El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) dio a conocer su reporte semestral sobre ‘Escuelas Seguras’ en Colombia correspondiente al periodo de enero a junio de 2023. Este documento arroja luz sobre la seguridad en las instituciones educativas en el país, revela un preocupante panorama de persistentes ataques que ponen en peligro la vida y la integridad de los estudiantes y el personal educativo.El reporte aclara que estos datos no representan un análisis exhaustivo de todos los ataques contra la educación en Colombia, sino que se centran en las áreas donde la organización tiene presencia. Sin embargo, los hallazgos son alarmantes.Entre enero y junio de 2023, al menos 7.485 personas fueron afectadas por eventos que pusieron en peligro su vida o integridad en establecimientos educativos o en su camino hacia las escuelas. De este total, 7.026 eran niñas, niños y adolescentes, 370 eran docentes y 87 pertenecían al personal educativo. Sorprendentemente, el 94 % de las personas afectadas eran estudiantes, lo que representa un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, cuando el 83 % de las víctimas eran estudiantes.El informe detalla que se registraron 46 eventos que afectaron la educación en 8 departamentos, lo que representa un aumento del 18 % en comparación con el primer semestre de 2022. De estos eventos, el 67 % ocurrió en el camino hacia la escuela, mientras que el 33 % tuvo lugar dentro de las instalaciones educativas.Norte de Santander sigue siendo el departamento más afectado, concentrando el 39 % del total de los eventos en el país, con un aumento del 80 % en comparación con el mismo período del año anterior. Chocó también experimentó un aumento del 60 % en el número de reportes. Sin embargo, en los departamentos de Antioquia y Arauca se registró una disminución del 60 % y 44 %, respectivamente, en comparación con el primer semestre de 2022.Los municipios más afectados fueron Convención y Hacarí en Norte de Santander, así como Alto Baudó y Sipí en Chocó, representando el 37 % de todos los incidentes registrados.El informe señala que la mayoría de los ataques contra la educación estuvieron relacionados con el uso de Minas Anti Personal (MAP) o Municiones Sin Explosionar (MSE) y enfrentamientos armados que afectaron las escuelas. De los 46 eventos reportados, 42 involucraron el uso de MAP-MSE, 17 fueron enfrentamientos armados, 12 afectaron a estudiantes, 11 implicaron el uso u ocupación militar de una o más escuelas, 3 afectaron a docentes y 3 al personal educativo.La utilización de minas anti personal o municiones sin explosionar en los caminos hacia las escuelas es especialmente preocupante, ya que se observa en el 80 % de los reportes de ataques contra la educación. Además, el 88 % de los enfrentamientos armados que afectaron a las escuelas fueron provocados por combates entre grupos armados no estatales cerca de estas instituciones.A pesar de que los ataques contra docentes y estudiantes representan una proporción menor, estas poblaciones siguen siendo amenazadas e intimidadas, y se cree que hay un subregistro de la información debido al temor de la población a los grupos armados no estatales, especialmente en áreas de difícil acceso.La ocupación de los espacios en las escuelas también es motivo de preocupación, ya que en 2023 se han visto afectados 50 establecimientos educativos por el uso militar, cuadruplicando la cifra del año anterior.En el 54 % de los eventos se suspendió temporalmente la educación, con duraciones que variaron desde una semana hasta más de un mes. Alarmantemente, solo el 33 % de los eventos reportados recibió una atención efectiva y oportuna.Del total de los eventos reportados, en el 54 % se evidenció una suspensión temporal de la educación. En el 44 % de los casos la suspensión tuvo una duración aproximada de una semana, en el 32 % de los casos de dos a tres semanas y en el 12 % de los casos la suspensión se reportó por un mes o más tiempo.Los reportes sugieren que solo el 33 % de los eventos reportados recibieron una atención efectiva y a tiempo.El 67 % de los eventos aún requieren respuestas; en su mayoría relacionadas con: auxilios emocionales, ayuda humanitaria de emergencia, educación en emergencia, kits educativos, desminado humanitario, reparaciones locativas, formación a fuerza pública, educación en riesgo de minas, formación docente sobre declaración de escuelas seguras.Además, los ataques contra la educación y la limitada presencia del Estado en áreas de difícil acceso ocasionan directa o indirectamente riesgos para las comunidades. Por ejemplo, en el Alto Baudó (Chocó), ante la ausencia de mecanismos de protección del Estado en su territorio, un profesor y líderes de la comunidad solicitaron a los actores armados no estatales que dejaran de utilizar MAP alrededor de la escuela. Hoy, esas personas temen por su vida en el territorio como consecuencia de los señalamientos que el grupo armado no estatal por la acción realizada.El Consejo Noruego para Refugiados hace un llamado para que se tomen medidas concretas, incluyendo:1. Mejorar el monitoreo y reporte de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, especialmente en áreas donde faltan datos.2. Fortalecer los esfuerzos para prevenir y proteger las escuelas, especialmente en relación con el uso y ocupación militar.3. Continuar priorizando la protección de las escuelas en áreas de difícil acceso y proporcionar asistencia a las víctimas.4. Evaluar la seguridad de los establecimientos educativos antes de reabrirlos en áreas de riesgo.5. Desarrollar políticas educativas que promuevan la paz y el acceso equitativo a la educación.6. Priorizar la eliminación de peligros de artefactos explosivos en zonas educativas.7. Insistir en el respeto al Derecho Internacional Humanitario en los diálogos de paz con actores armados.8. Establecer un mecanismo conjunto de recolección de información y análisis de ataques contra la educación.9. Incrementar el apoyo financiero al sector de la educación, que actualmente representa solo el 1.7% de los fondos recibidos por actores humanitarios en Colombia.Vea también
La familia real de Noruega anunció el martes que la princesa Marta Luisa se comprometió con su novio estadounidense Durek Verrett, un chamán y gurú muy popular entre las estrellas de Hollywood.Marta Luisa, de 50 años es cuarta en la línea de sucesión a la corona, por detrás de su hermano el príncipe heredero Haakon y de sus dos hijos."Su majestad el rey y su majestad la reina le envían sus más cálidas felicitaciones y le desean lo mejor para el futuro", anunció la familia real en un comunicado.La princesa renunció hace años a la mayoría de sus títulos y de deberes oficiales para dedicarse a actividades en el mundo privado.La princesa tiene tres hijas de su primer matrimonio con el escritor noruego Ari Behn, de quien se divorció en 2016 y que se suicidó en diciembre de 2019.En 2019 Marta Luisa confirmó su relación con su actual novio, que es conocido como "Shaman Durek".La princesa es adepta a las "terapias alternativas" y es considerada como una persona excéntrica, que afirma poder comunicarse con ángeles, lo que ha intentado compartir con otros en libros y seminarios.La relación ha generado mucha atención en los medios noruegos y la princesa fue acusada de mezclar sus negocios con su estatus como miembro de la realeza al promover un ciclo de conferencias titulado "La princesa y el chamán".Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la retirada de las extintas Farc de su lista negra de grupos terroristas, de la que formaba parte desde 1997, al asegurar que "ya no existe como organización unificada"."Tras el acuerdo de paz con el gobierno de Colombia, las Farc se disolvieron y desarmaron formalmente. Ya no existen como una organización unificada que esté involucrada en terrorismo, en actividades terroristas, o tenga la capacidad o intención de hacerlo", indicó el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.La decisión se produce poco después del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz entre el extinto grupo guerrillero y el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).El departamento de Estado aclaró, no obstante, que la decisión no elimina cargos en EE. UU. por narcotráfico y otros crímenes que existan o puedan surgir en el futuro contra exmiembros de las Farc. Blinken remarcó que con esta decisión se busca reforzar la capacidad de Washington de "apoyar mejor la implementación de los acuerdos de 2016, incluido en el trabajo con combatientes desmovilizados".Asimismo, el comunicado señaló que ha incluido en la lista de organizaciones terrorista a dos grupos asociados: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) y al grupo Segunda Marquetalia.Y a los líderes de esos grupos: Luciano Marín Arango, Hernán Dario Velásquez Saldarriaga, Henry Castellanos Garzón, Nestor Gregorio Vera Fernández, Miguel Santanilla Botache, y Euclides España Caicedo.Las Farc fueron incluidas en esa lista estadounidense de organizaciones terroristas en 1997.Como resultado, sus integrantes tuvieron prohibida la entrada a Estados Unidos, y vieron restringido su acceso al sistema financiero internacional, basado en el dólar, entre otras acciones punitivas.Escuche la noticia en Mañanas BLU:
La sentencia considera que el régimen de aislamiento al que está sometido Breivik desde hace casi cinco años viola el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que prohíbe la tortura y el trato inhumano o denigrante; pero no el artículo 8, que se refiere al respeto a la vida privada y la correspondencia. Para justificar la condena el fallo menciona la duración del aislamiento, la falta de base para esa medida, las limitadas posibilidades de queja y las pocas iniciativas para compensarlo. "El tribunal ha hecho hincapié en que no se ha tenido en cuenta de forma suficiente su estado de salud mental al establecer el régimen de condena", consta en la sentencia. Los rutinarios cacheos desnudo a los que fue sometido durante meses y los controles sin aviso no se justifican por motivos de seguridad, considera el tribunal, que concluye que tomando todas las restricciones de forma conjunta "deben ser consideradas como un trato denigrante en el sentido de la convención". El Estado noruego queda absuelto sin embargo del otro artículo por el que había sido denunciado por Breivik, porque cuando el estricto control de las comunicaciones está motivado por la lucha contra el terrorismo o su prevención, aquel debe tener "cierto margen discrecional", aunque ello afecte a las relaciones privadas. La condena implica que el Estado deberá sufragar las 330.937,50 coronas noruegas (35.718 euros) en concepto de costas de los representantes legales de Breivik en el proceso civil celebrado el mes pasado en la cárcel de Skien (al sur de Oslo), donde el ultra ha pasado los últimos dos años de condena. Durante el juicio la defensa de Breivik sostuvo que el régimen al que está sometido no cumplía los estándares mínimos, ni por su duración ni por la dimensión del encierro, que impide el contacto con otros reos y reduce al mínimo las visitas, que no puede elegir. La defensa apeló también a la "fragilidad mental" del ultra noruego, que a su entender se mostró "confuso" en el juicio. Breivik contaba a su favor con un informe de hace unos meses del Defensor del Pueblo noruego, que advirtió de los riesgos de que sufra daños y trato inhumano, lo que provocó que se introdujeran algunas modificaciones en el régimen de aislamiento. Los fiscales del Estado negaron en cambio que ese régimen suponga trato inhumano y justificaron el control de las comunicaciones por motivos de seguridad, además de acusar a Breivik de burlarse del tribunal por hacer un saludo nazi en la primera vista. Las declaraciones de psiquiatras y otro personal médico que testificaron en el proceso reforzaron la tesis de la Fiscalía, que calificó a Breivik de ser un narcisista alterado ideológicamente". Breivik fue condenado a 21 años prorrogables de forma indefinida por hacer estallar en el complejo gubernamental de Oslo el 22 de julio de 2011 una bomba, que mató a ocho personas. Justo después se trasladó en coche a la isla de Utøya, al oeste de la capital, donde perpetró una matanza en el campamento de las Juventudes Laboristas, donde murieron otras 69 personas.
Desde Neiva el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa participa del tercer encuentro académico de la Jurisdicción Disciplinaria: su impacto en la administración de Justicia.El fiscal Francisco Barbosa, celebró la decisión de la Corte Constitucional de ponerle freno al presidente Petro, en el desarrollo de la paz total. El mandatario no podrá designar voceros de paz que estén presos y los jueces tienen la última palabra para otorgar libertades, los términos del sometimiento de organizaciones criminales deben ser definidos por el Congreso de la República y no por el Gobierno.Barbosa anunció que luego de la decisión de la Corte Constitucional, se ordenará la captura de los voceros de paz que ya quedaron en libertad, luego de haber sido designados por el Presidente Petro. Para el fiscal, francisco Barbosa, en el marco de la autonomía e independencia de los fiscales; solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz .“Se lo dijimos al país. Bueno, hoy la Corte Constitucional acaba de declarar inexequible esa disposición y, por ende, seguramente los fiscales en el marco de su autonomía, independencia, en los próximos días solicitarán las órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz, se encontraban en libertad y se les otorgaron esas libertades. Estamos haciendo el balance, señora vicefiscal, rápidamente para saber cuáles son las personas que salieron", anunció el Francisco Barbosa.Además, dijo que “no era posible de un plumazo presidencial sacar delincuentes de la Primera Línea de la cárcel", y criticó que se haya perdido tanto tiempo, pero rescata que la Rama Judicial está sosteniendo la institucionalidad colombiana.Le puede interesar:
Ariel Palacios, gobernador del Chocó, habló en Mañanas Blu sobre la grave situación de orden público que se vive en el departamento a causa del paro armado del ELN. De acuerdo con el mandatario de Chocó, este paro armado tiene confinadas a un total de 25.000 personas. "Esta situación es muy recurrente en nuestro departamento. Uno no entiende como un grupo, al margen de la ley, que en este momento se encuentra en negociación con el Gobierno Nacional, en nuestro territorio esos diálogos no se hacen sentir. Mientras allá se habla de paz, aquí está gente lo que hace es hablar de guerra. Ellos han decretado un paro armado que ya lleva tres días, por lo que tenemos confinados a 25.000 personas. Eso es un contrasentido", aseveró el gobernador de Chocó."Que nos saquen del conflicto"El mandatario pidió que el Chocó sea sacado del conflicto y que el departamento vuelva a ser un territorio de paz."Lo que nosotros pedimos es que nos saquen de ese conflicto. Nosotros aquí siempre hemos sido un territorio de paz, con las necesidades básicas más altas insatisfechas que hay en el país. Todo el mundo conoce la pobreza extrema que viven los habitantes en nuestros territorios y toda esta gente se ha ensañado en hacer presencia en nuestros territorios", indicó el mandatario.Sobre el paro"El paro es indefinido. No sabemos hasta cuándo vamos a poder. El Ejército Nacional con la Fuerza Aérea hace sobrevuelos, pero esto no le va a garantizar nada a unas personas que se tienen que transportar por vía acuática o terrestre en el departamento. Tenemos que dar a conocer la situación. Cada vez que estos comandantes les da la gana hacen paro armado", enfatizó.Escuche la entrevista aquí:Le puede interesar:
Un hombre de 30 años es el protagonista de una historia que estremeció a todo el departamento del Atlántico y que ocurrió en el corregimiento de Bohórquez, jurisdicción del municipio de Campo de la Cruz, en Sabanalarga. Este hombre es el señalado de haber abusado sexualmente de su propia abuela, una mujer de 90 años de edad.Su captura se produjo la noche del jueves en inmediaciones del mercado de Sabanalarga, luego de que personal del CTI de la Fiscalía adscrito a ese municipio, hiciera efectiva la orden de detención expedida por un juez.Tras la captura, autoridades debieron trasladarlo de forma inmediata a la URI de la Fiscalía en Barranquilla a fin de evitar alteraciones del orden público, ya que la comunidad quería tomar justicia con sus manos.En la mañana de este viernes fue legalizada su captura. Ahora se encuentra a la espera de la audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento, diligencias que fueron aplazadas.Los hechos investigados ocurrieron la madrugada del lunes 27 de noviembre. Según reportó la Policía en su momento, Ortega Martínez ingresó a la casa de su abuela aprovechando que la mujer vivía sola.Blu Radio conoció que el señalado abusador, tras presuntamente haber cometido el delito, huyó hacia el corregimiento de Puerto Giraldo, en Ponedera y luego a Barranquilla donde hace dos días la comunidad lo identificó por las fotos que empezaron a circular en redes sociales y por poco es linchado.En ese momento, la Policía debió intervenir y lo condujo a una estación donde horas después fue dejado en libertad por no existir una orden de captura en su contra.Este medio conoció además que un hermano del hombre también se encuentra privado de la libertad en la cárcel El Bosque de Barranquilla, señalado de haber abusado sexualmente de una mujer.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las autoridades asumieron la investigación del doble homicidio ocurrido en la madruga de este 1 de diciembre en la calle 45, más abajo del barrio Quinta Estrella de Bucaramanga.Según las primeras versiones, la Policía recibió una llamada entres las 5:00 y las 5:15 de la mañana por un posible accidente de tránsito en la zona, sin embargo, cuando las unidades llegaron al lugar encontraron dos víctimas masculinas quienes presentaban heridas de arma de fuego.Sobre las 6:00 a.m. agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, así como miembros del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, iniciaron la inspección técnica de los cadáveres y comenzaron la recopilación de la evidencia.“Esta investigación, que se está realizando con todas las especialidades de la Policía Nacional, empieza desde Campo Hermoso hasta abajo en Chimitá, porque es donde se cuenta con cámaras, pues esto es un sector boscoso. Estamos investigando porque puede presumirse que hubo un diálogo con otras personas y por la causa de muerte o la condición en que quedaron algo ocurrió o hubo una confrontación entre ellos. En este momento estamos esclareciendo qué fue lo que pudo haber pasado”, informó el teniente coronel Misael Quiroga, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.De acuerdo con la posición en que quedaron los cuerpos y tras el análisis preliminar, se presume que las víctimas se detuvieron en el lugar y se reunieron con quienes finalmente les quitaron la vida. En el lugar había dos cervezas, una de ellas ni siquiera fue abierta. Se presume que los atacantes siguieron su recorrido bajando por la calle 45 hacia Girón, por lo que revisarán las cámaras de seguridad ubicadas en Chimitá.Aunque no dieron mayores detalles, la Policía informó que una de las víctimas, el conductor de la motocicleta fue identificada como Raúl Felipe Orejuela Rey, quien presenta anotaciones judiciales.De la otra persona no se conoce su identidad, pues no portaba ningún documento, pero extraoficialmente Blu Radio pudo constatar que tenía en su poder tarjetas de propiedad de cinco motos diferentes.Con el análisis de las cámaras de seguridad y con la revisión de los antecedentes de la víctima que fue identificada, la Policía Metropolitana de Bucaramanga espera determinar un hilo conductor que les permita esclarecer este doble asesinato al comienzo de la Navidad.
Meta advirtió que hay campañas engañosas en línea desde China que apuntan a influir en las elecciones de 2024 en Estados Unidos y en otros lugares del mundo y por ello, dio de baja este año a cinco redes de ese tipo que procuran injerencias en el exterior."Actores extranjeros que son una amenaza, están intentando llegar a las personas a través de Internet previo a las elecciones del próximo año, y debemos permanecer alerta", advirtió Ben Nimmo, encargado del departamento de inteligencia contra amenazas globales de Meta, el gigante tecnológico dueño de las redes Facebook e Instagram, al divulgar su último informe de seguridad.Meta precisó que eliminó 4.789 cuentas falsas de Facebook que hacían parte de una campaña que publicaba comentarios sobre la política estadounidense y sobre las relaciones bilaterales con China.Las cuentas elogiaban a China, atacaban a sus críticos y copiaban y pegaban publicaciones reales de políticos estadounidenses para aumentar las divisiones partidarias, según el informe."Conforme se intensifican las campañas electorales (en Estados Unidos), esperamos que las operaciones de influencia extranjera intenten sacar provecho de debates auténticos en lugar de crear ellos mismos contenido original", explicó Nimmo.Meta rastreó el origen de las redes y determinó que están radicadas en China, pero no atribuyó sus actividades al gobierno del gigante asiático.El equipo de seguridad de Meta prevé que esos esfuerzos por influir en las elecciones presidenciales del próximo año incluyan "filtraciones" falsas y se expandan a otras redes sociales, blogs, foros de conversación, además de que sirvan de base para operaciones por medio de la explosiva extensión de la tecnología de Inteligencia Artificial generativa (IA), como la aplicación ChatGPT.De todas formas, Meta considera que la fuente más prolífica de este tipo de redes sigue siendo Rusia, con operaciones basadas allí que buscan consolidar el apoyo a su invasión de Ucrania y el apoyo de países occidentales a este país vecino contra las tropas de Moscú.Le puede interesar: