Desde 2014, en más de 144 países, hoy se celebra el día internacional de las mujeres emprendedoras. Las Naciones Unidas propone con esta celebración, seguir luchando por acabar con la inequidad de género, empoderar y visibilizar a las mujeres que trabajan por el cambio social, su crecimiento personal y el de sus negocios.Algunos creen que estos esfuerzos son exageraciones feministas, pero si acudimos a las cifras nos daremos cuenta de que la mentalidad machista se sigue manifestando con rasgos muy marcados para el trabajo femenino.Por ejemplo, en Colombia las mujeres son el 52 % de la población colombiana, pero tienen el 18% de la representación política; y de acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares, el 50% de las mujeres del país en edad de trabajar, está fuera de la fuerza laboral. Según esta misma encuesta del DANE, en todos los niveles educativos la tasa de participación económica de las mujeres es menor que la de los hombres.También, de acuerdo con la publicación de la ONU Mujeres, llamada “Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia” Los logros educativos de las mujeres colombianas no necesariamente se traducen en una mayor inserción laboral, ni en una mejor calidad de los empleos a los que se incorporan, por ejemplo, en 2018 por cada 100 hombres que se graduaron, 127 mujeres lo hicieron. No obstante, las brechas salariales entre las mujeres con estudios universitarios y de posgrado son de 18.8% y 23.3% menores respecto a los hombres.Según la Cámara de Comercio de Bogotá, de los 65.145 nuevos proyectos presentados, el 63% reportaron género, y de esos, 27% son liderados por mujeres, lo que significan 17.456 organizaciones. Son cifras importantes, pero que tienen que seguir creciendo, y para ello es necesario generar un ambiente propicio para que desde la equidad de género nazcan y se desarrollen más proyectos liderados por mujeres.Pero, ¿Cuál es la mejor manera de celebrar hoy el día de la mujer emprendedora?Mi invitación es a perder el miedo a la equidad, los “machos” a entender que el feminismo no nos quiere quitar nada, ni dominarnos, sino que persigue generar condiciones equitativas de realización en las que cada uno desde su rol, pueda aportar libre y responsablemente lo necesario para ser cada día una mejor sociedad.Renovemos nuestra mentalidad y asumamos una posición de compañeros de equipo, despojados de cualquier actitud condescendiente. ¡Impulsar el emprendimiento es generar una sociedad más próspera!
La Corte Constitucional aceptó estudiar de fondo la demanda con la que el movimiento 'Causa Justa' busca despenalizar el aborto en el país.El magistrado Antonio José Lizarazo será el encargado de elaborar la ponencia que debe ser sometida en debate en el alto tribunal sobre si se debe tumbar de manera definitiva el artículo 122 del Código Penal que tipifica como un delito la práctica de aborto.El movimiento Causa Justa, que interpuso la demanda, celebró la decisiónLo que busca la demanda, presentada por más de 90 organizaciones y 134 activistas de todo el país, es que la práctica sea tratada como un tema de salud y que se garantice que las mujeres puedan acceder a ella.“En el país, debido a estas barreras, solo entre un 1% y un 9% de los abortos se practican dentro del sistema sanitario, concentrándose en las ciudades principales”, dijeron.“A pesar de los muchos esfuerzos por implementar las causales, las mujeres que están en mayor vulnerabilidad siguen recurriendo a abortos inseguros que ponen en peligro su salud, sus vidas y su dignidad”, argumentó el movimiento.Cabe resaltar que actualmente en Colombia el aborto está permitido cuando el embarazo fue producto de una violación, si pone en riesgo la vida de la mujer, o si el feto tiene malformaciones.
Este sábado en Casa BLU, hablamos con la actriz María Fernanda Yepes sobre su proyecto ‘Empoderar a la Diosa’, que resalta el rol de la mujer en la sociedad actual en diferentes espacios. El proyecto nació a raíz de su pasión por empoderar a las mujeres.Resaltó la importancia de quererse a sí misma y así obtener la confianza para emprender nuevos retos.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
La activista feminista Berta García, copresidenta de la Coalición Internacional para la Abolición de la Gestación por Sustitución, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el proyecto que busca abolir la práctica de alquiler de vientres.“Presentamos una propuesta abolicionista tendiente a prohibir en el mundo esta forma de esclavitud moderna, esta explotación reproductiva de las mujeres y esta compraventa de seres humanos recién nacidos”, indicó García.Según la activista, para que la propuesta sea una convención internacional se requiere de la ayuda de los estados y de organismos supranacionales.“Si bien es una práctica que parece extenderse, en realidad se da en un puñado de países, de los casi 200 que hay en el mundo, solo se da en 20”, afirmó.“No tenemos que aceptar la subrogación del vientre como algo inexorable, ineludible o ineluctable, sino que se puede actuar contra ello”, agregó.Escuche a la activista Berta García en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
A propósito de los pronunciamientos de la famosa escritora J. K. Rolling y de la decisión del Tribunal de Bogotá de pensionar a una mujer transgénero con la normatividad para las mujeres en Colombia, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire, analizamos el debate que se está dando en el mundo. ¿Por qué es transfobia decir que se nace mujer y no se hace mujer?Del interesante tema debatieron por una parte Laura Lecuona, filósofa y divulgadora del feminismo; por la otra, Juli Salamanca, directora de comunicaciones de la Red Comunitaria Trans, activista y defensora de los derechos de las personas trans.“El tema que tiene a muchas feministas preocupadas es el de la autoidentificación de género”, dijo Lecuona.“Autoidentificación de género en realidad significa que cada uno puede decidir de qué sexo es. Si una persona, sin ningún tipo de disforia, sin ningún sentimiento de rechazo a su cuerpo, común y corriente, llega al registro civil y dice ‘yo me siento mujer, por lo tanto, soy mujer’, con todas la de la ley y con mucha facilidad administrativa le entregan un acta de nacimiento que dice que, porque así lo siente, es mujer”, opinó.De acuerdo con Laura Lecuona, esta situación trae perjuicios.“Están dando al traste con la definición de persona trans y con la definición de mujer, porque esto no son cosas que uno sienta un día y otro no”, agregó Lecuona.Según Lecuona, “son una serie de hombres definiendo lo que es ser mujer”.“Yo no estoy negando derechos de las personas trans, ninguna feminista hace esto”, sostuvo la filósofa y divulgadora del feminismo.En respuesta, Juli Salamanca, aseguró que no se puede caer en el “esencialismo biológico”.“Los derechos de las personas trans no se debaten, se garantizan. No podemos caer en el esencialismo biológico”, indicó.“No podemos permitir es que las personas se sigan metiendo en los cuerpos de las personas trans”, añadió.Salamanca afirmó que no es cierto que un día una persona trans despierte siendo mujer y al otro hombre.“Yo nací con pene, pero nunca he sido un hombre. Tenemos que salirnos de esa imagen y esa idea de que las mujeres trans hoy nos levantamos con la idea de ser mujeres y mañana nos quitamos esta peluca y somos hombres. No. Esto no son opiniones inofensivas, son opiniones que se materializan en la práctica en violencias sobre la vida de las personas trans”, señaló Salamanca.“Al escuchar a muchos de los asesinos de las mujeres trans en Colombia, apelan al mismo argumento: que las mujeres trans no son mujeres, que nunca vamos a llegar a serlo y que no tenemos una vagina”, añadió.Escuche completo este debate en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La socióloga y escritora Esther Vivas habló en Mañanas BLU sobe su libro ‘Mamá desobediente’, el cual plantea una mirada feminista de la maternidad. “Es importante desenmascarar el mito de la madre perfecta, reivindicar la maternidad real”, sostuvo la autora.“Las mujeres madres, somos madres y muchas otras cosas”, agregó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasVivas habló sobre conceptos que aborda en su obra, como “la “violencia obstétrica” y el “lactivismo”, “La violencia obstétrica consiste en el conjunto de prácticas que llegan a cabo los profesionales de la salud en la atención del parto y que generan consecuencias físicas y emocionales negativas en las mujeres” afirmó. Vea aquí: “Acabó con la caballerosidad”: Amparo Grisales sobre el feminismo “El ‘lactivismo’ consiste en reivindicar el valor de la lactancia materna. No se trata de entrar a juzgar, pero es importante que existe información de las bondades”, explicó. Escuche a Esther Vivas en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Ya no recuerdo cuantas veces les he contado que me crié en una cultura machista, pero que la vida me ha hecho descubrir la maravilla de una vida en igualdad, hoy puedo decir que estoy caminando en la ruta del feminismo. Vea también: Ningún sacramento puede celebrarse a cambio de dinero; la misa no se paga: Linero Por eso me ha emocionado que, en los últimos días, muchas cuentas en Instagram se han visto invadidos por imágenes en blanco y negro de mujeres, tanto famosas como desconocidas. Se replicó rápidamente, gracias a los mensajes internos en los que se hacía una invitación a la sororidad, a la unión, a la fuerza a eso que potenciar el alma creadora de cada mujer. La propuesta se viralizó con #RetoAceptado.También por estos días se hizo libro ilustrado, la iniciativa de la periodista Ana María Mesa, '#ComoHombres' tendencia viral en marzo de este año, en la misma se ponía, en términos masculinos, todas las expresiones, ridículas, violentes y machistas que los hombres decimos contra las mujeres, por ejemplo: “Si usted no sabe lavar y planchar no sirve como hombre”. “Dile a tu esposo que deje de trabajar para que cuide a los niños, no te vas a poner a hacer cosas de hombres”.También empieza a ser viral la iniciativa Mascarilla Bloom en el que se destacaba una mascarilla de menstruación, para lo cual se creó un filtro para Instagram. Las personas que apoyan la idea lo usan participando en esta lucha para romper tabúes sobre este evento natural .Todas estas tendencias de redes son expresión de una lucha justa y necesaria que hacen las mujeres por la equidad de género. Vivimos en un mundo patriarcal que se niega a reconocer cómo sus esquemas mentales, estéticos, laborales y sociales machistas mata y hace mucho daño; por eso no es de extrañar que se critiquen las iniciativas feministas que busquen hacernos entender que no podemos seguir viviendo como hasta hoy, generando esas dinámicas de sometimiento y subordinación desde el varón.No se pierda: “No estoy metiendo bareta”: padre Linero habla sobre los memes de su pérdida de peso Desde mi reconocido pasado machista, todos los días hago esfuerzos serios y claros por abandonar esos esquemas mentales, esas prácticas cotidianas y esas expresiones sexistas. No es fácil por lo arraigado que están en mi ser, pero soy consciente del daño que hacen y me esfuerzo con todas mis ganas para lograr desaprender.Creo en la equidad de género. No me siento superior a ninguna mujer ni a ningún otro ser humano. Estoy dispuesto a construir relaciones en las que tener tal o cual genital no sea importante.Quiero desde mi rol en esta sociedad aportar para que cada día el mundo sea menos hostil para las mujeres y ellas tengan las mismas posibilidades que tenemos nosotros los varones. Hoy quiero declararme feminista. Además, desde una perspectiva teológica, ya que creo que Dios también es mujer.Escuche la opinión y el análisis del padre Alberto Linero en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La filósofa y periodista feminista Catalina Ruiz-Navarro habló en Mañanas BLU sobre el artículo publicado en la revista Volcánicas en el que se habló del supuesto abuso sexual por parte del director de cine Ciro Guerra a 8 mujeres.“No se necesita una denuncia penal para decir que alguien es un violador”, sostuvo la columnista."Tenemos que sacarnos de la cabeza eso de que solo la justicia penal por un juez es la verdad y la única forma de justicia y reparación porque no lo es", añadió, al tiempo que opinó que no se trata de pedir linchamientos. Ruiz-Navarro aseguró que simplemente se limitó a reportar hechos.Vea también: Ocho mujeres denuncian a Ciro Guerra por presunto acoso y abuso sexual “Yo no estoy siendo juez, reporté unos hechos. Cada persona puede leerlo y hacerse una idea de lo que está pasando”, declaró.De acuerdo con la periodista, la violencia sexual es un fenómeno de amplio espectro.“Esto es un problema extendido en el medio audiovisual y en todos los medios en donde el poder está concentrado en ciertos hombres”, sostuvo.Escuche a Catalina Ruiz-Navarro en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Ataque a estatuas, cambios de logos, censura a libros y películas: ¿estamos siendo sometidos a una dictadura de la corrección política o se trata de un cambio cultural? ¿Se está gestando una neoinquisición?Axel Kaiser, abogado, Phd en filosofía y escritor chileno es autor de varios libros. El más reciente se llama "La Neoinquisición: persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI", que fue publicado el 27 de mayo de este año. El libro alcanzó esta semana el número uno en ventas en Amazon en español en la categoría "Política". El escritor habló en Mañanas BLU sobre el debate que se vive en el mundo en materia de revisionismo histórico y cultural. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Este libro constituye una defensa al principio de la libertad de expresión y es una invitación a personas tanto de centro izquierda, de izquierda, como personas conservadoras o libertarias, a rescatar la esfera pública como paso de diálogo racional”, sostuvo Kaiser. “Independientemente que tengamos visiones distintas en temas, tenemos que ser capaces de conversar para aproximarnos y resolver los problemas de la vida en común de una manera pacífica”, agregó. De acuerdo con el autor, el término de neoinquisición puede aplicarse a “estas hordas” que reclamando tener una autoridad moral única, “siendo portadores de una pureza exclusiva” pretenden lanzarse sobre quienes piensan de manera distinta. Vea también: Las raíces estructurales del racismo en Minneaopolis tienen entre 50 y 60 años“El análisis es más complejo que decir acá está lo bueno y acá está lo malo. Hay un debate cargado de fanatismo":Escuche al escritor Axel Kaiser en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.
La filósofa Laura Lecuona habló en Mañanas BLU sobre la oposición de sectores feministas a la inclusión de mujeres trans dentro de ese movimiento. De acuerdo con su opinión “ninguna feminista quiere negar derechos humanos básicos”, pero que “se quiere negar que las mujeres existan como clase política”. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLecuona aseguró que “lo que llaman identidad de género es personalidad”. "Ser mujeres no significa tener unos gustos determinados. El feminismo no es así por naturaleza, estamos atravesando por una socialización que pretende que seamos de cierto modo”, sostuvo. “Ser mujer u hombre lo están trasladando no al cuerpo sino a la mente”, agregó. La filósofa defendió la postura de la escritora J.K. Rowling, la cual ha sido acusada como TERF (trans-exclusionary radical feminist). “Yo quisiera invitar a su auditorio, a que cada vez que oye de alguien calificada de tránsfoba, no leas lo que está ahí porque es transfobia, a que traten de quitarse ese prejuicio”, declaró.Escuche a la filósofa Laura Lecuona en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.