Una nueva ley que regulará en Países Bajos la eutanasia en niños de entre 1 y 12 años con enfermedades terminales y un “dolor insoportable” entrará en vigor el próximo enero de 2024, después de que el Parlamento neerlandés diera su respaldo a la propuesta en un debate este jueves sobre cuestiones médicas y éticas.La regulación afecta a los niños con enfermedades terminales que experimentan “un sufrimiento insoportable” y no tengan esperanzas de recuperación y, según cálculos del ministro de Salud, Ernst Kuipers, beneficiará a entre cinco y diez niños por año, para quienes “la terminación de vida es la única opción viable para poner fin a su sufrimiento”.“Este es un tema particularmente complejo que va sobre situaciones muy angustiosas, situaciones que nadie desearía encontrarse”, señaló el ministro. Un comité de revisión y la fiscalía examinarán todos los casos para determinar si se llevó a cabo con el debido cuidado y legalidad.Desde el partido liberal (VVD), Harry Bevers opinó que es bueno que los niños pequeños con enfermedades graves y terminales “puedan morir con dignidad” y espera que esta regulación ponga fin “al dilema al que se enfrentan los médicos” para llevar a cabo la eutanasia en niños que “no pueden decidir por sí mismos”.La actual Ley de Eutanasia, que entró en vigor en abril de 2002, es accesible a los mayores de 12 años con un sufrimiento insoportable e irreversible, siempre que lo hayan autorizado y solicitado cuando estaban en total uso de sus facultades. Los padres de bebés menores de un año también tienen acceso a esta norma.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFPero esta ley no regula los casos de niños de entre 1 y 12 años. Un estudio de 2019 mostró la “gran necesidad” de tener esta opción y enumeraba varios ejemplos en los que los padres denunciaban cómo sus hijos “gritaban de agonía durante días o sufrían convulsiones casi continuas” por enfermedades terminales.Sin embargo, este era un tema de división entre los actuales socios de gobierno, con el rechazo del democristiano CDA y Unión Cristiana CU, frente al apoyo de los liberales del VVD y los progresistas de D66.Un estudio de la Universidad de Tilburgo muestra que los neerlandeses de entre 20 y 30 años tienen una visión cada vez más conservadora sobre el aborto y la eutanasia, en comparación con generaciones anteriores.Otro de los temas que han surgido durante el debate parlamentario es el temor legal de los médicos a practicar un aborto durante un embarazo ya avanzado cuando detectan anomalías graves en el feto. Los diputados de la izquierda verde GroenLinks han lamentado que muchas mujeres se ven obligadas a ir a Bélgica a abortar en estos casos, por lo que el gobierno se ha comprometido a investigar la situación.Le puede interesar "¿Menores sin redes sociales? Advierten de graves consecuencias en la salud mental":
La eutanasia para los menores de 12 años que padecen sufrimientos intolerables e incurables, reclamada desde hace años por los pediatras, será posible en Países Bajos, anunció el viernes el gobierno.El ejecutivo precisó que esto concierne a un "pequeño grupo", de cinco a diez niños cada año, "para quienes las opciones de cuidados paliativos no son suficientes para calmar sus sufrimientos"."Esto concierne a los niños afectados por una enfermedad o un padecimiento tan grave que la muerte es inevitable y (...) esperada sin futuro posible", declaró el ministro neerlandés de la Salud, Ernst Kuipers.La ayuda a morir será posible "cuando se trata de la única alternativa razonable para un médico de poner fin a los sufrimientos desesperados e insoportables del niño", subrayó en una carta al Parlamento.La eutanasia ya es legal en Países Bajos para los mayores de 12 años que pueden dar su consentimiento, y para los bebés de menos de un año con el consentimiento de los padres.Bélgica se convirtió en febrero de 2014 en el primer país del mundo que autorizó la eutanasia a los menores "con capacidad de discernimiento", y sin límite de edad.Tras una reevaluación del reglamento existente, el gobierno neerlandés decidió ampliar el acceso a la eutanasia "para incluir a los niños de 1 a 12 años".Pero en los Países Bajos "si el niño no puede pedirlo, el padre podrá hacerlo, consultando con el médico", precisó a AFP Axel Dees, portavoz del ministerio de Salud.El reglamento debe ser publicado este año, según el gobierno.Le puede interesar:
