Bogotá está de luto. Un nuevo feminicidio sacudió a la capital colombiana este martes 22 de abril, cuando Yesika Paola Chávez, una joven estilista de 26 años fue asesinada por su expareja sentimental, Andrés Julián Mesa Ramírez, un policía activo que usó su arma de dotación para cometer el crimen. El hecho ocurrió en un salón de belleza ubicado en el barrio Quintas del Sur, localidad de Ciudad Bolívar.Yesika Paola se encontraba trabajando en la peluquería cuando Mesa Ramírez, subintendente de la Policía Nacional, irrumpió en el lugar. Según los testigos, el agresor no pronunció muchas palabras antes de accionar su arma contra la joven. El ataque fue fulminante. Posteriormente, el uniformado se disparó a sí mismo con la misma arma. Aunque fue trasladado a un centro médico cercano, falleció minutos después.El crimen ha causado una ola de indignación, no solo por su crueldad, sino porque Andrés Julián Mesa tenía antecedentes por violencia intrafamiliar. Las autoridades confirmaron que el subintendente había sido reportado por este delito en dos ocasiones: en 2019 y nuevamente en 2024. Esto ha generado cuestionamientos sobre los protocolos internos para controlar y sancionar a miembros activos con comportamientos agresivos.Yesika era una madre, una trabajadora incansableYesika Paola Chávez era originaria del municipio de Chaparral, en el departamento del Tolima. Se desempeñaba como estilista y era conocida en la comunidad por su amabilidad y espíritu trabajador. Su único sustento provenía del trabajo diario en la peluquería, con el cual sacaba adelante a sus dos hijos.Amigos y vecinos la recuerdan como una mujer valiente que, pese a las dificultades, luchaba por darle a ellos un mejor futuro. En redes sociales, un funcionario de la Alcaldía de Chaparral expresó su dolor:"Hoy amanecemos con una noticia que enluta profundamente a nuestro municipio. Con inmenso dolor rechazamos el vil feminicidio de Yesika Paola Chávez, una mujer valiente que día a día luchaba por darle un mejor futuro a su hijo", declaró Jhonnatan Perdomo, secretario de Desarrollo Agropecuario de Chaparral. Motivo del crimen: una negativa ante la insistencia de retomar la relaciónSegún versiones preliminares, Yesika habría decidido no volver con su expareja, decisión que aparentemente desencadenó el violento ataque. Las autoridades aún se encuentran investigando los detalles del caso para esclarecer completamente los hechos.Este nuevo caso de feminicidio se suma a una preocupante lista de crímenes similares que ocurren en Colombia. Organizaciones sociales, colectivos feministas y ciudadanos han alzado su voz para exigir políticas más estrictas de prevención y protección para las mujeres, así como sanciones ejemplares para los agresores, incluso si pertenecen a instituciones oficiales.Si la vida de una mujer corre peligro, llame a la línea de emergencias 123. En caso de necesitar orientación sobre rutas de atención comuníquese a la Línea Púrpura Distrital al 018000112137.
Durante la Convención Nacional del Retail Farmacéutico que se realiza en Barranquilla, el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, sostuvo que después de casi tres años del actual Gobierno el sistema de salud está "desbaratado", siendo que "este sistema había evolucionado los últimos 25 años hasta lograr una cobertura del 99% en los servicios de salud para los colombianos".Reconoció que desde antes existían "algunas necesidades de ajuste y mejoramiento", pero insistió en que "el proyecto de reforma a la salud y todo lo que ha hecho este Gobierno ha "desbaratado" lo que había y esto se evidencia en "problemas de atención y de acceso, y problemas de financiación, porque se le deben más de 4 billones de pesos a los gestores farmacéuticos"."Nos toca prepararnos para una reconstrucción del sistema de salud a partir del año 2026", dijo, refiriéndose a una "contra reforma" en la que está trabajando el gremio de Fenalco."Cuando hablo de proyecto contra reforma son unos insumos que estamos empezando a hacer para entregárselos al nuevo Gobierno y que este decida si presenta un proyecto con esa contra reforma a la salud como nosotros creemos que se debe hacer en el país", dijo.Cabal sostuvo que también preparan insumos que sirvan para plantear contrarreformas laboral y de pensión.
De acuerdo con el Decreto 0466 emitido en las últimas horas por el Gobierno, se le dará un reconocimiento económico a los miembros de la fuerza pública, tanto militares como policías, que desarrollaron operaciones militares o labores de inteligencia en apoyo a la misión en la región del Catatumbo, mientras estuvo vigente el Estado de Conmoción Interior; es decir, desde el 24 de enero al 24 de abril de 2025.“Se reconocerá este incentivo económico temporal a los miembros de la fuerza pública que hayan prestado sus servicios y desempeñado sus funciones atendiendo la grave alteración del orden público en la región del Catatumbo, por lo menos durante 5 días continuos o discontinuos en el respectivo mes”, indica el documento.El reconocimiento económico, destaca el Decreto, será del 15% de un salario mínimo mensual legal vigente; sin embargo, no constituye factor salarial ni prestacional.Beneficiarios del reconocimiento económico temporal por Catatumbo:El Decreto emitido por el Gobierno especifica que pueden ser beneficiarios de este reconocimiento económico los oficiales de las Fuerzas Militares en el grado de Teniente Coronel, Mayor, Capitán, Teniente y Subteniente. En lo que respecta al nivel ejecutivo de la Policía, suboficiales, soldados e infantes de Marina, así como patrulleros y agentes de la Policia, podrán acceder al beneficio todos los rangos.Para ser beneficiario de este reconocimiento económico temporal, el personal de la Fuerza Pública deberá estar relacionado en una orden de operaciones o constancia de permanencia en unidad de Policía, o los actos administrativos que correspondan. Además, deberán haber desempeñado labores en esta zona del país durante por lo menos 5 días, continuos o discontinuos, en el respectivo mes.“Para el caso de las tripulaciones de las aeronaves de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, se les reconocerá por alguna de las razones antes expuestas, o por la combinación de 5 misiones de vuelo en diferente día cada una, de manera continua o discontinua en el respectivo mes, en apoyo directo a las acciones enmarcadas dentro del Decreto 062 de 2025”, indica el documento.
En diálogo con Mañanas Blu, Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá y exdirector del Dane, habló sobre el aumento de la pobreza multidimensional en la capital. Oviedo destacó que este indicador, que refleja la calidad de las políticas públicas, ha evidenciado un deterioro significativo en el acceso a la salud entre 2023 y 2024. "El único indicador que se deterioró en Bogotá es el de barreras de acceso a la salud", asegura Oviedo, quien señala que la pandemia, aunque desafiante, permitió mantener ciertas políticas públicas que protegieron el acceso a la salud. Sin embargo, el contexto actual revela que el sistema de salud enfrenta demoras y obstáculos, lo que se traduce en un incremento en la pobreza. Oviedo subraya que mientras Bogotá muestra algunos de los mejores niveles de calidad de vida, este deterioro en el acceso a servicios de salud tiene un impacto desproporcionado en la población más vulnerable, resultando en 148,000 ciudadanos que ahora se encuentran en condiciones de pobreza. Políticas de salud y su impacto El concejal también criticó las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el descenso de la pobreza a nivel nacional mientras carga la culpa del aumento de la pobreza en Bogotá sobre la administración local. "Decir que el sistema de salud es un fracaso es absolutamente falso. Lo que se está viendo es el resultado de un contexto político y económico afectado a nivel nacional", argumentó Oviedo. Encuesta de calidad de vida: un aspecto subjetivo o una realidad objetiva. Cuando se le preguntó sobre la metodología detrás del indicador de pobreza multidimensional, Oviedo fue claro: "Los indicadores de calidad de vida que ingresan al indicador de pobreza multidimensional son objetivos". La creciente preocupación de Oviedo se centra en la necesidad de reconocer la interdependencia entre las políticas del gobierno nacional y su impacto local. "No se puede culpar únicamente al alcalde por la situación actual", afirmó, haciendo un llamado a la acción para mejorar la situación de salud y la vida de los habitantes de Bogotá. "La salud mental también está en crisis, y las barreras de acceso han aumentado. Necesitamos soluciones, y Bogotá puede ser parte de la respuesta, a pesar de los efectos negativos de las políticas nacionales". Esta entrevista no solo resalta los retos que enfrenta Bogotá, sino también un llamado urgente para repensar las políticas que afectan la vida de millones.
Durante 25 años presidí ceremonias en medio de una liturgia siempre solemne. Buscaba que fuera sencilla, provocadora y muy al alcance de las personas que la compartían conmigo. La disfruté en catedrales góticas o barrocas, con sus techos que parecen tocar el cielo, en Jerusalén, donde cada gesto se carga de historia sagrada, o en una choza humilde en la orilla del río San Juan, en Docordó, donde el barro, la palma y la fe formaban un altar vivo. En todos esos lugares llegué a la misma certeza: la liturgia, cuando es auténtica, es un entretejido de signos, palabras, acciones e intenciones que lejos de ser una rutina vacía, se convierte en un lenguaje que trasciende y busca conectar con lo absoluto.Con los años comprendí algo que hoy afirmo con claridad: la solemnidad no está en la opulencia ni en la pomposidad, sino en lo sencillo y lo vivo. La verdadera solemnidad no necesita adornos excesivos, ni rituales vacíos, ni tonos impostados, basta una palabra dicha desde el alma, un gesto que nace del corazón, una comunidad reunida con verdad. Es precisamente eso lo que he visto en estos días en la despedida del papa Francisco: una espiritualidad que no busca brillar, sino abrazar; una fe que no pretende impresionar, sino tocar lo profundo del alma humana.Creo con firmeza que lo sencillo es lo más solemne y que esta lección no aplica solo a la liturgia, sino a toda la vida. Vivimos en una cultura donde el ruido, las apariencias y el artificio nos roban lo esencial. Poses, caretas, gestos exagerados, palabras infladas… Creemos que así impactamos, que así comunicamos algo valioso, pero muchas veces lo único que logramos es interrumpir la conexión, desviar la atención, opacar lo que realmente importa.En cambio, cuando la vida se expresa sin máscaras, sin adornos innecesarios, sucede algo sagrado: el otro nos reconoce, se siente convocado, se encuentra consigo mismo. La sencillez no es falta de belleza ni de profundidad. Al contrario, es la forma más directa de tocar el misterio, de honrar lo humano y de abrir la puerta a lo divino.Francisco nos lo enseñó hasta el final: con gestos discretos, con palabras claras, con una coherencia que no buscaba el aplauso, sino el testimonio. En su manera de ser, de vivir y de morir, dejó claro que lo más alto no siempre grita, a veces susurra. Y ese susurro, si nace del amor, es la más profunda de las solemnidades.
“El Gobierno de Raúl Castro se está burlando de Barack Obama, llegó a La Habana y el único que lo esperó fue el ministro de Relaciones Exteriores, ni alfombra roja tuvo que siempre se la ponen a Evo Morales o a Nicolás Maduro y a él no le hicieron nada de eso”, dijo. Rodríguez considera que lo que están haciendo “es una humillación para el presidente y por ende al pueblo norteamericano”. “Lo que están haciendo realmente muy triste y nosotros estamos descontentos con lo que está pasando; lo que están haciendo es prolongando la agonía del pueblo cubano”, enfatizó. Finalmente afirmó que “nadie tiene esperanza de que la visita del presidente sirva para la libertad en Cuba”.