La investigación judicial del ataque a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, se topó con un inconveniente este domingo, luego de que por "error" se reiniciara el teléfono móvil del principal acusado del ataque durante un peritaje policial y podría perderse como evidencia.Los peritos informáticos encargados de desbloquear el celular para acceder a su contenido habrían generado que el aparato se reiniciara y volviera a “estado de fábrica”, según trascendió en la prensa local.Esto significa que tanto la información como contenido del dispositivo podrían eliminarse y por ende, no servirían como evidencia dentro del juicio.“Es gravísima la responsabilidad de la jueza, el fiscal y los que manipularon el celular del imputado”, escribió en sus redes sociales, el abogado de la vicepresidenta, Gregorio Dalbón.“De confirmarse la información de algunos periodistas, iniciaremos otra causa contra todos los responsables de tremendo ‘error’ judicial, y/o posible encubrimiento agravado”, aseguró.Dalbón se encontraba analizando la posibilidad de calificar el atentado como un intento de feminicidio y ampliar la investigación para buscar cómplices, algo que sería posible a través del análisis de dispositivos electrónicos.“Estamos analizando la calificación por lo ocurrido con Cristina Fernández. Debiera ser intento de femicidio (Belém do Pará) en grado de tentativa agravado (alevosía y arma de fuego). Además de portación ilegal de armas. No hay que minimizar los tipos penales con estos asesinos”, escribió el defensor en sus redes sociales.Con la mención a “Belem do Pará”, el letrado se refirió a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, adoptada en 1994 en esa ciudad brasileña.Por su parte, el principal detenido se negó a declarar y facilitar a los investigadores la contraseña de su teléfono móvil.Durante la noche del jueves pasado quedó filmado en las cámaras de televisión como apuntó con un arma de fuego e intentó gatillar contra el rostro de Cristina Fernández, sin embargo, el disparo no salió y fue reducido rápidamente.
Siguen las reacciones en Argentina tras el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se dio en medio de la “división marcada” que hay en ese país, según explicó en Mañanas Blu el cronista y periodista argentino Alfredo Simón, quien, además, estaba cerca al lugar donde ocurrió el hecho.Según detalló, el arma con la que el hombre brasileño intentó atentar contra Kirchner tenía cinco balas, pero “el proyectil no salió” por un ajuste especial que tenía el cargador. Sin embargo, contó que sí hubo un disparo, según la información de las autoridades.“Sí hubo disparo, eso se comprobó a partir de los peritajes. Tuvimos la fortuna de que las balas no salieron, por eso hoy hablamos de un intento de magnicidio y no de magnicidio, lo que hubiera sido terrible para la Argentina”.Esto lo calificó como un “milagro” y dijo que, de haberse cometido el asesinato a la vicepresidenta, Argentina estaría ahora “al borde de una guerra civil”, pues la división que hay es como “una grieta enorme” que, añadió, potencian los medios de comunicación.“Es nada más que un milagro, tuvo, sin duda, la bendición de Dios; es un milagro”, recalcó el periodista Simón.Sobre la reacción de los guardaespaldas de la vicepresidenta Kirchner, señaló que, en el momento, no la apartaron de la multitud y, por el contrario, la dejaron seguir saludando a las personas que estaban allí rodeándola.“Una vez se dio el hecho, ella siguió saludando a los manifestantes; la custodia no la retiró del lugar, la mantuvo ahí porque ella quería seguir saludando a las personas”, mencionó.
El papa Francisco mostró hoy su "solidaridad y cercanía" con la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, tras el intento de asesinato que sufrió este jueves y abogó porque "prevalezca siempre la armonía social" en su país y se rechace "todo topo de violencia y agresión"."Habiendo recibido la preocupante noticia del atentado que vuestra excelencia sufrió en la tarde de ayer. Deseo expresarle mi solidaridad y cercanía en este delicado momento", aseguró el pontífice argentino en un telegrama enviado hoy a la vicepresidenta.Un hombre fue detenido este jueves en Buenos Aires tras intentar disparar contra la exmandataria en los alrededores de su domicilio cuando se celebraba una vigilia en su apoyo, entre cuyos participantes se infiltró el atacante."Rezo para que en la querida Argentina prevalezcan siempre la armonía social y el respeto de los valores democráticos, contra todo tipo de violencia y agresión", añadió Jorge Bergoglio en su mensaje.Imágenes tomadas por el canal de televisión C5N registraron el momento en que una persona saca un arma de fuego frente al rostro de la exmandataria (2007-2015).Argentina vive un periodo de fuerte tensión política y el pasado 22 de agosto un fiscal solicitó para la vicepresidenta la pena de doce años de prisión por un caso de presunta corrupción en la adjudicación de obras públicas durante su gobierno.Desde entonces grupos a favor y en contra de la exmandataria se manifiestan en las calles de Buenos Aires.Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
Un brasileño de 35 años con antecedentes penales y que, aparentemente, lleva tatuajes con referencias nazis es el presunto autor del intento de magnicidio contra la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, informaron medios locales.El hombre, que fue detenido tras el ataque, ha sido identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, quien reside en Argentina desde 1993 y actualmente vive en el barrrio de La Paternal, en Buenos Aires, según informaron fuentes gubernamentales al diario La Nación.En las últimas horas se conocieron dos videos en los que el hombre acusado entregó declaraciones al medio Crónica TV, hace un mes.¿Quién intentó matar a Cristina Kirchner?El detenido, de nombre Fernando André Sabag Montiel, de 35 años, es de nacionalidad brasileña, de madre argentina y padre chileno. Tiene residencia en Argentina desde 1993. Había sido apresado el 17 de marzo de 2021 por portación de armas no convencionales.El atentado fue repudiado por mandatarios y dirigentes latinoamericanos y el jefe de gobierno español así como la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Ravina Shamdasani."Somos conscientes, estamos conmocionados y estaremos siguiendo de cerca la situación", declaró Shamdasani este viernes a periodistas en Ginebra. "Cualquier tipo de violencia política es condenable y es importante abordar las diferencias a través del diálogo; ciertamente no de esta manera", agregó.La casi totalidad del arco político argentino rechazó el ataque, entre ellos el expresidente Mauricio Macri, líder de la oposición, así como la poderosa Unión Industrial Argentina y la Corte Suprema de Justicia.
La Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos condenó hoy el intento de asesinato de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y pidió que se esclarezcan todos los elementos en torno a esta agresión, así como el retorno a la calma a través del diálogo."Estamos conmocionados y es crucial que se haga una investigación sobre qué y cómo ocurrieron las cosas", comentó en Ginebra la portavoz del organismo, Ravina Shamdasani.Un hombre fue detenido este jueves en Buenos Aires tras intentar disparar contra la exmandataria en los alrededores de su domicilio cuando se celebraba una vigilia en su apoyo, entre cuyos participantes el atacante se infiltró."Cualquier tipo de violencia política es condenable y es importante que las diferencias sean resueltas a través del diálogo", agregó la portavoz.Argentina vive un periodo de fuerte tensión política y Fernández afronta un pedido de cárcel en el marco de un juicio oral que se le sigue por presunta corrupción en la adjudicación de obras públicas durante su gobierno (2007-2015).Le puede interesar:Escuche el podcast Noticias de farándula:
Un brasileño de 35 años con antecedentes penales y que lleva tatuajes con referencias nazis es el presunto autor del intento de magnicidio contra la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, informaron medios locales.El hombre, que fue detenido tras el ataque, ha sido identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, quien reside en Argentina desde 1993 y actualmente vive en el barrio de La Paternal, en Buenos Aires, según informaron fuentes gubernamentales al diario La Nación.Según el rotativo Clarín, en marzo de 2021 el detenido fue encausado por portar un arma no convencional en La Paternal. Se trataba de un cuchillo de grandes dimensiones que alegó llevaba para su defensa personal, dijeron fuentes de seguridad al diario.Registros comerciales citados por el rotativo señalan que Sabag Montiel está inscrito como dedicado al "servicio de transporte automotor urbano y suburbano no regular de pasajeros de oferta libre", categoría que corresponde a servicios pedidos por aplicaciones móviles.Al parecer, tiene registrado un automóvil Chevrolet Prisma a su nombre y, según La Nación, en sus redes sociales se puede ver que sigue perfiles ligados a grupos radicalizados y de odio, así como a páginas de “órdenes masónicas”, de “comunismo satánico" o de ciencias ocultas. Sin embargo, sus perfiles en redes sociales fueron dados de baja durante la madrugada, agrega el rotativo.El diario Clarín asegura que el detenido lleva varios tatuajes, algunos alusivos a las mitologías vikingas y germánicas, incluido uno en el hombro que representa un "Schwarze Sonne", un sol negro, símbolo ligado a la filosofía ocultista del nazismo y utilizado por las SS de Adolf Hitler.Sabag Montiel fue detenido en la noche de este jueves después de empuñar un arma de fuego y apuntar al rostro de la exmandataria, quien, en un gesto reflejo, se agachó en medio de los escoltas que la protegían cuando llegaba a su domicilio en el barrio capitalino de Recoleta.Nada más conocerse la noticia, el presidente argentino, Alberto Fernández, anunció una comparecencia en cadena nacional, en la que decretó feriado (festivo) este viernes y dijo que "este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos, porque estos hechos afectan nuestra democracia".Fernández dijo que la vicepresidenta "permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente el arma, que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada".El atentado frustrado se produjo en medio de la vigilia permanente de seguidores kirchneristas que, desde el 22 de agosto, cuando un fiscal pidió para ella 12 años de prisión por una acusación de corrupción, se instaló junto al domicilio de la exmandataria. Escuche el podcast Noticias de farándula:
Un hombre fue detenido este jueves en Buenos Aires tras intentar disparar contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, en los alrededores de su domicilio, cuando se celebraba una vigilia en su apoyo, según confirmó a la prensa el ministro de Seguridad del país, Aníbal Fernández.Imágenes tomadas por el canal de televisión C5N registraron el momento en que una persona saca un arma de fuego frente al rostro de la exmandataria (2007-2015).“Una persona que es indicada por quienes están cerca de él muestra un arma y es detenida por personal de la custodia, lo apartan, se encuentra el arma. Ahora tiene que ser analizada la situación por nuestra gente de científicos para evaluar las huellas y la capacidad y disposición que tenía esta persona", dijo el ministro a ese canal.Según informaron fuentes oficiales del Ministerio de Seguridad a Efe, efectivos de la Policía Federal Argentina, que se encarga de la custodia de la vicepresidenta, fueron alertados por manifestantes que se encontraban en el lugar de que “un hombre se encontraría armado entre ellos”."Por tal motivo se lo identificó procediendo a su detención en las calles Juncal y Uruguay (cercanas al domicilio de la vicepresidenta) y se halló un arma a escasos metros del lugar. La situación se encuentra dominada", aseguraron a Efe dichas fuentes.Con base en la documentación cotejada por fuentes policiales, la persona detenida es de nacionalidad extranjera y, según medios locales, sería brasileña.El pasado 22 de agosto un fiscal solicitó para la vicepresidenta la pena de 12 años de prisión por un caso de presunta corrupción y, desde ese momento, grupos a favor y en contra de la exmandataria se manifestaron en las calles de Buenos Aires.La tensión fue en aumento en los siguientes días a raíz de la colocación de un vallado en torno al domicilio de Fernández y las acusaciones desde el oficialismo de represión sobre los manifestantes por parte de las fuerzas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -opositor al Ejecutivo argentino.Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
Este jueves, un hecho insólito se presentó en Argentina. Resulta que un hombre intentó disparar en la cabeza de la vicepresidenta de ese país, Cristina Fernández de Kirchner, justo cuando ella entraba a su casa en Recoleta, barrio emblemático de Buenos Aires y foco de recientes disturbios desde que los seguidores de la política decidieron apoyarla, tras el pedido de condena por parte de un fiscal en una causa de corrupción, a las afueras de su casa.En las imágenes, tomadas por el canal de televisión C5N, se puede ver a la vicepresidenta bajando de su carro, cuando de repente un hombre con un arma se acerca a su cabeza y se alcanza a notar como este acciona el gatillo, pero por causas desconocidas el arma no se disparó.Inmediatamente, las personas que se encontraban alrededor abordaron al sujeto y se sabe que ya fue capturado. Ahora queda por esclarecer si se trataba de un arma de fuego u otro tipo de objeto.“Una persona que es indicada por quienes están cerca de él muestra un arma y es detenida por personal de la custodia, lo apartan, se encuentra el arma. Ahora tiene que ser analizada la situación por nuestra gente de científicos para evaluar las huellas y la capacidad y disposición que tenía esta persona", dijo el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a ese canal.Por otro lado, varias personalidades de la política latinoamericana han expresado su repudio al ataque contra la vicepresidenta. "Mi repudio absoluto al ataque sufrido por Cristina Kirchner que afortunadamente no ha tenido consecuencias para la vicepresidenta. Este gravísimo hecho exige un inmediato y profundo esclarecimiento por parte de la justicia y las fuerzas de seguridad", escribió en su cuenta de Twitter el expresidente de Argentina, Mauricio Macri. Por su parte, Evo Morales, expresidente de Bolivia, escribió: "Condenamos el cobarde intento de magnicidio en contra de nuestra hermana Cristina Fernández. Toda nuestra solidaridad a la vicepresidenta. La Patria Grande está contigo hermana. La derecha criminal y servil al imperialismo no pasará. El pueblo libre y digno de Argentina la derrotará".Cabe recordar que las movilizaciones en favor de Cristina Fernández comenzaron el 22 de agosto, cuando un fiscal federal solicitó para la vicepresidenta una condena a 12 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por presuntos delitos de corrupción.Desde ese mismo día, un grupo de militantes políticos, sociales y estudiantiles afines a la exmandataria mantiene una vigilia en torno a su vivienda, en el barrio capitalino de Recoleta, con el objetivo de expresar su apoyo y evitar congregaciones de sus detractores en el lugar.D´Alessandro se quejó que "no se puede dirimir la cuestión judicial de una persona, en este caso la vicepresidente, en la calle".Larroque dijo que se mantendrá la vigilia de los militantes frente al departamento de la vicepresidenta, Cristina Fernández: “Esta va para largo”, tuiteó y dijo a radio El Destape que el domicilio de la exmandataria se convirtió en “un santuario”. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Se agudiza la situación en Barrancabermeja por falta de combustible que desde este martes se acabó en las estaciones de servicio, por cuenta de los bloqueos que realizan comunidades en varios sectores del Magdalena Medio.Desesperados por la situación, motociclistas se tomaron varias vías de Barrancabermeja para protestar y exigir una solución inmediata.“Queremos gasolina, no se consigue una sola gota de gasolina en Barrancabermeja. Vemos cómo en algunas estaciones están tanqueando solo los carros oficiales y el pueblo nada, el alcalde debe dar una solución inmediata. Necesitamos que nos ayuden”, dijo uno de los motociclistas que participó de la manifestación en las calles de Barrancabermeja.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, hizo un llamado a los habitantes y motociclistas a mantener la calma mientras se llega a un acuerdo.A través de su cuenta en Twitter el Ministerio de Energía confirmó que están trabajando junto a Ecopetrol para encontrar una solución al desabastecimiento de combustible que vive el puerto petrolero.“Estamos trabajando con Ecopetrol para buscar alternativas que nos permitan atender la demanda de abastecimiento en Barrancabermeja. Junto con autoridades locales avanzamos en mesas de diálogo”.Este viernes 27 de enero se instalará en la Alcaldía de Barrancabermeja una mesa de diálogo en la que participarán las comunidades, delegados del alto gobierno y autoridades locales y regionales para concertar soluciones a la problemática que viven los habitantes en el Magdalena Medio y lograr el despeje de las vías en la Ruta del Sol.“La finalidad de dicho encuentro es atender las solicitudes presentadas por la comunidad en los bloqueos en la vía nacional en la Ruta del Sol en el corregimiento de la Lizama, e igualmente a la población inconforme por el otorgamiento de la licencia ambiental de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a la multinacional Colcco S.A. para la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí”, informó la Gobernación de Santander en un comunicado.
Este miércoles, 25 de enero, acabó la travesía de la delegación del Deportivo Pasto en Perú, pues llevaban varios días sin poder salir del país por la crisis social que se vive tras la salida del poder de Pedro Castillo. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) trajo al plantel en un vuelo humanitario.El técnico del equipo volcánico, Flabio Torres, habló en Blog Deportivo sobre lo que vivieron en Arequipa durante siete días. Además, reveló que se le dio una charla especial al equipo para tranquilizarlos y recalcar que estaban juntos en esa situación.“Mirar fútbol y esperar que pase el tiempo, con tranquilidad. Uno no puede salir porque allá está bien caliente la situación pública (…) Sabíamos que en algún momento se iba a solucionar y queríamos aprovechar el tema de afianzar conceptos, corregir errores y buscar lo mejor para el equipo”, contó.El Deportivo Pasto debía regresar el 18 de enero, pero la situación se complicó en el aeropuerto de Arequipa, por lo que tuvieron que esperar para regresar al país. La única solución fue seguir hospedados en el hotel y que los dirigentes asumieran los costos adicionales.“Ya vivíamos como familia con los empleados del hotel. Las señoras de la cocina y recepción, muy amables, por cierto”, agregó.Flabio Torres también destacó la disposición de los equipos de Melgar y Binacional, que también estaban haciendo la pretemporada en Arequipa, para el préstamo de los escenarios deportivos. ¿Cuándo debutará el Deportivo Pasto?El conjunto pastuso debutará en la tercera fecha de la Liga BetPlay, es decir, el sábado, 4 de febrero, contra el América de Cali en el estadio La Libertad a las 8:00 de la noche.Vale recordar que el Pasto realizó la solicitud ante la Dimayor de aplazar el partido de la segunda fecha ante Alianza Petrolera, que se debía jugar el lunes, 30 de enero, para poder recuperar físicamente a todo el equipo y arrancar con pie derecho el campeonato.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde este jueves, 26 de enero, la ESE Hospital La Estrella, al sur del Valle de Aburrá, hizo la inauguración de su sala de partos, la cual fue pionera en Antioquia por contar con la estrategia de trabajo de parto y recuperación para que las madres puedan tener un mayor acompañamiento de sus familias.Fueron años que este espacio se mantuvo cerrado debido a inconsistencias en la documentación, infraestructura y en los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.Luego de un trabajo arduo de auditoría y de capacitación humana de la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia esta sala cuenta con aspirador de secreciones, báscula pesa bebé, centrífuga, concentrador de oxígeno, desfibrilador, detector fetal, equipo de órganos portátil, fonendoscopio, glucómetro, incubadora de transporte, entre otros equipos.Explicó la Alcaldía que es dotación de última tecnología que ya fue estrenada el pasado 20 de enero con el nacimiento de Elena, una "buena nueva que nos mueve a seguir trabajando de manera imparable".Tuvieron que pasar más de 7 años para que un acontecimiento de estos volviera a ser noticia en el territorio.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la escalada de reacciones de incertidumbre y reparos frente a los cambios en la atención a pacientes que traería la reforma a la salud, se suma la atención a pacientes con enfermedades de alto costo.La Liga Colombiana de Hemofílicos advierte que con la reforma los pacientes tendrían la atención de “un país africano”, critica la improvisación de Petro y el riesgo de un nuevo desfalco como el del conocido ‘Cartel de la Hemofilia’.“Hay programas de hemofilia que tienen 15 años de experiencia, los médicos tienen experiencia, entonces no se quiere perder eso. ¿Cuánto tiempo se va a demorar en formar la red para que el paciente no quede perdido? Como si estuviera uno en cualquier país africano que no tiene tratamiento, cuando el sistema tiene el dinero y toda la estructura para tenerlo bien, ese es el miedo”, indicó el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos, Sergio Robledo.Para el doctor Robledo, las propuestas de la ministra Carolina Corcho abren la puerta a la corrupción, mucho más de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores que se realizarán el 29 de octubre de 2023.“Esto es una opinión personal, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una propuesta donde más o menos dice, tengo 50 millones de pesos que se van a repartir en las regiones, y ahora que vienen las elecciones entonces yo voy a ser gobernador y alcalde para definir las transferencias de salud. El Gobierno decide tener los votos porque los políticos van a estar felices”, señaló.A finales de 2019, el desfalco estimado del caso del ‘Cartel de la Hemofilia’ se taso en más de 50.000 millones de pesos, una suma con la que se habría podido dar atención gratuita a cerca de 67.000 pacientes del departamento de Córdoba, el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos teme que la historia se repita."El riesgo también es la politización de la salud, que pase lo del antiguo social, como el gobernador y el político nombraba al gerente y tenemos en hemofilia una experiencia muy horrible que es el famoso ‘Cartel de la Hemofilia’ donde se inventaron pacientes para robar plata”, aseguró Robledo.El presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos advierte el riesgo de los cambios que plantea el Gobierno Petro y cuestiona la capacidad del presidente, recordando lo que pasó cuando fue alcalde de Bogotá.“El alcalde Petro no logró que en los hospitales públicos se nombrara el personal de tiempo completo y nos pasaron de cuatro meses a un mes los contratos, la experiencia no es buena de cómo se comportaron las personas que hoy tienen el poder”, manifestó Robledo.La hemofilia es una enfermedad en la que la sangre no se coagula de manera adecuada, las personas que sufren esta enfermedad sangran durante un periodo más largo de tiempo que una persona normal, por lo que requieren tratamiento medico especial y atención prioritaria.En Colombia, su tratamiento supone un gasto elevado para el sistema de salud, especialmente la atención al factor de coagulación de cada paciente que es el causante del 90 % de los costos derivados del servicio médico de estos pacientes, debido a que no pueden prescindir de ello.Según la auditoría reportada a la Cuenta de Alto Costo, con corte al 31 de enero del 2021, se notificaron 5.520 personas con coagulopatías y de estos 2.863 tienen hemofilia en Colombia.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?