la Corte Constitucional emitió la sentencia con la que avala la ley de Paz Total que firmó el presidente Gustavo Petro hace un año, en noviembre de 2022, y con la que inició diálogos y acercamientos con grupos armados ilegales. Eso sí, el alto tribunal exigió que los términos del sometimiento deben ser definidos por el Congreso de la República, y las órdenes de captura de estructuras armadas, solo se pueden suspender según la finalidad que el Congreso haya establecido. Lo que avaló la CorteCon esta sentencia la Corte Constitucional declaró que sí es facultad del Gobierno de entablar acercamientos y conversaciones con estructuras armadas organizadas, con el propósito de sometimiento a la justicia y esto se enmarca en el mandato constitucional del presidente para la conservación del orden público. También respaldó que “los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que sean necesarios para pacificar los territorios y lograr su sometimiento a la justicia”. Lo mismo hizo la Corte con el inciso segundo del parágrafo 3º del artículo 5º de esta ley de Paz de Total que indica que las zonas de ubicación solo se puedan establecer en una etapa avanzada del proceso, para hacer viable el sometimiento a la justicia, de conformidad con la ley de sometimiento que expida el Congreso.Otro punto que avaló el alto tribunal es que “se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social”.Lo que pide corregir la CorteLa Corte sostuvo que los términos de sometimiento deben ser definidos por el Congreso y que la suspensión de órdenes de captura, la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de EAOCAI deben cumplir ciertas condiciones, de acuerdo con la finalidad establecida por este poder legislativo. Y es que la ley de Paz Total dicta: "Los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que a juicio del Gobierno nacional sean necesarios para pacificar los territorios". Por lo que la Corte declaró inexequible el término "a juicio del Gobierno nacional", pues estaría sobrepasando el poder Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado. Otro punto que la Corte no avaló, es el punto de la ley que dice: "Se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social, y se encuentren en privación de libertad".Frente a ese último punto el alto tribunal aseguró que no es poder del Ejecutivo excarcelar: "el presidente y la rama ejecutiva del poder público en general, no pueden disponer la liberación de quien ha sido privado de la libertad por orden judicial".Aquí puede leer la sentencia completa:En desarrollo...