El Servicio Informativo de Blu Radio recopiló los hechos nacionales más relevantes del año 2022, desde noticias deportivas, relacionadas con artistas colombianos, elecciones y personajes que fallecieron. Las noticias que marcaron el 2022 en Colombia:Concierto de Bad Bunny:El artista más escuchado en las plataformas y la gira con más asistentes del año. Eutanasia:Primer paciente del país que se somete a esta práctica sin tener ninguna enfermedad terminal.Asesinato del estilista Mauricio Leal: A manos de su hermano Jhonier Leal, quien asesinó a Mauricio Leal y a su mamá Marleny Hernández. Situación de orden público por el ELN: Paro armado por 72 horas en todo el país.Elecciones de senado y congresistas:Cambio en el Gobierno colombiano en el cual perdió el uribismo. Muerte de Taylor Hawkings baterista de Foo Fighteers:Fue encontrado el cuerpo sin vida en un hotel en el norte de Bogotá, por sobredosis de antidepresivos y heroína. Hecho de violencia en operación del Ejercito: Dejó 11 civiles muertos en el Putumayo.Muerte exfutbolista Freddy Rincón: A causa de un accidente de tránsito el 13 de abril.Extradición del Narcotraficante alias 'Otoniel':Exmiembro del ELN y el cual la situación generó otro paro armado.Presidencia Gustavo Petro:Primer presidente de izquierda en Colombia, posesionado en agosto.Escuche el especial del Servicio Informativo:
Blu Radio conoció la historia de Luisa Fernanda García Calle, quien tiene 31 años de edad, lleva más de siete años postrada en una cama, desde hace tres años no la ve un médico, el mismo tiempo que lleva sin ver la luz del sol. Ahora, pide que para calmar su dolor le apliquen la eutanasia.Atrás quedaron los días en los que Luisa Fernanda García Calle practicaba danza árabe o hacía cuadros con diferentes técnicas artísticas. Incluso, atrás quedaron los días en que podía siquiera ver el cielo. Por culpa de una enfermedad que aún no logran diagnosticar correctamente, Luisa Fernanda, a sus 31 años, lleva siete postrada en una cama y tres sin salir siquiera de su casa.“El año anterior a la pandemia fue la última vez que le pedimos ayuda médica, pienso que está confinada en esa habitación sin ver la luz del sol”, relató su mamá, Marta Soé Calle Correa.Luisa Fernanda no puede sentarse, mucho menos caminar. Cualquier movimiento que hace provoca en ella un dolor insoportable en la zona de su cadera y, como si no fuera suficiente, si se esfuerza de más, el dolor se extiende por todo su cuerpo asegurando que siente su sangre como si fuera ácido corriendo por sus venas.Su familia intentó por muchos medios llevarla a clínicas y que le hicieran exámenes. Su madre explica que le han dado muchos diagnósticos diferentes, y por eso, a hoy, no saben qué tiene Luisa y por qué simplemente no puede ni sentarse.Por esa razón es que Luisa Fernanda se siente cansada y empieza a contemplar la eutanasia como su única alternativa: “Simplemente yo no soporto vivir, no por depresión o porque me sienta triste, desesperanzada, sino que los mismos síntomas ni siquiera me permiten soportar la cama. No soporto ni estar sentada, ni acostada, ni parada”, afirma.Por eso, ambas hacen un llamado para que, si existe algún médico que pueda estudiar su caso y darle calidad de vida, ambas puedan desistir de la idea de la eutanasia.A pesar de querer vivir, Luisa Fernanda y su familia sienten que sus energías se agotan. Marta, su mamá, está en tratamiento para un cáncer de seno, lo que hace aún más difícil la tarea de ayudarle y limita sus posibilidades.Lo que sí es cierto es que a pesar del dolor, en el fondo, lo que ambas buscan es un milagro que le permita a Luisa levantarse de su cama y retomar su vida donde se quedó hace siete años.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Con 25 votos a favor y tres en contra, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en su primer debate el proyecto de ley que regula el procedimiento de muerte asistida médicamente o eutanasia.Por primera vez, un proyecto de esta naturaleza ha sido aprobado, desde que la corte Constitucional en su sentencia C-239 de 1997 garantizara este derecho y a pesar de que se han presentado 14 proyectos de ley, los cuales siempre han sido rechazados.La mayor novedad de este proyecto es que reglamenta de manera estricta y diferencial las condiciones para que los menores de 18 años puedan acceder a este derecho que la Corte Constitucional les ha reconocido. Según la normativa, los menores entre 6 y 18 años, que así lo deseen, podrán manifestar su deseo a someterse a este procedimiento, no obstante, deberán contar con el respaldo de sus padres o tutores legales, y tendrán que estar en pleno uso de sus facultades mentales y de sus desarrollos psicológicos, emocionales y cognitivos.Si alguno de los involucrados no da su consentimiento o su voluntad no concurre con la del resto de sujetos involucrados en la decisión, el niño, niña o adolescente no podrá acceder a la muerte médicamente asistida.El proceso deberá darse en compañía de médicos, psiquiatras y psicólogos infantiles, así como de un defensor de familia.El consentimiento tanto del niño, niña o adolescente que sea potencial receptor de la muerte médicamente asistida como de sus padres o de quienes ejerzan su representación legal, para ser válido deberá, por regla general, ser previo, autónomo y libre, informado, específico, inequívoco, claro y reiterado. Podrá ser expresado tanto de manera verbal como escrita.Asimismo, el proyecto de ley permite regular en todas las instituciones prestadoras de salud, clínicas y hospitales, las condiciones que deberán adoptar para prestar el servicio, el cual no podrá ser negado bajo ninguna circunstancia. Establece, además, que la objeción de conciencia solo será aplicable al cuerpo médico de forma individual y libre; intervengan la EPS, las IPS, o cualquier persona jurídica.El proyecto pasa a segundo debate en plenaria de Cámara y le faltarían dos debates más en Senado. Por ser ley estatutaria debe estar aprobado antes del 16 de junio del 2023.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Un joven de 23 años sorprendió a todos en la cárcel Bellavista de Medellín tras solicitar la eutanasia por un grave estado de salud. Según su familia, tiene una llaga y una tuberculosis que lo están matando poco a poco, y además, la enfermedad lo obligó a movilizarse en silla de ruedas.Ante esta situación, el joven de 23 años por medio de un video expresó que desea que se le aplique la eutanasia para terminar con su vida, pues dice no poder aguantar y además cuenta con todo el apoyo de su familia que no lo quieren ver sufrir más. “Esta es la hora que no me he podido, estoy sentado en una silla de ruedas. No me he podido bañar y estoy orinado hasta el alma, tengo colostomía”, expresó.Jorge Carmona, defensor de los Derechos Humanos, habla de porqué se dan tanto estos casos "El tema de las enfermedades es recurrente pero esto se da por las condiciones de los sistemas carcelarios, no solo en Medellín, en todo el país", aclaró.Este joven que está recluido por fuga de presos, se encuentra en una situación complicada, ya que, por no ser enfermedades terminales no se le puede dar el derecho a la eutanasia de manera legal.Escuche el mensaje del joven sobre su caso:
El exsargento primero Gilberto Ávila Llano solicitó la eutanasia ante sanidad de la Policía Nacional, esto por el párkinson juvenil que padecía desde hacer varios años atrás y porque sentía que el tratamiento que recibía no era el adecuado.“A pesar de que la enfermedad me la detectaron en servicios, no me la indemnizaron. Me tocó poner una tutela. Una vez que les dije que me operaran, impugnaron la decisión. Me parece una injusticia aberrante. No me reconocieron la enfermedad y quiero que la Policía de razón de porqué negó a operarme”, relató para el Quindiano.Ávila empezó a sufrir de esta enfermedad después de que participó en la erradicación de cultivos ilícitos y esto generó que su salud se deteriorara.Sin embargo, después de un tiempo de lucha por fin cumplió su voluntad este lunes, 26 de septiembre, pues una IPS privada, que por decisión de los familiares no se dijo el nombre, le aplicó la eutanasia a las 10:30 de la mañana.No obstante, el secretario de salud del Quindío, Jorge Zapata, se manifestó sobre el caso del exsargento Ávila: "Somos respetuosos de esas decisiones ya que hacen parte de la órbita individual del paciente".Igualmente, la veeduría de los servicios de salud de los pensionados de la Policía y las fuerzas militares solicitaron al ministerio de Defensa y al Gobierno nacional que haga las gestiones necesarias para evitar que casos, como los del sargento Ávila, se repitan.Le puede interesar: Bamm podcast
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, consultó a los candidatos presidenciales frente a temas que no necesariamente son incluidos puntualmente en sus programas de gobierno, como por ejemplo sus posiciones clave frente a la familia, la violencia contra la mujer, el matoneo escolar, educación, aborto, eutanasia y religión.Escuche las opiniones de los aspirantes a la Presidencia de Colombia:
El director de la firma de abogado DescLAB, Lucas Correa, habló sobre la despenalización del suicidio médicamente asistido, en el que a diferencia de la eutanasia es el paciente el que ejecuta la acción para acabar con su vida."La diferencia es el criterio del suministro, quien suministra los medicamentos que ayudan a terminar con la vida de manera, libre y segura. En la eutanasia es el médico el que suministra los medicamentos siempre. Es lo que es legal en Colombia desde 1997. Desde el día de ayer, es legal para el sistema de salud entregarle el medicamento al paciente, al ciudadano y que él mismo se lo tome. Hasta este miércoles eso era un delito. Siquiera tomar el tema del fin de la vida o los medicamentos en la consulta médica podía llevar a la responsabilidad penal", explicó el jurista.Según Correa, el suicidio asistido no significa que se vaya a entregar los medicamentos sin vigilancia ni monitoreo. Además, el abogado se refirió a las razones por las que se adelantó la demanda en el tribunal constitucional, que según su concepto mostraba una incoherencia en la normatividad."El suicidio médicamente asistido seguía siendo un delito. Resultaba completamente incoherente e inconstitucional que mientras la eutanasia es plenamente legal y parte del derecho fundamental a morir dignamente, la provisión de una ayuda o de una asistencia o de información para que las personas causen su propia muerte, pero de manera segura, libre y acompañada por el sistema de salud, seguía siendo un delito. Decidimos seguir el debate en la Corte Constitucional y este miércoles la sala plena nos dio la razón, amplió el derecho a morir dignamente y hoy los colombianos tienen un cuarto mecanismo para tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus días", sostuvo Correa.Los requisitos para acceder al suicidio asistido son: tener una enfermedad grave o incurable, debidamente diagnosticada; haber manifestado el consentimiento, tener un dolor o sufrimiento físico o psicológico que le haga considerar al paciente que su vida ha dejado de ser digna y que la asistencia la preste el médico en el marco del sistema de salud."Lo que se falló en concreto es que las personas puedan solicitar la muerte médicamente asistida al sistema de salud de manera gratuita. Cumpliendo con los mecanismos estrictos que establece la jurisprudencia, los colombianos pueden decidir si quieren que un médico administre el medicamento, practique la eutanasia o si quieren que les entreguen los medicamentos", complementó Correa.
Con miles de migrantes llegando a diario, la frontera de Estados Unidos y México vive momentos de tensión y emociones marcados por la determinación de quienes buscan el sueño americano.Abbott estuvo hoy en Nueva York en un evento organizado por el Manhattan Institute (think tank conservador) y se abstuvo de criticar directamente al alcalde de la ciudad, Eric Adams, pero sí dijo que la culpa de lo que le sucede a Nueva York -adonde han llegado 120.000 inmigrantes irregulares- hay que buscarla en la Casa Blanca."El principal importador de inmigrantes a Nueva York no es Texas. Es Joe Biden", afirmó."Lo que está sucediendo en Nueva York (...) es tranquilo y organizado en comparación con el caos real que vemos en la frontera, no todos los días, sino cada hora de cada día", afirmó el republicano, según la web político.com, que recogió sus palabras.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAdams ha decretado una crisis fiscal y humanitaria debido al flujo sin cesar de inmigrantes, que sigue teniendo bajo su cuidado directo -alojamiento, comida y escuela- a 60.000 de ellos, a los que da además asistencia legal para su solicitud de asilo en este país.Adams ha dicho que esta situación es "insostenible" y que impactará a todos los residentes de la ciudad y ha criticado al presidente Biden por no haber prestado la ayuda que ha reclamado durante un año.Abbott retomó esa idea para criticar también a Biden: "Esto es insostenible. Son las palabras de su alcalde, y son las del alcalde de Chicago y Los Ángeles. Esas son las palabras del gobernador de Texas", indicó."Deben convencer a su presidente de (que aporte) algo más que dinero. Necesitan un cambio de política", afirmó el político republicano.Le puede interesar también: Daniel Quintero no se arrepiente de madrazo a concejal: "No puedo llamarlo de una manera diferente"
El gigante tecnológico Google ha anunciado que, para finales de 2024, su plataforma de podcasts dejará de funcionar, y todo el contenido alojado en ella se trasladará a YouTube Music, una plataforma que permite a los usuarios escuchar música tanto en línea como sin conexión a Internet.Según la compañía, tanto los usuarios como los creadores de contenido tendrán un año para adaptarse al cambio de plataforma y trasladar todos los podcasts a YouTube Music. Además, se proporcionarán herramientas y guías para facilitar esta migración de contenido."Somos conscientes de que esta transición llevará tiempo, pero estos esfuerzos nos permitirán crear un producto excepcional y un destino único que recompensará a los creadores y artistas, brindando a los seguidores la mejor experiencia de podcast", expresó el equipo de YouTube.Por el momento, los usuarios en Estados Unidos tienen acceso gratuito a los podcasts alojados en YouTube Music, aunque no se puede asegurar que en el futuro comiencen a cobrar suscripciones, como hacen otras plataformas de contenido como Spotify.Entre las funcionalidades adicionales que ofrece la plataforma de música de Google se incluyen la posibilidad de descargar música para escucharla sin conexión a Internet y la reproducción de contenido en segundo plano."Samples", la función para descubrir músicaYouTube Music presentó la función denominada "Samples", con la que los usuarios podrán descubrir nuevas y antiguas canciones a través de un feed parecido al que se maneja en TikTok e Instagram con los reels.Con el fin de mejorar la experiencia de uso de la aplicación, la compañía ha ido implementando nuevas herramientas con las que los usuarios pueden construir una comunidad y encontrar nueva música.La nueva herramienta de "Samples", que funcionará como un feed y está incluida en una nueva pestaña, mostrará a los usuarios fragmentos de videos de música y artistas del mundo.Si el fragmento de la canción que se muestra a los usuarios no es de su agrado, estos podrán deslizar el dedo hacia arriba sobre la pantalla y aparecerá otra recomendación. Por el contrario, si la música es de su interés, se podrá agregar a las canciones de la biblioteca y compartir con otras personas. Al mismo tiempo, se puede crear una nueva lista de reproducción o iniciar una nueva emisora de radio.Las canciones que se muestran en el "feed" de "Samples" se podrán agregar a los shorts, ver el video completo y rastrear la página del álbum de YouTube de donde proviene el fragmento.De esta forma, YouTube Music facilitará a las personas la forma en la que exploran la nueva música, sin tener que acudir a aplicaciones de terceros.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Desde la Plaza de Bolívar donde dio un discurso de cerca de 40 minutos, el presidente Gustavo Petro habló de la política de paz del Gobierno y advirtió que no ha significado un retroceso para el país y que por el contrario está cerca un acuerdo con el ELN."El ELN ha llegado a un punto de negociación que nunca había alcanzado en su historia, estamos a punto de llegar a lo que se llama el punto de no retorno, ese acuerdo de paz que está a punto de lograrse, ojalá se logre, será una señal para todas las gentes que ejercen violencia hoy, una señal fundamental: los tiempos de la violencia han terminado, tienen que empezar los tiempos de la paz”, señaló el presidente Petro.Sin embargo, el mandatario reconoció que la paz no solo es el silencio de los fusiles de los armados, sino que debe incluir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto y una mayor inversión social en los territorios apartados.El pronunciamiento se da tan solo dos días después de que se revelara que en Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Le puede interesar
En el complejo escenario del mercado inmobiliario, los dueños de propiedades se encuentran con desafíos constantes. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de cumplimiento en lo que respecta al pago del alquiler por parte de los inquilinos, una situación que afecta al 30% de los propietarios, según se desprende de un estudio reciente.El alquiler es una realidad para el cuarenta con dos por ciento de los hogares en Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por el DANE. Además, entre 2019 y 2022, el porcentaje de familias que optan por el arrendamiento ha experimentado un incremento del 4.5% a nivel nacional. Estas estadísticas reflejan la creciente tendencia de vivir bajo esta modalidad en todo el país, particularmente en los estratos 1, 2 y 3.A pesar de que los propietarios por lo general toman precauciones al evaluar a posibles arrendatarios mediante estudios de seguridad, no siempre es factible prevenir incumplimientos o daños a las propiedades. Aquí es donde cobra relevancia el seguro de arrendamiento, una herramienta fundamental pero aún no tan difundida como los seguros más tradicionales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn primer lugar, el seguro de arrendamiento ofrece protección contra daños a la propiedad. En el caso de que un inquilino cause daños a la propiedad, ya sea de manera accidental o por negligencia, esta póliza puede cubrir los costos de reparación o sustitución. Esto resulta esencial para asegurar que su propiedad se mantenga en buenas condiciones y para evitar que tenga que asumir la totalidad de los gastos de reparación."El seguro de arrendamiento no es tan común ni tan conocido como otros tipos de seguros, como los de vehículos o de vida, por ejemplo; este seguro está diseñado para salvaguardar al arrendador, es decir, al propietario, en caso de incumplimiento del inquilino en el pago del alquiler, daños a la propiedad u otras situaciones relacionadas con el arrendamiento", afirmó Ángela Salgado de Seguros de Compensar.Además, el seguro de arrendamiento brinda cobertura de responsabilidad civil. Esto significa que, en caso de que un inquilino o un visitante resulten heridos en la propiedad debido a una situación peligrosa, el seguro puede ayudar a cubrir los gastos médicos y las eventuales demandas legales. Esta protección puede evitar que los propietarios enfrenten importantes responsabilidades financieras.Le puede interesar también: “Hay profundo desconocimiento de cómo son las dinámicas sociales y de movilización”: minagricultura
Millonarios F.C. anunció este miércoles, por medio de sus redes sociales, la renovación de su técnico, Alberto Gamero, por tres años más. Es decir ahora el samario está vinculado con el conjunto embajador, por lo menos, hasta 2026.La renovación del técnico Gamero fue anunciada por medio de un video, de casi dos minutos de duración, en el que se ve al estratega en diferentes momentos vividos con el equipo capitalino. Además, varios integrantes del plantel, describen al técnico samario.Como "una gran persona y un gran técnico", además de alguien considerado como un "mentor", son algunas de las palabras que describen, sus compañeros, al propio Alberto Gamero, quien dirige a Millonarios desde diciembre de 2019. Cabe recordar que, bajo la batuta de Alberto Gamero, Millonarios es el vigente campeón de la Liga Betplay y que, en su idea de defender el título, marcha actualmente en la quinta casilla de la clasificación con 22 unidades, a cinco del líder, Águilas Doradas.