El domingo, 25 de junio, En Blu Jeans, tuvo como invitada para el tema central a Cindy Caro Cárdenas, trabajadora social, maestra en estudios de género y responsable de asuntos de género y discriminación en la Universidad del Rosario, para hablar sobre las mujeres.La participación plena y equitativa en la sociedad es un reflejo del trato digno que se debe tener por cualquier persona.Al preguntarle a la experta, en cuál ámbito del contexto nacional es en el que las mujeres han tenido mayor influencia en los últimos años, su respuesta fue: "En términos estadísticos, la educación es la que muestra mayor participación de las mujeres".Respecto a la participación de las mujeres colombianas en el ámbito político, Cindy Caro afirmo que: “Yo siento que cada vez hay más voces femeninas en espacios de representación, pero falta creer que podemos estar en espacios también de dirección”.“La violencia simbólica que viven las mujeres cuando hablan es diferente (…) Simbólicamente aún hay mucha violencia hacia las mujeres que participan en política", puntualizó Cindy Caro.En la cultura latinoamericana, el machismo está tan normalizado, que muchas mujeres también tienen actitudes machistas que consciente o inconscientemente se convierten en muletillas de un diario vivir en la sociedad, esta actitud sociocultural genera una estrategia de autodefensa, que la experta explica cómo: “Las mujeres se tienen que ubicar en un lugar particular (de la sociedad) para que su voz sea mayormente oída”.“El machismo no es una cosa exclusiva de un grupo poblacional, sino que es una práctica cultural, en ese sentido claramente las mujeres también podemos ser muy machistas y tener prácticas bastante violentas entre nosotras mismas”, puntualizó Cindy Caro.Al hacer un paralelo entre el machismo y feminismo y su concepción sociocultural, la experta aseguró que: "El feminismo no lo podemos poner como antónimo del machismo (...) El machismo es una práctica cultural que no se estudia, el feminismo tiene un lugar en términos académicos".Escuche la entrevista completa aquí:
Luego de que se conocieran los hechos de agresión de los que fue víctima la excongresista y actual aspirante a la Alcaldía de Cali, Catalina Ortiz, cuando un hombre hasta le lanzó agua y gritó improperios mientras hacía campaña en el norte de la ciudad hablando con conductores y transeúntes de la zona de la estación del MIO Álamos, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero ofreció $10 millones por información sobre el responsable.El mandatario local aseguró que en el video es claro el rostro del responsable, por eso puso una foto en su red social de Twitter y dijo lo siguiente: “Ofrezco 10 millones de mi sueldo al que nos ayude a identificar a este sujeto que agredió a una mujer en Cali por razones de género”, indicó. Fuentes de la Alcaldía le señalaron a Blu Radio que ya están en comunicación con las autoridades de Cali, para ratificar ese ofrecimiento. Recordemos que, además de los insultos, el hombre le arrojó agua de una botella que sostenía en la mano, mientras el vehículo aceleraba."Me dijo que Cali no debía tener una alcaldesa mujer, que lo que necesitaba era la mano dura de un hombre y me tiró el agua, yo me asusté porque no sabía que me había tirado", explicó Catalina.La precandidata calificó lo ocurrido como un "acto machista", además, aseguró que esta clase de actitudes no detendrán su campaña y le queda claro que Cali necesita reforzar la cultura ciudadana.Habla Catalina OrtizCatalina Ortiz, en entrevista con Blu Radio, expresó su indignación ante las acusaciones de que su reciente incidente durante la campaña fue un montaje. Ella insiste en que fue un claro ejemplo de machismo, ocurrido en medio de un semáforo.Durante una entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, Ortiz explicó que siempre sale a las calles para hacer campaña. En esta ocasión, un hombre en un automóvil comenzó a gritarle sin que ella entendiera el motivo. Al acercarse, el hombre la insultó y arrojó agua sobre ella. Todo quedó registrado en video y se hizo viral."Le dije que estaba loco porque me estaba gritando una gran cantidad de cosas. Cuando le respondí de esa manera, me arrojó ese líquido, afortunadamente solo era agua", relató.Sobre su reacción, la cual ha sido objeto de críticas en las redes sociales, Ortiz explicó que fue una "risa nerviosa" debido al impacto de lo que acababa de suceder. Además, enfatizó que, aunque recibe comentarios positivos de muchas personas que apoyan su candidatura como mujer para la Alcaldía, también se enfrenta a expresiones de machismo por parte de otros.
Este lunes, 13 de marzo, el acoso sexual dentro del Congreso de la República vive un nuevo capítulo a raíz de la denuncia del senador por la Alianza Verde Jota Pe Hernández, quien señaló que John Jairo Uribe, productor del Canal Congreso, habría acosado a una presentadora y habría abusado de dos funcionarios del canal.Algo que llamó la atención de diferentes colectivos feministas en Colombia, que aseguraron que este sigue siendo uno de los países más peligrosos para las mujeres, en especial en el ámbito laboral, como ocurre, según dicen, en las instalaciones del Congreso de la República con varias denuncias de abuso y acoso sexual, en donde sus agresores siguen “como si nada”."Quedan en evidencia las relaciones de poder que existen, no solamente entre hombres y mujeres, sino también en funcionarios. Los congresistas someten a las mujeres, miembros de las unidades de trabajo legislativo y a las pasantes amenazándoles con sus contratos si no acceden a tener relaciones sexuales", mencionó Laura Sofia Amaya, activista feminista en diálogo con Blu radio.Cabe recordar que días atrás el magistrado Jorge Ibáñez, presidente de la Comisión de Género de la Rama Judicial e integrante de la Corte Constitucional, señaló que este también es un problema en las altas cortes y algunos casos ya están en manos de las autoridades pertinentes.Según el Ministerio del Trabajo, en 2023, las cifras más comunes por abuso sexual en Colombia son: presión para contraer relaciones con un 82 % y ocurrencia de acto sexual con un 79 %.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Durante las protestas del 8 de marzo en Barcelona, una conductora embistió a varias manifestantes feministas que bloqueaban una vía de la capital de Cataluña, un hecho que quedó registrado en un video.En las imágenes se ve cómo el carro acelera y rompe la cadena humana que las manifestantes habían formado, provocando que algunas de ellas caigan al suelo. Una de las manifestantes sufrió lesiones. El incidente ocurrió alrededor de las 8:00 de la mañana en la avenida Diagonal, cuando decenas de personas bloqueaban la vía con motivo de la celebración del día de la mujer.La conductora trató de sobrepasar las marchas, momento en el que dos activistas se subieron al capó del turismo y una tercera se colgó del lateral. En lugar de frenar, la conductora continuó la marcha con las manifestantes encima del vehículo durante varios metros, lo que provocó la indignación de otras manifestantes que golpearon el carro, al tiempo que le reclamaban a la mujer. La Policía identificó a la conductora y fue puesta a disposición de las autoridades competentes.En Barcelona, donde también había convocado para este miércoles un paro estudiantil, unos 3.300 universitarios, según datos policiales, recorrieron las calles del centro "para exigir una coeducación verdaderamente feminista". La marcha de activistas feministas en la misma ciudad discurrió con lemas como "Si nosotras paramos, el mundo se para" y "Un día no podremos más, y juntas lo podremos todo".Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Toda una polémica ha generado lo que sería el nuevo código de vestuario para los funcionarios de la Cancillería, que a través de su área de talento humano divulgó a su personal una cartilla de 16 páginas, en la que establece criterios mínimos en ese sentido, según lo dio a conocer El Espectador.En el mencionado documento, se prohíbe en todos los casos uso de tenis para quienes presten sus servicios en el Ministerio de Relaciones Exteriores; contrario a lo que sucede, por ejemplo, con la titular de la cartera de Minas, Irene Vélez, que incluso recibió a su homóloga española con este tipo de calzado.A su vez, con ejemplos gráficos, se les dice a las mujeres qué pueden llevar puesto y que no para reuniones formales y casuales de negocios; lo que desató una fuerte ola de comentarios en contra en las redes sociales. La intención, según esta dependencia del Gobierno Nacional, es "transmitir seriedad".“Es nuestro deber proyectar una imagen seria, profesional y acorde con la misión, visión y los objetivos institucionales”, se lee en la cartilla, en la que también quedan 'tachados' prendas como jeans rotos, descaderados y escotes pronunciados; además faldas cortas y, como si fuera poco, maquillaje fuerte.En esta especie de guía también se referencia cómo debe ser la vestimenta del género masculino, que tampoco podrá usar tenis. Y que deberá llevar un tipo de tela específico en su ropa, de acuerdo al tipo de reunión y, tal como acontece con las mujeres, se sugieren prendas 'infaltables' en el armario.“El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve los intereses nacionales en el exterior (....) por esta razón la presentación personal no puede estar acompañada de ropa informal (como los tenis) en las instalaciones del Ministerio", dice, según El Espectador, la controversial cartilla.Este código de vestimenta especifica cuándo se pueden utilizar ciertos atuendos, de acuerdo al día, y cuándo otros, como los viernes, cuando se recomienda una vestimenta más informal, pero con marcadas restricciones.Hasta el momento, no se conoce el pronunciamiento del canciller Álvaro Leyva Durán sobre este código, que ya causa opiniones divididas: mientras para algunos ciudadanos es coartar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, para otros resulta una eficaz manera de proyectar una imagen gubernamental más sólida.Le puede interesar:
Asesinaron a una mujer de 23 años en el Magdalena Medio. El atroz crimen contra Angélica Treco Gonzáles conmocionó a los habitantes de la vereda Bocas de Don Juan de Yondó, Antioquia. El hallazgo de su cuerpo fue realizado por habitantes de la zona que, de inmediato, llamaron a las autoridades, quienes procedieron a realizar las labores de criminalística.La Policía del Magdalena Medio informó que se adelantan las indagaciones respectivas para dar con los móviles y responsables del homicidio de la joven de 23 años.Habitantes del corregimiento de San Miguel del Tigre de Yondó, señalaron a las autoridades que, al parecer, el novio de Angélica Treco González, sería el presunto responsable del crimen. Además, manifestaron que el hombre, en aparente estado de embriaguez, la ve hablando con otra persona y luego la atacó de forma violenta hasta causarle la muerte.Durante 2022 se presentaron 44 homicidios contra mujeres en Santander y la zona del Magdalena Medio, De estos casos nueve fueron catalogados como feminicidios por la Fiscalía. Los culpables, según las autoridades, fueron capturados.Uno de los casos de feminicidio que más estremeció a Santander en el 2022 fue el de la comerciante Johana Paola Chávez, que ocurrió el 20 de mayo en Barrancabermeja.Ese día el cuerpo de la mujer fue hallado descuartizado en el baúl de su vehículo en el barrio Simón Bolívar. El sospechoso del crimen en ese momento fue su novio Robinson Landersson Naranjo, quien se dio a la fuga.El pasado 30 de diciembre fue capturado Robinson Naranjo, en el departamento del Guaviare, donde se escondía de los operativos en su contra, manifestó el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach. “Recibimos una grata noticia que nos permite confiar en la justicia. Fue capturado el presunto feminicida de Johana Chávez, quien fue vilmente asesinada. Ahora, pedimos y exigimos a la justicia que el crimen sea tipificado como feminicidio agravado”, dijo Tania Mogollón, quien pertenece al movimiento de Mujeres por Barrancabermeja.Le puede interesar:
Con cánticos, el 21 de febrero de 2022, en las calles de diferentes ciudades de Colombia, marcharon cientos de personas ondeando banderas y pañuelos verdes como parte de la celebración tras la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación.Luego de esperar varios meses para que se resolviera el debate respecto al aborto, con cinco votos a favor y cuatro en contra de los magistrados de la alta corte, se despenalizó la interrupción voluntaria hasta los seis meses de embarazo. Posterior a ese periodo, se mantienen las tres causales contempladas en la sentencia de 2006: por malformación del feto, riesgo para la vida de la madre o en caso de abuso sexual.Así como cientos festejaron la decisión de la corte, otros cientos no demoraron y salieron a las calles pidiendo que se tumbara el fallo; sin embargo, hasta el momento se mantiene intacto.El pasado mes de septiembre, siete meses después de la sentencia, Profamilia reveló que observó un aumento del 18 % en el número de procedimientos legales y seguros; es decir, que cada vez menos mujeres toman la vía de la clandestinidad para abortar.
Marchas, concentraciones, pronunciamientos de autoridades y la divulgación de estudios sirvieron de marco para pedir en una sola voz la eliminación de la violencia machista en América, cuyo día internacional para su erradicación transcurrió este viernes en un continente donde no se detienen las cifras de feminicidios y abusos.Durante la jornada se conoció un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), según el cual el año pasado se registraron al menos 4.473 femicidios en 29 países de la región.Las mayores tasas de feminicidio por cada 100.000 mujeres se registraron en Honduras, con 4,6 casos; República Dominicana (2,7 casos), El Salvador (2,4 casos), Bolivia (1,8 casos) y Brasil (1,7 casos).Belice y Guyana presentaron las mayores tasas de feminicidio en el Caribe (3,5 y 2,0 por cada 100.000 mujeres, respectivamente).AMÉRICA ALZA SU VOZDurante la jornada, el Gobierno de Estados Unidos expresó que la violencia machista es un abuso de los derechos humanos y que a pesar de los "grandes pasos" dados para prevenirla en el mundo sigue estando "profundamente arraigada" en las normas sociales.En ese sentido, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, dijo que "una de cada tres mujeres y niñas sufrirá violencia sexual o física en su vida, y el 70 % experimenta violencia de género en contextos humanitarios", mientras que una de cada cinco niñas es casada cuando todavía no ha cumplido los 18 años.Asimismo, colectivos de mujeres organizaron marchas en Argentina para clamar por el fin de la violencia machista, entre ellos el grupo "Ni Una menos", que convocó en Buenos Aires a una manifestación frente a la sede de la Corte Suprema con la consigna "contra las violencias, fuerza feminista".Según un informe divulgado por la asociación civil La Casa del Encuentro, Argentina contabilizó, desde el 25 de noviembre del año pasado y el 23 de este mes, 300 feminicidios y muertes vinculadas de mujeres y niñas, y siete trans y travesticidios, mientras que el observatorio nacional MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), indicó que entre el 1 de enero y el 19 de noviembre de 2022 se produjo un feminicidio cada 37 horas.En Brasil, considerado como uno de los países más peligrosos para la mujer, las estadísticas han registrado paulatinas mejorías año a año, aunque según datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública, en 2021 se registraron 1.319 feminicidios en el país, lo que supone el asesinato de una mujer cada siete horas."No más violencia contra las mujeres campesinas. Exigimos nuestro derecho a la tierra y a los recursos" y "El siglo de las mujeres es aquí y ahora", se leía en las camisetas de algunas de las centenares de mujeres que salieron a protestar en Tegucigalpa tras conocer las cifras que ubican a Honduras como el país más afectado por los feminicidios.Un estudio conocido en Venezuela concluyó también que los asesinatos de mujeres encabezan la estadística de violencia en ese país, donde cada 37 horas una muere de forma violenta.En los primeros nueve meses del año, 175 mujeres fallecieron a manos de sus esposos, novios o exparejas, según la ONG Utopix. Se trata de una oleada confirmada por la Fiscalía, cuyos registros muestran un millar de feminicidios en el último quinquenio.Pero las venezolanas afrontan riesgos no solo en su país sino también en los lugares donde han ido a vivir en el marco de la masiva migración de los últimos años.Según el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), la violencia de género representa un alto riesgo subyacente para las mujeres afectadas por la crisis venezolana que viven dentro y fuera de su país, tras analizar datos recopilados entre 2020 y 2022 en Venezuela, Colombia y Perú.Por su parte, la Coordinadora de la Mujer reveló que la violencia sexual aumentó hasta en un 51 % en Bolivia en los últimos 5 años, fenómeno que catalogó como "otra pandemia" que afecta especialmente a niñas y adolescentes. Allí las marchas se realizaron en ciudades como El Alto, vecina de La Paz, donde decenas de personas llegaron hasta las puertas de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia en protesta contra la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres.En Nicaragua se informó que al menos 57 mujeres han muerto dentro y fuera del país en lo que va del año a causa de la violencia machista, según la organización Católicas por el Derecho a Decidir.El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y la ONG Raza e Igualdad indicaron desde Costa Rica que la violencia hacia las mujeres en Nicaragua se encuentra en riesgo de aumento.Ambas organizaciones señalaron que en los últimos 12 años se han registrado al menos 846 feminicidios en el país, a pesar de la instauración de la cadena perpetua.Centenares de mujeres asistieron a marchas en México, El Salvador, República Dominicana y El Salvador, donde se gritaron consignas en rechazo de la violencia machista.En Ciudad de México, las mujeres salieron de la glorieta que hace meses activistas y familiares de víctimas de feminicidio denominaron Glorieta de las Mujeres Que Luchan, ubicada en el céntrico avenida Paseo de la Reforma y caminaron hasta el Zócalo capitalino, donde se ubica el Palacio Nacional, residencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.Las activistas y familiares de víctimas, tanto en Ciudad de México como en otras ciudades, gritaron consignas como "Ni una más" o "Vivas las queremos", a la vez que recordaron que cada día son asesinadas más de diez mujeres en México y que los niveles de violencia no descienden a pesar de las protestas, sino que se incrementaron a partir de la pandemia.Amnistía Internacional (AI) expresó que el Estado mexicano debe resolver las deficiencias en que incurren las Fiscalías del país al investigar las muertes violentas de mujeres, en tanto que varias juezas mexicanas reclamaron que las instituciones judiciales impongan una mayor perspectiva de género en sus decisiones.En Ecuador, las mujeres de pueblos y nacionalidades originarias de la Amazonía pidieron "una vida libre de violencia", así como una ley justa y reparadora en casos de todo tipo de violencias, en tanto que en Paraguay se informó que ocho de cada diez mujeres "de 18 y más años" pasó por algún tipo de violencia en su vida."Somos el grito de las que no están", era una de las arengas de los asistentes a una marcha que se llevó a cabo por las calles de Asunción, la capital paraguaya."Vemos y entendemos que la violencia se recrudeció durante la pandemia, pero pospandemia es mucho peor para las mujeres", dijo a EFE Cony Oviedo, integrante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri) y unas de las promotoras de esta marcha.En Colombia, el Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) celebraron los avances de la implementación de su proyecto de Impulso de la Autonomía Económica de las Mujeres, una iniciativa que busca la reducción de la brecha de género en el país.La Galería Transfeminista Siempre Vivas fue punto de encuentro de una de las marchas organizada por la plataforma de articulación de las movilizaciones feministas en Bogotá, Somos un Rostro Colectivo."Yo le diría a las mujeres que (hoy) marchan por primera vez que se animen y comprometan con esta lucha para tener la conciencia de que mi cuerpo es un territorio y solamente yo decido sobre él", afirmó María Eugenia Ramírez, una orgullosa activista y feminista de 72 años.Por otra parte, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, decretó esta semana la extensión hasta el 30 de junio de 2023 del estado de emergencia, declarado por primera vez en enero de 2021, y la continuación del Comité de Prevención con el objetivo de encarar la violencia contra las mujeres.Pierluisi tomó la decisión por los 70 feminicidios de este año frente a los 53 de todo 2021, cifras consideradas como alarmantes en una isla de poco más de 3 millones de habitantes.Mientras tanto, instancias oficiales y activistas independientes recordaron en Cuba la importancia de la lucha contra la violencia machista, con el matiz de que las segundas reclamaron de nuevo la "urgencia" de una Ley Integral de Género, algo que no entra en los planes de las autoridades (el nuevo Código penal no tipifica el feminicidio).De hecho, en lo que va de año suman 33 los casos de feminicidios verificados por activistas de la plataforma YoSiTeCreo en Cuba y la revista feminista cubana Alas Tensas, a falta de un recuento oficial. En el conjunto de 2021 registraron 36 y, en 2020, 32.Del mismo modo, la Iglesia católica de Panamá dijo que "no basta" con alzar la voz para defender los derechos de las mujeres, sino que es "urgente" que todos los sectores trabajen para garantizar su protección, mientras que alrededor de 500 guatemaltecas marcharon en la capital de su país para exigir al Gobierno medidas para frenar los feminicidios.La desigualdad de género es de tal envergadura en la región que, por ejemplo, la ministra chilena de la Mujer, Antonia Orellana, admitió este viernes a EFE que no le ha "sorprendido" el machismo que ha encontrado en las instituciones y aseguró que estaba "preparada" para los ataques de la derecha.En 2022 se han perpetrado 45 feminicidios en Chile, según el registro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 11 menos que el año pasado, pero los datos de la policía de Investigaciones revelan un aumento del 29 % este año de las denuncias por delitos sexuales respecto a 2020.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde horas de la tarde de este viernes, 25 de noviembre, diferentes colectivos feministas salieron a la calles de Bogotá para manifestarse en medio del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.Los bloqueos por parte de las manifestantes han generado retraso en servicios del sistema de transporte público y demora en la movilidad de diferentes puntos de la ciudad.El grupo de manifestantes, sobre las 3:00 de la tarde, se reunió en la calle 26, según informó la Policía de Tránsito, de ahí empezó a avanzar al oriente de la ciudad con destino a la Universidad Nacional, para llegar a la calle 75 con NQS.En otro sector de la ciudad, en especial, en inmediaciones de la Universidad Pedagógica, sobre las calle 76 con av. Caracas, más manifestantes salieron con pancartas a bloquear el flujo del sistema de TransMilenio hasta subir a la 72, al lado del centro comercial Avenida Chile. Con el paso de las horas, ambos grupos empezaron a moverse a diferentes puntos de Bogotá. Sobre las 6:00 de la tarde, el primer grupo llegó a la carrera 30 y bloqueó el sistema TransMilenio, dejando retrasos en el flujo vehícular de esa zona de la ciudad. Otro de los puntos afectados por las movilizaciones en Bogotá fue el centro de la ciudad, en especial por el sector del Museo del Oro. Mujeres, representantes de colectivos feministas, con pancartas salieron sobre la carrera Séptima a marchar. A su vez, durante al menos una hora esta vía se vio con retraso por presencia de manifestantes. Hasta el momento ni la Policía Nacional ni organizaciones del Distrito han informado altercados con las autoridades, pues aseguran, que hasta el momento la jornada ha transcurrido con "tranquilidad". Sin embargo, algunos videos en redes sociales muestran que participantes de las marchas con grafitis, pancartas y otros elementos han afectado algunas zonas de la ciudad.Los servicios retomaron operacion casi a las 7:00 de la noche reportaron organismos de movilidad de la capital. Le puede interesar: 'El Camerino'
Jóvenes y colectivos feministas salieron este jueves a protestar en Bogotá en solidaridad con una menor de edad que fue víctima de abuso sexual en una estación de autobús de Transmilenio, el sistema público de la capital colombiana.Varios centenares de mujeres se congregaron en las estaciones de Transmilenio de la ciudad, logrando el colapso de gran parte de la red de sistema público, para expresar su repudio contra el abuso de esta joven, Hilary Castro, que, según denunció en redes, fue abordada por un hombre que con un cuchillo le robó y le obligó a salir de la estación para abusar de ella."El día de hoy fui abusada en una estación de Transmilenio", decía la joven este miércoles en su Instagram, donde explicó el caso y aseguró que al ir a denunciar, no le dejaron por ser menor de edad y le obligaron a ir a otro centro donde fue revictimizada."Hilary fue activista en mi campaña presidencial, y fue abusada sexualmente en una estación de Transmilenio. Le solicito a la policía en la brevedad del tiempo la captura del criminal", solicitó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en redes.Las feministas, en repulsa a lo sucedido, quisieron paralizar los autobuses, rodeando las estaciones y bloqueando los carriles propios por donde circulan al grito de "Señor, señora, no sea indiferente que violan a mujeres en la cara de la gente" y lemas de "si tocan a una respondemos todas".Algunas de ellas también realizaron pintadas de "violadores" o "acá violan" y "acá acosan" en algunos vehículos y en los vidrios de las estaciones.En situaciones de emergencia para víctimas de violencia machista o para reportar un caso, está disponible en Colombia la línea 155, un número telefónico que funciona las 24 horas del día, bajo reserva y de forma gratuita, donde personal especializado pueda dar todo tipo de información sobre cómo actuar en estos casos, orientación psicosocial y jurídica y dirigir posibles denuncias a la Policía Nacional.La Línea Púrpura, habilitada por la Alcaldía de Bogotá, también tiene atención 24 horas por mujeres especializadas a través del número gratuito 018000112137 o el whatsapp 3007551846 y el correo lpurpura@sdmujer.gov.co. Le puede interesar
Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga se enfrentan en el primer debate regional Colombia Decide 2023, transmitido en vivo por Noticias Caracol. El evento tiene lugar en la capital de Santander este sábado 24 de septiembre, reuniendo a los aspirantes más opcionados según las encuestas, quienes exponen sus ideas y visiones para el futuro de la ciudad.Los protagonistas de este debate son Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán, quienes se enfrentan en una contienda de ideas y propuestas para convencer a los votantes de Bucaramanga de que son la mejor opción para liderar la ciudad en los próximos años.Siga el en vivo, aquí: El debate es moderado por los reconocidos periodistas María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas, quienes se encargan de dirigir las preguntas.Cada candidato tiene la oportunidad de exponer sus planes y propuestas en temas cruciales para la ciudad, como seguridad, educación, salud, movilidad y desarrollo económico. Los aspirantes también abordan temas de interés regional y local, como el medio ambiente, la cultura y el deporte, que son fundamentales para la identidad de Bucaramanga.
Bajo pronóstico reservado se encuentra Jack Daniels García Peñaloza, un auxiliar de la Policía que resultó gravemente herido luego de haberse presuntamente autolesionado por una mala manipulación de su arma mientras se encontraba en las instalaciones de la antigua escuela Antonio Nariño en Soledad, Atlántico.El hecho ocurrió pasada la 1:30 de la tarde de este domingo, 24 de septiembre, mientras García Peñaloza se encontraba de guardia, sin embargo, debido a la supuesta mala maniobra terminó impactando en la cabeza con dicha arma.Inmediatamente el uniformado fue trasladado hasta el paso Simón Bolívar, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada dada la gravedad de su herida.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que el CTI de la Fiscalía asumió los actos urgentes del caso, a fin de confirmar la hipótesis sobre la presunta autolesión.“La hipótesis de la autolesión se encuentra en investigación. Los actos urgentes de este caso fueron asumidos por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación”, detalló la institución a través de un comunicado.Asimismo, se confirmó que un grupo interdisciplinario de Bienestar Social adelanta el respectivo acompañamiento a los familiares de García Peñaloza.“Por parte del Comando de la Policía Metropolitana se designó un grupo interdisciplinario de Bienestar Social para la intervención y acompañamiento al núcleo familiar del auxiliar. Igualmente, se da apertura para investigación disciplinaria y penal militar”, acotó el mismo.Vea también
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este domingo, 24 de septiembre, es el número: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Noche de este septiembre, 24 de septiembre, sorteo que juega a las 7:25 de la noche.Resultado Dorado Noche hoyEl número ganador de Dorado Noche es: xxxx, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Noche.El sorteo del Dorado Noche es un sorteo supervisado por el Grupo Empresarial en línea S.A, la Secretaría Distrital del Gobierno y la Lotería de Bogotá. La transmisión en vivo de la lotería Dorado Noche se realiza a través del Canal 1 los días sábados a las 10:15 de la noche, así como los domingos y días festivos a las 07:25 de la noche.Horarios de trLa emisión en vivo del sorteo se realiza por el Canal 1, brindando a los espectadores la oportunidad de seguir el sorteo y emocionarse con cada número que se revela. Los horarios de transmisión son los siguientes:Sábados: 10:15 de la noche de ColombiaDomingos y días festivos: 07:25 de la nocheEl sorteo del domingo, 24 de septiembre, tuvo lugar bajo la supervisión del Grupo Empresarial en línea S.A, la Secretaría Distrital del Gobierno y la Lotería de Bogotá, asegurando así la transparencia y la confiabilidad del proceso.Le puede interesar:
Conozca el resultado del último sorteo del chance el Sinuano Noche, que juega todos los días, incluidos domingos y festivos.Resultado Sinuano NocheEl número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este domingo, 24 de septiembre: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano NocheLe puede interesar: