El expresidente boliviano Evo Morales ratificó este jueves su denuncia de que hay "planes intervencionistas" desde EE.UU. y una "ambición" por los recursos naturales de Bolivia, en especial del litio, luego de que la embajada estadounidense en La Paz rechazara esas acusaciones manifestando que son "infundadas aseveraciones"."Nos ratificamos en la denuncia de los planes intervencionistas y ambición saqueadora de EE.UU. sobre nuestros recursos naturales, especialmente el litio", escribió Morales en su cuenta de Twitter.Cuestionó que el encargado de negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Jarahn Hillsman, habla de un "orden global", mientras que la jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, menciona un "triángulo del litio"."Si su encargado de negocios en Bolivia quiere negar su plan injerencista, que desmienta primero a la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, que reveló su plan el 8 de marzo ante la Comisión de Servicios Armados de la Cámara de Representantes" de EE.UU., recalcó Morales.El exmandatario boliviano denunció el martes un supuesto "plan intervencionista" a través del Comando Sur de EE.UU. en Bolivia y "países hermanos" con la "excusa de garantizar la democracia y la seguridad".Morales sustentó sus dichos en unas recientes declaraciones de Richardson sobre las reservas de litio en Argentina, Bolivia y Chile y cómo los "adversarios" del país norteamericano están "sustrayendo" esos recursos naturales.La Embajada de Estados Unidos en La Paz sostuvo este jueves en un comunicado que "respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales.También rechazó las "infundadas aseveraciones" de que planea una intervención a Bolivia u otros países de la región para apropiarse de sus recursos naturales."Quiero que sepa el pueblo boliviano que este supuesto desmentido esconde la reacción del imperio contra los que defienden la soberanía del pueblo boliviano sobre sus recursos naturales. No tenemos ningún miedo. Lucharemos siempre con la verdad y con dignidad", indicó Morales.Aseguró que Estados Unidos fue el primer país en "reconocer el Gobierno de facto de Jeanine Áñez" en Bolivia en 2019 y que es el país que da "refugio a los asesinos del pueblo".El oficialismo señala que en 2019 hubo un "golpe de Estado" contra Morales, mientras que la oposición sostiene que las protestas que derivaron en su renuncia fueron por un fraude a su favor en los comicios anulados de ese año.El litio estuvo en el foco tras la salida de Morales de la Presidencia, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un "golpe de Estado" en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano, lo que ha sido negado por las partes aludidas.Bolivia y Estados Unidos mantienen sus relaciones solo a nivel de encargados de Negocios, desde que en 2008 Morales expulsó al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno. También le puede interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidió el miércoles al exmandatario de Bolivia, Evo Morales, dejar de "intervenir" en los asuntos internos del país y dijo que las autoridades migratorias evalúan si le permiten entrar al territorio."Estamos conversando [con Migraciones] para que, dentro de ese contexto, veamos la situación de ingreso del señor Evo Morales al país porque creo que nadie, ninguna persona, ningún expresidente ni un líder de otro país tiene por qué intervenir en temas internos", dijo Boluarte en entrevista al canal peruano por internet PBO."Si el señor Evo Morales quiere seguir siendo líder allá en Bolivia, pues en Bolivia tiene que ejercer ese papel de líder social y líder político", consideró la gobernante.Varios legisladores peruanos de derecha y centroderecha han pedido a la cancillería que tome medidas diplomáticas respecto de las actividades que Morales realiza en el sur del Perú, regiones que apoyan al expresidente Pedro Castillo y que mantienen protestas contra el gobierno de Boluarte.Morales, un líder indígena cocalero y aliado del destituido Castillo, es acusado por estos políticos de azuzar las manifestaciones en contra de la nueva presidenta."No podemos permitir que venga al Perú a levantar a las masas para que se separe parte del territorio nacional", dijo a la prensa el parlamentario Jorge Montoya.El miércoles por la noche, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, informó que se "han detectado" en Puno (sureste) a cinco ciudadanos bolivianos que están "incitando" a los manifestantes. Dijo que hace "varios días" que realizan actividades en Perú.El tema ha sido informado a la cancillería y al Ministerio Público para que se tomen medidas, detalló.El año pasado, la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento declaró a Morales persona non grata.El gobierno anticipó la semana pasada el reinicio desde este 4 de enero de las movilizaciones que exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria inmediata a elecciones.Las manifestaciones se registran en regiones del centro y sur del país, donde el destituido Castillo, un maestro rural de izquierda, tiene respaldo.En su calidad de vicepresidenta, Boluarte sustituyó a Castillo, quien el 7 de diciembre de 2022 intentó sin éxito dar un golpe de Estado. Fue destituido por el Congreso y luego detenido acusado de rebelión.Tras la caída de Castillo se desataron violentas protestas en el centro y sur del país.Policías y militares repelieron las manifestaciones con un saldo de 22 fallecidos y más de 600 heridos, varios de ellos baleados.El gobierno ha prometido una investigación para determinar responsabilidades, en medio de críticas por un presunto uso excesivo de la fuerza.
El expresidente boliviano de izquierda Evo Morales denunció este lunes el robo de su teléfono celular, durante un evento de su partido político en el que se encontraba el ministro de Interior, lo que causó revuelo en Bolivia."El robo de mi teléfono celular ocurrió en un acto que contaba con la presencia del ministro de Gobierno [Interior, Eduardo del Castillo] y su [personal policial de] seguridad", afirmó Morales en su cuenta en Twitter.Acotó que "no quisiéramos pensar que es parte de un ataque planificado para perjudicarnos".El evento político del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) se realizó el domingo en un poblado del departamento de Santa Cruz (este). Él estuvo rodeado de sus militantes y realizó un discurso desde un improvisado proscenio.Morales (2006-2019) ha manifestado con anterioridad sus críticas públicas al desempeño del ministro Del Castillo y su partido MAS pidió al presidente Luis Arce su destitución, aunque el mandatario no se hizo eco de los reclamos.El exgobernante aymara también indicó que no tiene "nada que ocultar", pero que "denunciaremos cualquier intento de usar montajes o tergiversaciones en nuestra contra".Del Castillo no hizo ningún comentario.El influyente diputado del MAS, Juanito Angulo, señaló que "es el celular de un líder importante, histórico, un expresidente y por supuesto que tiene información importante".Incluso aseguró que "hay infiltrados" de la derecha en los actos del oficialismo y que sospecha que ellos deben tener el teléfono.El robo del aparato motivó denuncias de la oposición de que el gobierno desplaza a un gran número de policías para aclarar el caso y encontrar el celular.El legislador opositor, José Carlos Gutiérrez, señaló que "es impresionante la movilización que está habiendo por parte de la policía por la pérdida del celular".En su opinión "llama la atención" todo ese despliegue, "porque pareciera que ese celular es una mina de oro para conocer todas sus conexiones" políticas y sindicales.Alejandro Reyes, otro legislador de oposición, consideró que "no era necesario movilizar a la Policía por un descuido personal" y que Morales debería revelar qué información tiene, para justificar por qué se mueve el "aparato de seguridad nacional" por un teléfono.Le puede interesar. Escuche el podcast Emprender, Fallar y Triunfar:
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió que desde Washington se estaría planeando una estrategia para “desestabilizar” la presidencia de Gustavo Petro, y otros gobiernos de Latinoamérica.A través de su cuenta de Twitter, Morales publicó un video de declaraciones hechas por el senador estadounidense Ted Cruz sobre el gobierno del presidente Petro en Colombia.El pasado 10 de agosto en el Congreso de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Cartagena, el director para el hemisferio occidental del consejo de seguridad nacional de la Casa Blanca, Juan González, reconoció que “hace 40 años Estados Unidos hubiera hecho todo lo posible para prevenir la elección de Gustavo Petro, y ya en el poder hubieran hecho casi todo lo posible para sabotear su Gobierno”.Sin embargo, indicó que, en la actualidad, el gobierno de Joe Biden tiene “la disposición de trabajar con el Gobierno del nuevo presidente”.A su vez, tras reunirse con el presidente Petro al día siguiente de su posesión, la administradora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Samantha Power, aseguró que si bien Estados Unidos y Colombia tienen "diferencias entendibles", continúan las conversaciones y diálogos que arrancaron con el equipo de transición y continuarán con el nuevo Gobierno.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo el presidente Duque defiende a capa y espada los resultados de sus cuatro años de gobierno:
La expresidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Añez, fue condenada este viernes a 10 años de prisión acusada de haber realizado un golpe de estado contra su antecesor, el izquierdista Evo Morales en 2019, anunció el tribunal.El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz dio conocer su fallo "de sentencia condenatoria" de 10 años, a cumplir en una cárcel de mujeres en La Paz, tres meses después de comenzar el juicio y 15 meses después de que la exmandataria fuera encarcelada preventivamente.El Tribunal, presidido por el juez Germán Ramos, anunció en una audiencia "la sentencia condenatoria" para la exmandataria de 54 años "por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes [...], condenándola a la pena de 10 años".La exmandataria fue condenada por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.En su alegato final, Añez señaló que el Tribunal "excluyó" pruebas que descartaban un derrocamiento de Morales en 2019, quien estuvo 14 años en el poder. "Nunca busqué el poder", afirmó.La exmandataria anunció previamente que apelaría un fallo condenatorio: "no nos quedaremos acá, iremos a justicia internacional".La exgobernante fue juzgada por sus actos como senadora, antes de que asumiera la presidencia de Bolivia, el 12 de noviembre de 2019.Áñez sucedió a Morales, dos días después de que éste dimitiera, en medio de una fuerte convulsión social. Los opositores denunciaron que Morales había hecho fraude en las elecciones de octubre de ese año, para acceder a un cuarto mandato consecutivo hasta 2025.La expresidenta, ya en el poder, sofocó la fuerte oposición de movimientos sociales y de campesinos afines a Morales. Una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que en los primeros meses de su gobierno hubo 35 fallecidos en manifestaciones.La defensa de Añez arguyó que el Tribunal Constitucional Plurinacional reconoció la legalidad del mandato de Áñez e incluso el Congreso, controlado por el partido de Morales, aprobó extender su mandato "constitucional" cuando la pandemia del covid-19 obligó a la postergación de elecciones en 2020. Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Dos congresistas bolivianos del oficialismo y la oposición intercambiaron este martes patadas y puños durante una sesión pública que recibía el informe de un ministro del gobierno sobre la detención de la expresidenta de derecha Jeanine Áñez en marzo pasado.El senador Henry Montero, del partido derechista Creemos -de oposición- y el diputado Antonio Gabriel Colque, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), intercambiaron agresiones públicas, según imágenes difundidas de la televisión.La accidentada sesión se produjo durante el informe del ministro de Gobierno (Interior), Fernando del Castillo.La autoridad hizo un relato del conflicto político en Bolivia, desde la renuncia en 2019 del entonces presidente izquierdista Evo Morales y repitió la acusación del oficialismo a la oposición de que entonces hubo un golpe de estado."La historia ha demostrado que el pueblo se impuso al gobierno de facto (de Áñez), ahora ya sabemos la verdad, en Bolivia hubo un golpe que mató personas y que robó el dinero de los bolivianos", dijo la autoridad.Los opositores señalaron que la encarcelación de Áñez, a mediados de marzo pasado, fue una violación de la ley. También rechazan la acusación de golpe de estado y reivindican que el pueblo se levantó en noviembre de 2019, denunciando fraude por parte de Morales en las elecciones un mes antes.El ministro Del Castillo les gritó "¡cómplices, cómplices!", de ese supuesto golpe, a los parlamentarios de Creemos, liderado por el gobernador de la próspera región de Santa Cruz (este), Luis Fernando Camacho, pieza clave en la caída de Morales.El congresista Montero reclamó respeto y luego fue empujado por Colque y otros legisladores oficialistas que lo rodearon. Montero y Colque intercambiaron patadas y puñetes y el oficialista fue derribado al piso, ante los golpes del opositor.En otro punto de las instalaciones congresales, en la plaza de Armas de La Paz, las parlamentarias Tatiana Áñez de Creemos y María Alanoca del MAS también se empujaron e incluso se jalaron de los cabellos.La sesión del Congreso fue suspendida durante varios minutos, hasta que cesó el clima de beligerancia, y el ministro Del Castillo continuó con su informe.
El exmandatario boliviano Evo Morales (2006-2019) cruzó este lunes por la mañana la frontera con Bolivia después de casi un año viviendo en Argentina, en un acto que contó con la presencia del presidente argentino, Alberto Fernández."No dudaba que íbamos a volver, pero no estaba seguro que iba a ser tan pronto, algo tan histórico y tan inédito, gracias a la unidad del pueblo boliviano y de muchas autoridades y exautoridades del mundo", aseveró Morales desde el puente que conecta la ciudad argentina de La Quiaca con la localidad de Villazón en Bolivia, en donde cientos de personas celebraron su regreso.Nada más concluir la comparecencia, Morales enfiló el camino del puente en compañía de Fernández, quien lo despidió con un afectuoso abrazo antes de cruzar la frontera y reunirse con sus conciudadanos.De esta forma, Morales pone definitivamente punto y final a su estancia en Argentina, país al cual ingresó en diciembre del año pasado para pedir refugio después de una traumática salida de Bolivia entre acusaciones de "golpe de Estado".
El presidente Iván Duque reactivará este fin de semana su agenda en el exterior. Viajará a Bolivia para la posesión del nuevo presidente Luis Arce, exministro de Finanzas del gobierno de Evo Morales, con quien se reunirá para dialogar su participación en los organismos regionales como la Comunidad Andina.Después de un evento sobre reactivación económica en Montería, el presidente Iván Duque viajará a Bolivia y Chile, donde desarrollará una agenda de trabajo de 24 horas. En ella, asistirá el domingo a la posesión del nuevo presidente Luis Arce, con quien se reunirá luego del acto de posesión. Allí mismo, sostendrá encuentros bilaterales con algunos de los presidentes asistentes, entre ellos, el Rey Felipe VI, de España, y el mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez.Más tarde, el presidente viajará a Chile para adelantar una jornada de trabajo con el presidente Sebastián Piñera, quien entregará dentro de pocas semanas a Colombia la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, así como la del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).En la reunión, examinarán la situación epidemiológica regional y las gestiones conjuntas que adelantan para el acceso a futuras vacunas, dentro de la alianza que tienen Colombia y Chile, que también participan en el mecanismo Covax.Acompañan al presidente la jefe de Gabinete, María Paula Correa, y los ministros de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa. Asimismo, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso. Duque regresa a Bogotá el domingo en la noche.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este domingo que tuvo un encuentro con Evo Morales durante una fugaz visita del exmandatario boliviano a Caracas, de la que previamente no se había informado de manera oficial.En una transmisión por la televisión estatal, Maduro dijo que Morales le regaló un libro, sin ofrecer los detalles, ni razones de la visita."Aquí está el regalo que me trajo Evo Morales, Evo me trajo este regalo, este libro, me lo leí en la madrugada, lo leí en seis horas", dijo el mandatario venezolano durante un acto desde una playa del estado La Guaira, a unos 40 minutos por tierra de Caracas.Maduro aseguró que el texto, titulado "Evo Morales, Volveremos y seremos millones", cuenta "los detalles del golpe de Estado" en Bolivia y el exilio del expresidente en México y Argentina.Morales se trasladó el viernes a Venezuela desde Argentina, y su regreso al país donde se encuentra en calidad de refugiado estaba previsto para este domingo.El exmandatario izquierdista buscó refugio primero en México y luego en Argentina tras renunciar el 10 de noviembre de 2019 a la presidencia de Bolivia, presionado por las fuerzas armadas y policiales en medio de masivas protestas y denuncias de fraude electoral.Morales viajó a Caracas tras la contundente victoria de su delfín, el economista de izquierda Luis Arce, en las elecciones presidenciales de Bolivia del domingo 18 de octubre, mientras que Venezuela se alista para unas cuestionadas elecciones parlamentarias, que serán boicoteadas por los principales partidos opuestos a Maduro.Evo Morales fue uno de los principales aliados en América Latina del fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), lazos que permanecieron estrechos con su sucesor, Maduro.Sin embargo, la cercanía entre La Paz y Caracas sufrió un giro cuando Jeanine Áñez asumió la presidencia interina de Bolivia hace 11 meses tras la renuncia de Morales.Bajo la breve gestión de Áñez, Bolivia reconoció junto a medio centenar de países, encabezados por Estados Unidos, al jefe parlamentario opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela luego de que Maduro fuese acusado de haber sido reelecto fraudulentamente.
El expresidente de Bolivia Evo Morales partió este viernes desde Argentina hacia Caracas en un avión oficial del gobierno venezolano, informó la agencia oficial Télam.Morales, que estaba en Buenos Aires desde diciembre en calidad de refugiado, partió desde el aeropuerto internacional de Ezeiza de Buenos Aires rumbo a la capital venezolana.Según cita la prensa local, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) regresará a la capital argentina el próximo domingo.Morales adelantó días atrás que tiene planeado regresar a Bolivia en una fecha aún no fijada después del rotundo triunfo de su delfín político Luis Arce en las elecciones presidenciales del domingo pasado."Todavía no está programado mi retorno a Bolivia", dijo el miércoles último, en tanto el presidente Alberto Fernández se manifestó dispuesto a acompañarlo.Morales renunció a la presidencia de Bolivia el 10 de noviembre de 2019 tras perder apoyo de las fuerzas armadas en medio de las denuncias de fraude.Primero viajó a México y luego de asiló como refugiado en Argentina a partir de la asunción del peronista Alberto Fernández el 10 de diciembre.
El movimiento telúrico se sintió con fuerza en Bogotá y sus alrededores. El sismo tuvo magnitud de 5.5.¿Por qué tiembla en Colombia?Como esa falla de Romeral, el país está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en la que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio nacional.Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitudes relevantes. Muchos de ellos ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos.Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60 % de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.En los 30 años que la Red Sismológica Nacional de Colombia lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo.Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.Y volver aclarar que las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo. Consulte los últimos reportes del Servicio Geológico ColombianoEl Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.
En la mañana de este domingo se registró un tiroteo en inmediaciones del estadio El Campín en Bogotá. Hasta el momento las autoridades no han entregado mayor detalle. Sin embargo, un periodista de Noticias Caracol relató lo que se vivió pues estaba en ese lugar. "Aparentemente un carro gris está siendo perseguido por las autoridades (...) vimos pasar el vehículo disparando", contó el periodista. Así mismo que esto sucedió por la calle 63 y se escucharon varios disparos. En desarrollo...
Recovery Brain es un emprendimiento social, una Fundación que trabaja para obtener una rehabilitación integral robótica para pacientes que han sufrido un accidente de cualquier tipo que les ha dejado su sistema motor comprometido. Además de esto, tienen un proyecto en el que venden bolsos elaborados con fibra de cascarilla de arroz, realizados por mujeres cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad.Recovery Brain también capacita a las mujeres cuidadoras, les enseñan técnicas de tejido artesanal con fibras naturales para fortalecer su capacidad productiva.Ingrid Forero hace parte de este emprendimiento y afirmo que: "Este emprendimiento nace de la necesidad de generar ingresos para estas madres y cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad".Los pueden seguir en redes sociales, Instagram: fundacion_recoverybrain, Facebook: Fundación Recovery Brain, web: www.recoverybrain.org
El domingo, 28 de mayo, en su reflexión dominical, el padre Rafael de Brigard, habló de la festividad del pentecostés, celebrando la venida del espíritu santo sobre los apóstoles y en general sobre todos los creyentes.Fiesta con la que se concluye el tiempo de la pascua que comienza con la resurrección de Jesucristo."Es un día en que nos podemos acordar, una y otra vez, que cada uno de nosotros los bautizados, somos templos del espíritu santo", afirmo el padre Rafael de Brigard.
El portero español del París SG, Sergio Rico, se encuentra hospitalizado "en estado grave" tras un accidente de caballo sufrido en su Andalucía natal, informó el club parisino este domingo."Está en estado grave", explicó un portavoz del PSG, al día siguiente de que el club parisino celebrara en Estrasburgo un nuevo título de la Ligue 1, partido que Rico vio en el banquillo de suplentes.El diario español Marca informó que el internacional de la Roja se encuentra en situación "estable".Víctima de un traumatismo craneoencefálico cuando participaba en una romería en Huelva (sudoeste), Rico fue evacuado en helicóptero al Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla, donde se encuentra ingresado y bajo asistencia respiratoria, informó la televisión pública andaluza Canal Sur.Tras el partido del sábado en Estrasburgo, Rico viajó a su país para participar este domingo en la tradicional Romería del Rocío, informaron varios medios.Medios españoles informaron que personas del entorno del jugador aseguraron que Rico no se cayó de un caballo, como informaron varios medios en un primer momento, sino que recibió una patada de uno de los animales participantes en la romería."El París Saint-Germain ha tenido conocimiento del accidente de su jugador Sergio Rico este domingo y permanece en contacto permanente con sus allegados", escribió el club francés en Twitter."El conjunto de la comunidad Roja y Azul le envía todo el apoyo", añadió la entidad.Procedente del Sevilla FC, Rico llegó al PSG en 2019 y desde entonces jugó 29 partidos con el equipo galo, aunque casi siempre ha tenido un papel de suplente, primero del costarricense Keylor Navas y desde la temporada pasada del internacional italiano Gianluigi Donnarumma.Esa suplencia le llevó a jugar cedido en el Mallorca la segunda parte de la temporada pasada. "Mucha fuerza y pronta recuperación, @sergiorico25", tuiteó el Sevilla, club en el que se formó el portero.Le puede interesar: