La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subió el miércoles en un cuarto de punto porcentual su principal tipo de interés oficial por décima vez consecutiva desde marzo de 2022, para frenar la inflación pese a señales de dificultades de la economía y la reciente crisis bancaria.El principal tipo de interés de la Fed se sitúa ahora en una horquilla de entre el 5,00% y el 5,25%, la más alta desde 2006. La decisión fue tomada por unanimidad, anunció la institución en un comunicado tras la reunión de dos días de su comité de política monetaria (FOMC).Actores del mercado esperan ahora una pausa en las alzas, que aumentan el costo del crédito para hogares y empresas y que, al frenar la actividad económica, deberían contribuir a aliviar la presión sobre los precios.El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que en la reunión no se planteó pausar las subidas, pero señaló que el lenguaje del comunicado cambió de tono.La Fed ya no indica que prevé nuevas subidas: "hemos eliminado esa parte", dijo. Se trata de "un cambio significativo", acotó.Los miembros de la Fed afirmaron que observarán los efectos de sus decisiones y el plazo en que tengan efecto en la economía real, pero también considerarán "la evolución económica y financiera" para decidir si es necesario un mayor endurecimiento para que la inflación vuelva a la meta de 2,00%.Powell dijo a la prensa que la política monetaria es ahora "restrictiva", es decir, que impide que la actividad económica siga recalentándose.En consecuencia, dijo, "hoy no se tomó ninguna decisión sobre una pausa". El apoyo a una subida de un cuarto de punto porcentual "era muy fuerte en el Comité", subrayó. "Se hablaba de una pausa, pero no realmente para esta reunión" dijo.Y no se prevé ninguna reducción de las tasas antes de fines de año porque la inflación "no va a bajar rápidamente", dijo Powell.Joe Manimbo, analista de Convera Financial Services, comentó que "el comunicado de la Fed da a los funcionarios políticos plena flexibilidad para suspender las alzas de tasas o proseguirlas, en función de la evolución de la inflación y de los riesgos que afronte la economía, como la continua inestabilidad de algunos bancos regionales".Señales de debilidadLa crisis bancaria otorgó un apoyo inesperado a la lucha de la Fed contra la inflación."Es probable que el endurecimiento de las condiciones crediticias para hogares y empresas lastre la actividad económica, el empleo y la inflación", advirtió la Fed en su comunicado, e insistió en que "el sistema bancario estadounidense es sólido y resistente".Aunque resistía, la economía estadounidense muestra signos de ralentización, esperados desde hace tiempo y ahora visiblesEn el primer trimestre la mayor economía mundial creció 0,3% respecto a los tres últimos meses de 2022 y sólo 1,1% anualizado. Y la probabilidad de recesión es ampliamente anticipada por los mercados."La posibilidad de evitar una recesión es, en mi opinión, más probable que la posibilidad de tener una recesión", dijo Powell.La fragilidad de algunos bancos volvió a primer plano con la quiebra del banco regional First Republic, que finalmente fue comprado el lunes por JPMorgan Chase, el número uno del sector.La preocupación por la solidez de los bancos medianos sigue siendo elevada, y varios de ellos siguieron bajando ligeramente en Wall Street tras la fuerte caída del día anterior.En otras noticias económicas:MinHacienda analiza cuándo se podría aumentar el precio del diésel, siempre y cuando la inflación esté controladaSegún el Banco de la República, la inflación ya habría tocado techo en el país, pero no caerá tanto como se esperabaLa reforma pensional presionaría a las aseguradoras que se enfocan en rentas vitaliciasEscuche el programa completo de Negocios Blu:Puede ver:
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) incluirá este año por primera vez un nuevo escenario de alta inflación en sus test de estrés bancarios anuales, que miden la capacidad de los grandes bancos del país de resistir una recesión.El "impacto de mercado preliminar", como se denomina a este nuevo componente que incorporarán los test del banco central estadounidense, se aplicará solo a los bancos que se encuentran en la lista de instituciones "sistémicamente importantes a nivel mundial" (G-SIBs, en inglés).Entre estos se encuentran Wells Fargo, Bank of America o Morgan Stanley, por citar algunos.Este año, la Fed ha decidido que el "impacto de mercado preliminar" contemple un escenario de recesión menos severo que el que se incluye en su escenario adverso base, pero en el que las presiones inflacionarias son más elevadas debido a las expectativas de la población.Por contra, en su escenario adverso base y al que se enfrentarán todos los bancos analizados, el desempleo crece hasta un máximo del 10 % en el tercer trimestre de 2024, mientras que el PIB cae un 8,75 % desde sus niveles actuales, lo que contribuye a aliviar las presiones inflacionarias.Los test de estrés de la Fed tienen una gran importancia para los bancos estadounidenses ya que determinan el capital que deben disponer para hacer frente a posibles emergencias.En este sentido, el "impacto de mercado preliminar" no afectará los requisitos de capital de los bancos, pero sí que servirá para ayudar al banco central a decidir si debe utilizar diferentes escenarios adversos en sus test futuros.El riesgo de que las expectativas de la población sobre la inflación se "desanclen" de las cifras reales es una de las principales razones citadas por la Fed para continuar con sus agresivas subidas de tipos de interés, que buscan frenar un desbocado aumento de la inflación en el país.Controlar el aumento de los precios cuando la población piensa que será más elevado del que es realmente -y actuando en consecuencia, por ejemplo, gastando más de lo esperado- sería más difícil que estimular la economía en un escenario de recesión, ha defendido en varias ocasiones el presidente de la Fed, Jerome Powell.Con sus subidas de tipos, que encadena desde marzo del año pasado, el banco central estadounidense ha logrado moderar la inflación hasta una tasa del 6,5 % en diciembre -llegó a alcanzar el 9,1 % en junio- mientras se mantienen los altos niveles de empleo.La tasa aún se encuentra lejos, sin embargo, del objetivo del 2 % del organismo.En otras noticias económicas:“El 58 % de los colombianos adultos no ahorran ni invierten”: presidente de AsobancariaDe Colombia para el mundo: ya está disponible la venta de Chocoramo en EspañaWingo se pronunció sobre la posible integración entre Viva Air y Avianca tras la aparición de un nuevo interesado en el negocioEscuche el programa completo de Negocios Blu:
La Reserva Federal (Fed, banco central estadounidense) aumentó el miércoles sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual, y anunció que prevé nuevos incrementos luego de esta octava alza consecutiva, en un contexto de inflación que se modera "pero sigue alta".Las tasas de la Fed alcanzaron ahora un rango de 4,50 - 4,75%. "Los indicadores recientes muestran un crecimiento moderado de los gastos y de la producción", remarcó el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) en un comunicado tras dos días de reunión, la primera del año."La inflación se moderó un poco pero sigue alta", añadió el organismo.Por eso, el comité "anticipa" que nuevos incrementos de tasas "serán apropiados" para conducir la inflación al objetivo de 2% anual, explica el texto.La Fed subió ocho veces consecutivas los tipos de interés de referencia desde marzo de 2022, incluyendo cuatro aumentos seguidos de 0,75 puntos porcentuales, en un intento por enfriar la economía y contener la inflación.Encarecer el crédito supone desalentar el consumo y la inversión, y quita presión sobre los precios.Este incremento anunciado el miércoles, de un cuarto de punto porcentual, marca una moderación desde el medio punto de aumento de diciembre y los incrementos mayores del año pasado.La inflación en diciembre fue de 5% a 12 meses frente a 5,5% en el año móvil terminado en noviembre, según el índice PCE, que es el más seguido por la Fed.La lucha continúaAunque los datos recientes son "alentadores", será necesaria "más evidencia para convencernos de que la inflación se modera de forma duradera", indicó el presidente del organismo, Jerome Powell, en rueda de prensa tras la difusión del comunicado.La Fed quiere "evidencia concreta de que contuvieron la inflación, y no la tiene aún", resumió de su lado Ryan Sweet, economista jefe de Oxford Economics, en diálogo con la AFP.Sweet espera que los costos de los servicios mantengan a la Fed por el camino de la suba de tasas de interés.De hecho, el propio Powell confirmó que habrá "varios" aumentos adicionales de los tipos de interés.Algunos analistas anticipan que el banco central espera que ceda la fortaleza del mercado laboral para que bajen las presiones sobre los salarios, antes de cambiar el curso de acción.Pero hasta ahora, el desempleo se mantiene en mínimos históricos de 3,5%.El miércoles, la encuesta mensual ADP/Stanford Lab mostró de todos modos que la creación de empleos cedió considerablemente en enero en el sector privado en Estados Unidos, con 106.000 puestos creados frente a 253.000 en diciembre, según cifras revisadas al alza. Pero el dato se explica en parte por el impacto del clima en las contrataciones, explicó Nela Richardson, economista jefe de ADP.Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, sostiene que es tiempo para una pausa en las subidas de tasas y señaló en un tuit el martes que "su trabajo (de la Fed) está hecho"."Contuvieron las expectativas de inflación", señaló. "Cualquier aumento adicional de tasas de la Fed a partir de ahora solo incrementa la chance de una innecesaria recesión" en Estados Unidos, enfatizó.Le puede interesar TecnoBlu:
En las últimas semanas empezó a subir el precio del bitcoin, que actualmente ronda los 21.000 dólares; sin embargo, no hay un consenso entre los expertos para saber el porqué de este incremento, pues algunos señalan que puede ser por las tasas de interés de la FED (el banco central de Estados Unidos), como Naeem Aslam, analista y jefe de mercado en Ava Trade.Aslam, en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, indicó que pueden haber varios factores para el aumento del bitcoin; no obstante, aclaró que aún no se puede dar por hecho una estabilidad en esta criptomoneda.“Hay un numero de factores: el dólar, cuando el dólar está costoso, el bitcoin baja. (…) Ahora es posible que el banco central de Estados Unidos empiece a disminuir ese ritmo de alza de interés, entonces el dólar baja de precio y el bitcoin puede subir”, dijo.El experto, además, explicó que, pese a que hay optimismo, “no se ha salido de ese oscuro invierno, se declararía una victoria cuando el bitcoin sobrepase los 30.000 dólares”.“La industria es más robusta hoy que hace seis meses; hay menos actores que le hacen daño a la industria en este momento. ¿Hacia dónde vamos? Hay unas cosas que preocupan, la reputación del bitcoin, en este momento hay un daño reputacional”, agregó.Para Naeem Aslam el bitcoin logrará una estabilidad a largo plazo cuando su precio se logre ubicar sobre los 100.000 dólar.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una subida del tipo de interés oficial del 0,75 puntos, el sexto aumento consecutivo desde marzo, en un nuevo intento de controlar la inflación.El banco central estadounidense cumplió con las expectativas de los economistas y la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 3,75 % y el 4 %, el nivel más alto desde 2017.La Reserva Federal adelantó además que "serán apropiados" más "aumentos continuos" y "una política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva" para devolver la inflación a su objetivo del 2 %."Para determinar el ritmo de los aumentos futuros, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria" y en qué medida dicho endurecimiento "afecta a la actividad económica y la inflación" así como "a la evolución económica y financiera", apuntó la Fed en un comunicado.Tras una reunión de dos días, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed tomaron esta decisión, que será justificada más detalladamente en los próximos minutos por el presidente de la Reserva, Jerome Powell, en una rueda de prensa.Le puede interesar:Powell ya adelantó en septiembre, cuando el regulador anunció otro aumento de tres cuartos de punto porcentuales, que lo adecuado es seguir haciendo "más aumentos de tipos de interés en el futuro", hasta que la inflación esté controlada y que "en algún momento, a medida que la postura de la política monetaria se endurezca aún más, será adecuado reducir el ritmo de los aumentos".Pero a la vista del comunicado parece que el conocido como "terminal rate", la tasa de interés máxima hasta la que se está dispuesto a llegar, está todavía lejos de alcanzarse ya que la inflación aún no ha bajado notablemente.Según los últimos datos publicados hace dos semanas por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), la tasa de inflación interanual bajo por tercera vez consecutiva en septiembre y se situó en el 8,2 %, aunque los precios de consumo subieron cuatro décimas mensualmente.Estos datos demuestran que, por el momento, la serie de subida de tipos que la Fed lleva implementando desde marzo todavía no está teniendo el deseado impacto en los precios.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos volvió a subir este miércoles en 0,75 puntos el tipo de interés oficial por segundo mes consecutivo, y no descarta otro aumento "inusualmente alto" en septiembre si la inflación continúa subiendo."Durante los próximos meses, buscaremos pruebas evidentes de que la inflación se está reduciendo de forma que vuelva a un 2 %", explicó el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su rueda de prensa para explicar la subida de tipos.Powell llegó incluso a sugerir que a la Fed no le temblaría el pulso a la hora de decretar un aumento todavía mayor de los tipos que el anunciado hoy si el aumento de los precios de consumo no afloja.De esta forma, el jefe del banco central estadounidense no descartó que la Junta de Gobernadores decida un nuevo aumento de 0,75 puntos en septiembre, aunque dejó claro que esta decisión dependerá de los datos económicos que reciban hasta entonces.Con el incremento de este miércoles, el cuarto desde que la Fed empezó a subir los tipos en marzo, la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 2,25 y el 2,5 %.Hasta el de junio pasado, la Fed no había subido el tipo de interés oficial en 0,75 puntos desde 1994, cuando, bajo la dirección del histórico Alan Greenspan, el banco central estadounidense llevó a cabo una serie de subidas de los tipos para tratar de evitar un aumento desbocado de la inflación.Entonces, la tasa de aumento anual de los precios de consumo era del 2,7 %, mientras que el pasado junio se situaba en el 9,1 %, algo no visto en 40 años."El comité está fuertemente comprometido con el objetivo de devolver la inflación al 2 %", indicó el banco central estadounidense, siempre manteniendo "niveles de empleo máximos".En este sentido, la oficina destacó que si bien es cierto que algunos indicadores recientes de gasto y producción se han suavizado, la creación de empleo continúa siendo robusta.Por otro lado, la Fed insistió en que seguirá reduciendo su cartera de deuda pública del Gobierno de EE.UU., compuesta fundamentalmente de letras del Tesoro y de valores respaldados por préstamos hipotecarios.Le puede interesar:En la actualidad, el banco central acumula casi 9 billones de dólares en deuda estadounidense.Powell reiteró la intención de la Fed de lograr que la inflación subyacente -el aumento de precios de consumo sin incluir la energía y los alimentos, que suelen ser los valores más volátiles, y que en junio se encontraba en el 5,9 %- baje hasta el 2 %, y reconoció la posibilidad de que este proceso lleve a un período de crecimiento económico "por debajo de la tendencia".Aun así, quitó hierro al creciente temor de que la vuelta de la Fed a una política fiscal más agresiva, tras su relajación para estimular el crecimiento económico por la pandemia, acabe generando una recesión en la mayor economía del mundo."No creo que sea probable que la economía estadounidense esté en recesión ahora mismo", dijo Powell en su rueda de prensa, aclarando que todavía no ha visto las cifras del producto interior bruto (PIB) que se publicarán mañana.En este sentido, el jefe de la Fed consideró que la gran robustez del mercado laboral estadounidense, que lleva cuatro meses con una tasa de desempleo del 3,6 % -una situación prácticamente de pleno empleo- será suficiente para convencer al público de que el país no está en recesión.Además, matizó que no piensa que el PIB pueda considerarse un indicador muy fiable para dictaminar si el país se encuentra en recesión, si bien aclaró que no corresponde a la Reserva Federal determinar si este es el caso.Su postura refleja bien la posición de la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, para quien los buenos datos del empleo son indicador suficiente de que la economía estadounidense crece de manera robusta, más allá de los datos del PIB."Las familias no comen PIB" dijo hoy a Efe Jared Bernstein, uno de los asesores económicos del presidente.Las declaraciones de ambos se producen un día antes de que se conozca la cifra del PIB estadounidense para el segundo trimestre de 2022, después de que registrase una caída del 0,4 % en el primero.Tradicionalmente, se considera que una economía ha entrado en recesión cuando encadena dos trimestres seguidos de caída del PIB.Pero tanto si los datos de mañana muestran que Estados Unidos ha entrado en una recesión técnica como si no, los reguladores de la Fed se fijarán principalmente en los datos de la inflación, cuyo aumento desbocado de los últimos meses ha supuesto "una enorme carga" para los hogares más vulnerables, según Powell. En otras noticias económicas:Don Jediondo Sopitas y Parrilla se salvó de la liquidación, la Superintendencia de Sociedades confirmó este miércoles el acuerdo de reorganización de la sociedadEn el primer semestre, la utilidad de Enel Colombia creció más de 70 %La Fiscalía descubrió un centro de falsificación a gran escala de dólares y moneda nacional en la frontera con VenezuelaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
El euro cada vez más debilitado llegó hoy a la paridad con el dólar por el temor de los inversores a una recesión económica y por la crisis energética.El tipo de cambio del euro y el dólar ha alcanzado la paridad por primera vez en veinte años, desde el 15 julio de 2002, última fecha en que la cotización de la moneda común superó a la del "billete verde", según datos de mercado.Según los datos de Bloomberg consultados por Efe, el euro ha alcanzado a las 11.46 hora local (9.46 GMT) la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4 % respecto al cierre de ayer y un 12,05 % en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares).Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona.El yen también continúa devaluándose frente al dólar y se cambia a 137 unidades, un nivel no visto desde septiembre de 1998, a medida que las políticas monetarias del banco central japonés se distancian de la Fed o del Banco Central Europeo (BCE).Le puede interesar:El euro alcanzó la paridad después de publicarse que la confianza empresarial se desplomó en julio en Alemania por la preocupación por el suministro de energía.La posibilidad de que China aplique nuevos confinamientos tras el aumento de los contagios de la covid-19 podría lastrar la economía del país y la global.Además, los inversores prevén una recesión en la zona del euro por la crisis energética y la probabilidad de que Alemania entre en crecimiento negativo debido a su mayor dependencia del gas ruso.Mientras la economía europea se debilita, la Fed ha podido subir sus tipos de interés de forma agresiva y de este modo se ha fortalecido el dólar porque EEUU ofrece unos intereses más elevados.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subió este miércoles sus tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual a 0,25 - 0,50 %, en su primer aumento desde 2018, para hacer frente a una inflación en máximos en 40 años.Al respecto, Juan David Ballén, jefe de Investigaciones Económicas de Casa de Bolsa, explicó en Negocios BLU porqué la Reserva Federal tomó esa decisión.“Los motivos que llevaron a esto fueron: primero, la inflación que nos viene agobiando a todos a nivel mundial. Segundo, la economía se ha recuperado a buen ritmo. Por último, la mejora en el empleo”, detalló.Además, indicó que esto ayudará al factor de la inflación, pese a la guerra que hay en Ucrania con Rusia, que afecta el precio de combustibles y producción de insumos.“La parte que se controla con las tasas de interés es el choque de demanda para encarecer la colocación del crédito, que no esté tan barato. Igualmente, se debe tener en cuenta que eso puede generar una desaceleración económica”, añadió.Entretanto, recomendó que si alguien piensa acceder a un crédito es mejor que lo haga próximamente para que no tenga una tasa de interés tan alta.Inflación vs crecimientoEl titular de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que el organismo buscará controlar la inflación, sin afectar el crecimiento económico.Este miércoles, Powell señaló en rueda de prensa luego de la reunión del FOMC, que tomará "más tiempo" de lo previsto llevar la inflación al objetivo de 2%, pero sostuvo que el crecimiento sigue sólido y no ve riesgo de una recesión."La inflación tardará probablemente más tiempo de lo previsto en volver a nuestro objetivo de estabilidad de precios", sostuvo.La proyección del organismo es de 4,3% de inflación para 2022 y 2,7% el año próximo, antes de llegar a 2,3% en 2024. Se trata de "una trayectoria claramente más alta de lo previsto en diciembre" subrayó Powell.En otras noticias económicas:Importante calificadora destacó los avances de Ecopetrol en materia ambiental, y social. Celsia construye primera subestación digital de energía en el Valle del Cauca.En enero el área licenciada para la construcción aumentó cerca de 30 %. Aprendices podrán integrarse a las empresas del Grupo Empresarial Argos con nueva convocatoria en líneaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
Para el banco central estadounidense ha llegado el gran momento: se espera que el miércoles la institución suba sus tipos de interés de referencia para luchar contra la inflación, dos años después de llevarlos a cero para ayudar a la economía enfrentada al COVID-19, y mientras la guerra en Ucrania crea nuevas incertidumbres.El objetivo de la FED es presionar a los bancos comerciales para que ofrezcan a sus clientes tasas de interés más altas para los préstamos, con el fin de contener el consumo y, por lo tanto, aliviar la presión sobre los precios, sobre todo porque se espera que los actuales problemas en la cadena de suministro duren meses.Con la inflación en 7,9 % a 12 meses en febrero, su nivel más alto desde 1982, la poderosa Reserva Federal estadounidense (FED), que celebra su reunión de política monetaria el martes y el miércoles, quiere ponerse en movimiento.El presidente del organismo, Jerome Powell, expresó recientemente su confianza en la capacidad de la institución para asegurar un "aterrizaje suave", es decir, "controlar la inflación sin provocar una recesión".Sin embargo, el ejercicio promete ser delicado y la FED tendrá que actuar de manera estricta."La combinación de una inflación más alta y un crecimiento más lento presenta un dilema para la Reserva Federal", dijeron economistas del banco Wells Fargo en una nota.Señalan que la FED dará prioridad al combate a la inflación, especialmente porque la institución monetaria "ha ganado credibilidad en las últimas décadas como guardián de la estabilidad de precios".Según estos expertos, en 2022 habrá seis alzas de las tasas de interés de un cuarto de punto porcentual (0,25 %) cada una. "Adecuado" actuar Para la administración de Joe Biden, la pelota está ahora en la cancha de la FED, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ex presidenta del banco central, afirma que es "apropiado" que el organismo actúe.Yellen declaró el jueves a CNBC que ella también espera "un aterrizaje suave".Desde marzo de 2020 las tasas han oscilado entre 0 y 0,25 %.La Reserva Federal generalmente las incrementa en 0,25 puntos porcentuales cada vez, pero durante cierto tiempo la posibilidad de un aumento más abrupto, de 0,50 puntos, pareció plausible.Sin embargo, Jerome Powell fue muy claro durante una audiencia en el Congreso a principios de marzo: "Me inclino por proponer y apoyar una subida de tipos (de interés de referencia) de 0,25 puntos básicos".En los mercados, ya nadie espera una suba de medio punto. Casi todos los actores (95,9 %) apuestan a un cuarto de punto, los demás incluso anticipan que las tasas se mantendrán en su nivel actual, según un sondeo de CME Group.En Europa, donde la inflación es menor, la contraparte de la FED, el BCE, decidió el jueves mantener sus tasas en sus actuales mínimos históricos. El fantasma de la década de 1970 La inflación en Estados Unidos subió hasta el 7,9 % interanual en febrero, según el índice IPC del Departamento de Comercio, y la guerra en Ucrania provocó un nuevo repunte de los precios de la gasolina y los alimentos.La Fed favorece otro indicador, el índice PCE, que arrojó una inflación de 6,1 % interanual en enero.Los aumentos de precios hacen resurgir el fantasma de una inflación de dos dígitos como en la década de 1970 y principios de la de 1980, una época en que la FED aumentó drásticamente las tasas, hasta 20 %. El alza de los precios se ralentizó, pero el país cayó en la recesión."Los años 1970 (...) están grabados en la memoria institucional de la FED", subrayan los economistas de Wells Fargo.También se espera que la FED analice próximamente cuándo comenzar a reducir su balance, es decir, separarse gradualmente de los miles de millones de dólares en bonos del Tesoro y otros activos que compró desde marzo de 2020, para apoyar el funcionamiento de la economía.En otras noticias económicas:La inversión extranjera directa hacia Colombia creció más de 40 % en febrero Ecopetrol junto con dos importantes compañías desarrollarán una plataforma tecnológica para la gestión inteligente del aguaCali, Tumaco y Pasto, nuevos destinos de EasyflyEscuche el programa completo de Negocios BLU:
La bolsa de Nueva York terminó el viernes con una segunda alza consecutiva, provocada por un rebote técnico, así como por buenos indicadores macroeconómicos, aunque Ucrania sigue en la mira.El Dow Jones subió 2,51% en 34,058.75, el índice tecnológico Nasdaq ganó 1,64% en 13,694.62 y el índice ampliado S&P 500 también aumentó 2,24% en 4,384.65, según resultados preliminares.Los índices se desplomaron en las últimas semanas ante temores de que Moscú atacara Ucrania en vista de amenazas de enviar tropas al país vecino, pero los mercados se comportaron mejor de lo esperado cuando Rusia invadió, en parte porque las sanciones anunciadas por Occidente no fueron tan severas.Edward Moya de Oanda señaló que el conflicto ucraniano, y el potencial de que impulse los precios del gas e impacte en la recuperación estadounidense tras la pandemia siendo Rusia un importante productor de petróleo, puede causar que la Reserva Federal (Fed, Banco Central) se mueva más lento en sus planes de endurecimiento de la política monetaria.La Fed tiene previsto realizar el próximo mes su primera subida de tipos desde que estalló el COVID-19, para combatir la galopante inflación en Estados Unidos.Moya predijo que "los mercados financieros permanecerán en vilo puesto que es el comienzo de la guerra en Ucrania, por lo que las compras de caída que ocurrieron en los últimos dos días se acabarán".Tom Martin de Global Investments dijo que las ganancias de equidad inicial estaban en las acciones tecnológicas que también sufrieron, debido al miedo de una subida de tipos inminente, pero otras acciones tuvieron un mejor desempeño el viernes."Las empresas de valor lo están haciendo mejor y el Nasdaq no lo está haciendo tan bien", indicó.Más noticias económicas en el programa completo de Negocios BLU:
El esloveno Primoz Roglic del equipo Jumbo Visma, se ha proclamado vencedor final de la 106 edición del Giro de Italia una vez finalizada la vigésima primera y última etapa, con salida y meta en Roma, de 126 km de recorrido, en la que se impuso al esprint el británico Mark Cavendish del equipo Astana.Cavendish se llevó el enorme recuerdo en su última temporada como profesional de la última etapa en la capital romana, con un tiempo de 2h.48.26, a una media de 44.600 km/h.La maglia rosa y el trofeo Senza Fine quedan en poder de Primoz Roglic (Trbovlje, 33 años), quien suma su cuarta grande, ya que en su palmarés figuran tres Vueltas a España. Le acompañarán en el podio el británico Geraint Thomas (Ineos) y el portugués Joao Almeida (UAE Emirates).Le puede interesar:
Indignación ha causado el asesinato de Javier Esteban Padilla Espejo, un joven futbolista profesional de 20 años en Barrancabermeja, al parecer en un intento de robo. El joven fue integrante de las divisiones inferiores de Alianza Petrolera desde hace más de 5 años.Los hechos ocurrieron en el barrio Boston de la Comuna 6 del puerto petrolero donde el joven futbolista, que estuvo en varias de las divisiones inferiores del equipo Alianza Petrolera fue víctima de varios hombres en moto que le dispararon en dos oportunidades, de inmediato varias personas trasladaron al herido en una moto al puesto de salud del Danubio, pero lamentablemente, llegó sin signos vitales.El asesinato generó indignación en la comunidad del municipio ya que el joven era muy conocido, por este motivo varias personas quemaron una moto que al parecer era de los sicarios, aunque los hombres finalmente huyeron del lugar.“Este muchacho era muy conocido por el pueblo, pero no sabemos realmente lo que pasó, por eso invitamos siempre a los muchachos siempre a reflexionar ya que un hecho de estos deja un dolor muy grande a los familiares y a las personas que lo conocían, él era deportista, lo único que sabemos es que como pudimos lo subimos a la moto y lo llevamos a un puesto de salud, pero llegó sin signos vitales”, explicó un vecino de la víctima.Javier Padilla Espejo era conocido en Barrancabermeja por su carrera en el fútbol ya que participó durante más de 7 años en las categorías inferiores del Alianza Petrolera, pasando por las divisiones Sub 15, 17 y 20, y formó parte del equipo profesional hasta el 2021.Los constantes sicariatos ya dejan 64 personas muertas en Barrancabermeja solo este año por ese motivo el gobernador de Santander Mauricio Aguilar le pidió al gobierno nacional más uniformados tanto de la Policía como del Ejercito.Le puede interesar:
El gobernador de Santander Mauricio Aguilar le pidió 500 agentes de Policía y 1.200 soldados al Ministerio de Defensa para poder garantizar la seguridad del departamento teniendo en cuenta que el Clan del Golfo sigue generando extorsiones en varios municipios.Es así que, ante la intención de los grupos criminales como el Clan del Golfo y el ELN que han realizado extorsiones en el Magdalena Medio y los constantes sicariatos que ya dejan 64 personas muertas en Barrancabermeja este año, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le pidió al gobierno nacional más uniformados tanto de la Policía como del Ejercito para llegar a los lugares más apartados de esta región.“Necesitamos más de 500 uniformados en todo nuestro departamento de Santander para garantizar la atención en todas las acciones del departamento de Policía del Magdalena Medio, y necesitamos más de 1.200 soldados regulares en nuestro departamento, los cuales no tenemos, por eso es muy importante la motivación, la vinculación de nuestros jóvenes y sobre todo mayor remuneración a nuestros soldados de Colombia para que sigamos fortaleciendo nuestra institucionalidad”, explicó el Gobernador Aguilar.Hace apenas un par de días se realizó un consejo de seguridad en el corregimiento de Puerto Olaya, en Cimitarra, Santander en el que el gobernador Aguilar le pidió al director del Inpec trasladar a una cárcel de máxima seguridad a alias Yorman, quien estaría detrás de un centenar de extorsiones a profesores, comerciantes y ganaderos en esa zona de la región."Alias Yorman, que se encuentra en la cárcel de Pedregal, es uno de los cabecillas delincuentes de los grupos criminales que tienen presencia en Puerto Olaya y Cimitarra, donde lidera las extorsiones y amenazas a los maestros. Por eso, le estamos solicitando al señor director nacional del INPEC que sea trasladado a un centro de reclusión de máxima seguridad", afirmó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.Le puede interesar:
En la mañana del domingo, la comunidad del municipio de Santander de Quilichao, Cauca advirtió a las autoridades la presencia de un supuesto artefacto explosivo en el centro del parque Bolívar, el cual fue dejado junto a una pancarta de la columna Dagoberto Ramos, disidencia de las FARC.De manera inmediata, agentes antiexplosivos de la policía lograron acordonar la zona e hicieron una primera inspección con el perro que confirmó una posible amenaza, por lo que procedieron a realizar una detonación controlada."Detonaron una contracarga a ese artefacto por parte del grupo especializado, y al final del reporte el resultado dio negativo" indicó Yeferson Rodriguez, secretario de Gobierno de Santander de Quilichao.El funcionario advirtió que en el departamento, los grupos disidentes estarían dejando elementos que cargan con pequeñas cantidades de material explosivo, pero que no representan una amenaza pero que realmente no serían detonados, esto para generar zozobra entre la comunidad al ser identificados por los perros como una amenaza.Le puede interesar:
La visita del presidente Gustavo Petro al archipiélago de San Andrés este fin de semana dejó un verdadero sin sabor entre los empresarios y comerciantes de la isla, quienes criticaron que el jefe de Estado —en medio de su visita— no se haya reunido con ellos para determinar soluciones que puedan atajar la crisis económica y turística que enfrentan. El empresario Julio García expresó su molestia asegurando que las pérdidas económicas en San Andrés ya superaban los $760 mil millones de pesos, a lo que se suma el despido de más de 2.000 empleados de diferentes comercios, hoteles y otros sectores económicos del archipiélago por la falta de recursos económicos para sostener nóminas. Así mismo, se fue lanza en ristre contra el mandatario de los colombianos, asegurando que al presidente de La República no le interesaba la crisis que vive San Andrés. "El presidente debió haber aprovechado esta visita para sentarse con empresarios, comerciantes y sectores económicos en la búsqueda de soluciones para nosotros poder solventar nuestras obligaciones. En definitiva, no vemos ninguna intención del señor presidente en ayudarnos".Así mismo, García precisó que al archipiélago estarían llegando tan solo once vuelos diarios, siendo que para el año 2022 llegaban hasta 32 vuelos nacionales e internacionales, lo que mantiene la ocupación hotelera por debajo del 30%. "Las pérdidas son incalculables en materia turística y hotelera por la falta de turistas en la isla, teniendo claro que más del 90% de los habitantes del archipiélago viven del turismo".Aunque para este domingo se prevé un encuentro con el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien se encargará de socializar el borrador del decreto que busca aplicar la ley de fronteras en San Andrés y Providencia, alegan que “al presidente no le importa la crisis”.Le puede interesar: