Elisabetta Pique, periodista en el Vaticano, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la histórica visita del papa Francisco a Irak. El pontífice emprende el viernes una visita histórica, bajo enormes medidas de seguridad, al país de Oriente Medio confinado por la pandemia y azotado por años de violencia."El objetivo del papa es llevar un mensaje de paz. Esto lo ha dicho él en la pandemia: hay que acordarse que todos somos hermanos", declaró la comunicadora. "Es el primer viaje de un pontífice a Irak, país de mayoría musulmana. Él va a cumplir el sueño del pablo Juan Pablo II que para el jubileo del año 2.000 quiso peregrinar. Lo hace contra viento y marea", añadió. De acuerdo con Pique, aunque está descartado que Francisco use un chaleco antibalas, ha trascendido que no usará papamóvil por los riesgos de seguridad que implicaría y que se desplazará en vehículos blindados. "El papa no solo quiere animar a los cristianos en Irak, también a la minoría yazidí que sufrió un genocidio por parte del Estado Islámico", sostuvo la periodista. Se trata del viaje número 33 de Francisco como jerarca católico, el cual es considerado por la prensa como el más arriesgado. El periplo incluye Bagdad y Erbil, dos ciudades donde recientemente se dispararon cohetes contra intereses estadounidenses.El pontífice, además, tiene programada una etapa en Mosul, antiguo bastión de los yihadistas de Estado Islámico.El sábado, el papa Francisco visitará la antigua Ur, una etapa con fuertes vínculos espirituales, ya que fue cuna del cristianismo, la tierra del profeta Abraham, padre de las tres religiones monoteístas.Escuche a la periodista Elisabetta Pique en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Más de 50 civiles murieron y al menos 18 resultaron heridos en un ataque perpetrado hoy por un grupo armado desconocido al norte de la capital de Níger, Niamey, en una zona fronteriza con Malí, informó hoy a Efe una fuente del Ministerio nigerino del Interior.Los hombres armados atacaron la población de Tchoma Bangou, en la región de Tillabéri y situado a unos 150 kilómetros al norte de Niamey, donde mataron a medio centenar de personas, y atacaron asimismo el poblado vecino de Zaroumdareye, dejando un número indeterminado de víctimas.Según testigos consultados por Efe los asaltantes, que estaban equipados con diferentes tipos de armas, vinieron a las dos poblaciones atacadas desde el territorio maliense en el que supuestamente tienen sus bases.Aunque hasta el momento ningún grupo ha reivindicado la acción, presenta muchas similitudes con las perpetradas por grupos yihadistas en Níger y toda la región del Sahel.Este atentado coincide con el anuncio hoy de los resultados de las elecciones presidenciales del pasado domingo y que dieron la victoria al candidato oficialista y exministro de Exteriores Mohamed Bazoum, aunque tendrá que ir a la segunda vuelta el próximo 21 de febrero al no haber logrado superar el 50 % de los votos.La lucha contra el ascenso de los dos grupos yihadistas activos en la región, el "Estado Islámico" (EI) y el Frente del Apoyo al Islam y a los Musulmanes (aliado de Al Qaeda) será uno de los desafíos más importantes del próximo presidente de Níger.
Los terroristas de Estado Islámico buscan distribuir mascarillas infectadas entre los habitantes de Irak, comunicó la cadena de televisión libanesa Al Mayadeen, que cita a fuentes iraquíes."Daesh tiene planeado repartir a través de pseudomédicos las mascarillas y artículos médicos contagiados con la infección", dijeron las fuentes.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl grupo terrorista, según los datos del medio, prevé realizar su operación en varios poblados "el control sobre los cuales se impugna".Fuentes de las autoridades de seguridad de Irak afirmaron al canal que llevarán a cabo una operación de prevención y advirtieron a los iraquíes que eviten contactos con los desconocidos.Vea aquí: Cuarentenas parciales y muchas pruebas, el éxito de Chile contra COVID 19En diciembre de 2017 Irak proclamó la derrota total de Daesh tras tres años y medio de guerra con los yihadistas que ocuparon un tercio del territorio del país.Grupos terroristas dispersos lanzan ataques esporádicos en las áreas liberadas. Las fuerzas de seguridad de Irak afirman prevenir la mayoría de los ataques.
El grupo Estado Islámico (EI) afirmó este lunes que planea lanzar una "nueva fase" de su "Yihad" contra Israel para "combatir contra los judíos".Este llamado tiene lugar en tanto el presidente estadounidende, Donald Trump, recibía en esta jornada a su "amigo" Benjamin Netanyahu antes de presentar su plan de paz regional para Oriente Medio, considerado "histórico" por Israel pero rechazado 'a priori' por los palestinos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn un mensaje de audio de 37 minutos difundido por internet, el nuevo líder de EI, Abu Ibrahim al Hashemi al Qurachi, dijo estar "determinado" a comenzar una "nueva fase que no es otra que combatir contra los judíos y recuperar todo lo que robaron a los musulmanes"."Los ojos de los soldados del califato, dondequiera que se encuentren, están siempre (fijos) sobre Jerusalén", añadió el portavoz del EI."En los próximos días, si Dios así lo quiere, verás (...) lo que te hará olvidar los horrores" del pasado, anunció Abu Ibrahim al Hashemi al Qurachi, haciendo nuevamente alusión a un eventual ataque.Le puede interesar: Siria disparó a supuestos misiles procedentes de IsraelLa AFP no pudo constatar de inmediato la veracidad del mensaje, pero esta grabación fue emitida en los órganos de propaganda habituales del grupo en las redes sociales de internet.Antes de su derrota en los territorios conquistados, en marzo de 2019, la organización yihadista había administrado un vasto autoproclamado "califato", a caballo entre Siria e Irak, que contó hasta con siete millones de habitantes. Allí emitió su moneda propia, recaudó impuestos e impuso programas escolares. Como consecuencia de las operaciones militares combinadas por las fuerzas sirias e iraquíes, apoyadas por sus respectivos aliados, este vasto territorio quedó reducido a una mínima expresión, para luego ser prácticamente borrado del mapa.Sin embargo, EI mantiene aún cierta presencia significativa en Siria e Irak, en las márgenes del río Éufrates y en el desierto adyacente. El grupo cuenta también con varias ramas locales en África y Asia, que continúan operando. Además, se encuentra muy presente, entre otros, en la península egipcia del Sinaí, limítrofe con Israel.
El grupo yihadista Estado Islámico se reivindicó este sábado la responsabilidad del ataque con cuchillo que llevó a cabo un hombre la víspera en Londres, y que causó dos muertes.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."La persona que llevó a cabo el ataque en Londres era un combatiente del Estado Islámico, y lo hizo siguiendo el llamado a atacar a ciudadanos de los países de la coalición", señaló el comunicado difundido en su órgano de propaganda.Le puede interesar: Hombre abatido tras ataque en Londres es un exprisionero condenado por terrorismo El primer ministro británico, Boris Johnson, prometió revisar el sistema de penas después de que el condenado por terrorismo en libertad condicional matara a cuchilladas a dos personas en Londres, antes de ser desarmado por un grupo de civiles.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
Un perro "hermoso y talentoso" se ha convertido en las últimas horas en el héroe de la operación militar estadounidense contra el líder del Estado Islámico (EI), Abu Bakr Al Bagdadi, después de que se conociera que resultó herido tras la detonación del chaleco bomba del terrorista.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.El can, cuya identidad no ha sido revelada por el Pentágono al tratarse de información "clasificada", persiguió a Al Bagdadi por un túnel en un recinto situado en el noroeste de Siria hasta que el líder del EI se vio acorralado y sin opciones de salir vivo por lo que optó por detonar los explosivos que cargaba para suicidarse antes de ser capturado.El episodio de la persecución de los canes al terrorista lo dio a conocer ayer el propio presidente estadounidense, Donald Trump, al describir con detalle la operación militar que acabó con la vida del fundador de EI y con el perro militar herido.Le puede interesar: Vea también: James Rodríguez, inmensamente feliz por ser papá nuevamente"Nuestro 'K-9', como le llaman. Yo le llamo un perro. Un perro hermoso, un perro talentoso, fue herido y traído de vuelta (por los militares)", dijo Trump en su discurso en la Casa Blanca sobre la muerte de Al Bagdadi.Hoy ha sido el Pentágono el que ha ofrecido más detalles sobre la evolución de su estado de salud, aunque ha evitado dar a conocer su nombre.Le puede interesar: "“Murió como un perro”: Trump confirmó que Al Bagdadi, jefe del Estado Islámico, fue abatido"No vamos a dar a conocer el nombre del perro ahora mismo. El perro está todavía en el quirófano. Ligeramente herido, pero recuperándose totalmente", explicó hoy el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Mark Milley, en una rueda de prensa en el Pentágono, ante la expectación generada en EE.UU. por conocer la identidad del can.La unidad "K-9" del Ejército estadounidense está formada por perros militares que, empleados para buscar y detectar explosivos, minas, y drogas y perseguir ciertos objetivos, como ocurrió en el caso de Al Bagdadi.De acuerdo a medios de comunicación, estos perros altamente entrenados pueden costar entre 25.000 y más de 280.000 dólares cada uno, dependiendo del nivel de experiencia y habilidades que posean.La identidad del perro, considerado ahora un héroe en Estados Unidos, será previsiblemente revelada en el futuro, pero por ahora es información "clasificada", según el Pentágono.Vea también: Trinos homofóbicos del ‘concejal de la familia’ indignaron a seguidores de Claudia LópezEl periodista del diario del Washington Post que cubre la información militar, Dan Lamothe, explicó hoy con incredulidad que una de sus fuentes en el Pentágono se negó a decir el nombre del can precisamente porque es información "clasificada", término utilizado para referirse a datos sensibles que están restringidos por cuestiones de seguridad nacional.Otra de las periodistas que siguen la actualidad del Pentágono, Barbar Starr, que trabaja en la CNN, bromeó sobre el tema al asegurar que el nombre de "Cairo", un perro que participó en la redada contra el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en 2011, sí fue entonces revelado.
El jefe del grupo Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, apareció por primera vez en cinco años en un video de propaganda difundido este lunes por la organización yihadista.Le puede interesar: Estado Islámico asume autoría de atentados en Sri LankaPor el momento no se dio a conocer la fecha en la cual fue grabado este video, pero Abu Bakr al Bagdadi, jefe del "califato" yihadista autoproclamado en 2014, declaró "la batalla por Baghuz ahora terminó", en referencia al reducto del grupo ultrarradical en el este de Siria, que perdieron el 23 de marzo de 2019. En el video, el líder del grupo extremista aparece hablando de manera informal con otros yihadistas cuyos rostros aparecen difuminados. Dentro de los temas que abordan está la caída de Baghouz, último reducto de Estado Islámico en Siria.
Los dos mayores grupos yihadistas del mundo, el autodenominado Estado Islámico y Al Qaeda, han publicado en las últimas horas sendos comunicados en los que animan a sus seguidores a vengarse por el doble atentado del pasado viernes contra mezquitas de Nueva Zelanda, que causaron 50 muertos. La organización Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), la rama de Al Qaeda más activa, prometió vengarse por las víctimas de Nueva Zelanda, y ordenó también a los "lobos solitarios" yihadistas que atenten contra los líderes de "la derecha extremista de los cruzados y toda persona que haya mostrado apología a esa operación cobarde", en un comunicado emitido por su brazo mediático Al Andalus. Además, afirmó que este atentado demuestra "la realidad que varios intentan esconder: la batalla con el Occidente cruzado es religiosa", y que los "cristianos" (en referencia a los países occidentales) lanzan desde hace siglos una guerra de cruzadas contra los musulmanes, su religión y su potencial". Por otra parte, AQMI llamó también a las comunidades musulmanas residentes en países occidentales a que salgan de esos países y vuelvan a la "tierra del islam". "Tememos que les suceda lo que les ha pasado a sus hermanos musulmanes en el Andalus, Sicilia y otros lugares hace siglos. (Tampoco) los crímenes de genocidio contra los musulmanes bosnios están tan lejos", precisó AQMI en un comunicado emitido por su brazo mediático. La organización yihadista aseguró que los musulmanes que residen en Occidente se encuentran en peligro ante el ascenso de los "movimientos de cruzados, populistas y derechistas", por lo que les instó a "defenderse" y proteger sus mezquitas. Por otra parte, el portavoz del grupo terrorista Estado Islámico (EI), Abu Hasán al Muhayir, consideró en una cinta emitida por los foros del grupo que el atentado de Nueva Zelanda es un primer paso hacia una "miseria" que van a sufrir los musulmanes que optaron por vivir entre los "infieles". Además, instó a los simpatizantes del EI en estos países a perpetrar ataques vengadores. El atentado de Nueva Zelanda fue atribuido por las autoridades a Brenton Tarrant, un australiano de 28 años que no estaba bajo vigilancia policial y cuyas acciones obligaron a elevar la alerta de seguridad. Tarrant retransmitió durante 17 minutos el ataque y poco antes del suceso publicó un manifiesto de 74 páginas, que difundieron algunas redes sociales, lleno de invectivas contra los musulmanes y en el que se define como "racista" y "fascista".
Al menos 18 personas murieron este domingo en un doble atentado contra la catedral de Joló, una isla del sur de Filipinas, un bastión de la organización islamista Abu Sayyaf. El doble atentado, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) ocurrió dos días después de conocerse el triunfo contundente del 'sí' en referéndum sobre la creación de la región autónoma de Bangsamoro, en el marco del proceso de paz con la insurrección musulmana. La primera explosión se produjo en el interior de la catedral de Nuestra Señora de Monte Carmelo, en el centro de Jolo, en la mañana de este domingo, mientras se celebraba misa, declaró Gerry Besana, portavoz regional del ejército. La segunda tuvo lugar en un estacionamiento cuando llegaban las tropas, agregó Besana.Vea también: Ataques de Estado Islámico en Siria dejan 32 muertos Según un comunicado de EI, dos de sus militantes detonaron los cinturones de explosivos, informó el SITE, sitio especializado en vigilancia de páginas yihadistas. En fotos publicadas por la policía regional podían verse escombros esparcidos cerca de la entrada de la iglesia y un camión militar dañado. El portavoz del presidente filipino Rodrigo Duterte condenó el hecho como "un acto terrorista". "Perseguiremos hasta el fin del mundo a los crueles autores de este crimen hasta que cada uno de los asesinos sea juzgado y encarcelado", declaró el portavoz presidencial Salvador Panelo. Cinco soldados, un guardacostas y 12 civiles murieron, en tanto otras 83 personas resultaron heridas, añadió Besana. La segunda bomba se encontraba en una moto estacionada en el exterior de la catedral. Las autoridades indicaron que el atentado podría haber sido perpetrado por el grupo islamista Abu Sayyaf. "Probablemente sea un acto terrorista. Son personas que no quieren la paz. Es una pena que esto ocurra justo después de que se aprobara la ley sobre Bangsamoro", dijo Besana. "Cuando se habla de terrorismo en la provincia de Sulu, el primer sospechoso es siempre Abu Sayyaf, pero no podemos excluir la hipótesis de otros responsables", dijo Besana. La isla de Jolo es una base del grupo islamista Abu Sayyaf, acusado de los peores ataques en la historia del país, entre ellos el perpetrado contra un ferry en 2004, que dejó más de 100 muertos. Abu Sayyaf es una ramificación extremista de la insurrección separatista musulmana fundada en 1990 con el apoyo de Al Qaida. La provincia de Sulu, en la que se encuentra Joló, votó en contra de la creación de esta región autónoma del sur de Filipinas, que se espera que traiga paz y desarrollo tras décadas de combates que han dejado miles de muertos y sumieron a la zona en la pobreza. A pesar de la votación de Sulu, la legislación establece que la provincia esté incluida en la nueva entidad política, ya que los votantes de la actual región autónoma se pronunciaron a favor en su conjunto. La creación de esta zona en un territorio de población musulmana en un país mayoritariamente católico apunta a restablecer la paz. Los musulmanes tomaron las armas en los años 1970 para reclamar la autonomía o la independencia del sur de Filipinas. El principal grupo rebelde, el Frente Moro Islámico de Liberación (MILF), firmó un acuerdo de paz con el gobierno en 2014, por el cual se preveía acordar la autonomía a la minoría musulmana en algunas partes de la isla de Mindanao y de las islas del extremo suroeste. Como lo estipulaba el acuerdo, el lunes pasado 2,8 millones de electores fueron convocados a votar y 1,7 millones se pronunciaron a favor de la creación de la región de Bangsamoro. Sólo 254.600 electores lo hicieron en contra. El proceso de paz, que comenzó en los años 1990, no incluye a Abu Sayyaf, al que el MILF combate junto a las fuerzas gubernamentales.
Al menos 32 combatientes murieron durante contraataques del grupo Estado Islámico (EI) contra las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una alianza kurdo-árabe, en el este de Siria, anunció el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Los contraataques lanzados por el EI el domingo, aprovechando una tormenta de arena y las malas condiciones climáticas, causaron la muerte de 23 combatientes de las FDS, indicó el OSDH. También murieron nueve combatientes de EI, agregó la fuente. "Con la utilización de kamikazes, el EI lanzó contraataques mortíferos contra las FDS en tres ejes, en particular en las localidades de Susa y Al Shaafa", dijo el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.Vea también: Liliana Gordon, la caleña que ayuda en Alemania a víctimas del Estado Islámico Apoyada por la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, las FDS lanzaron en septiembre una ofensiva contra el último reducto del EI en la provincia oriental de Deir Ezzor, no lejos de la frontera con Irak. En las últimas semanas, el avance de las FDS fue frenado por mortíferos contraataques del EI, que supo aprovechar el mal tiempo.Sin embargo, los combatientes árabes y kurdos de las FDS conquistaron la mayoría de las localidades del reducto yihadista, cada vez más reducido. El sábado, las FDS conquistaron Al Shaafa, indicó el OSDH. Los yihadistas siguen controlando Susa, Baghuz y las zonas agrícolas aledañas, agregó la fuente.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este lunes en el programa del presidente Duque, 'Prevención y Acción' que con la resolución 303 se oficializa el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para el talento humano en salud.El ministro también afirmó que se expidió la resolución 302 con la que se realiza la asignación de vacunas de Sinovac para inmunizar a las personas mayores de 80 años. Recordemos que cerca de un millón y medio de vacunas han llegado al país y con este primer envió, desde el sábado, domingo y este lunes, se estarán distribuyendo vacunas para cubrir el 85% de la población mayor de 80 años a nivel nacional.De esta manera, con la llegada este fin de semana de casi un millón y medio de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac, Colombia en total suma 2.015.816. Del total, el país ha aplicado 296.240, según el Gobierno.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes: