Mucho se ha dicho sobre el informe que la ministra de Minas y Energía (MinMinas), Irene Vélez, presentó en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial. y que ha causado gran controversia.A raíz de ese informe han llegado varios contratos que dejan más preguntas que respuestas. Uno de los contratos que llama la atención es el “Contrato De Consultoría Individual Ggc N° De 2022”, por 15 millones de pesos, entre el Ministerio de Minas y Energía y Leonardo Rojas Rodríguez, el cual tiene una vigencia de tan solo cinco días.Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, reveló el contrato pagado con recursos del BID a Leonardo Rojas Rodríguez, y quien es uno de los correalizadores del informe presentado por el Ministerio en Suiza.Llama la atención el objeto de la consultoría, teniendo en cuenta el plazo para realizarlo, “analizar, conceptuar y actualizar el documento diagnóstico de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos actualmente vigente, así como identificar el impacto económico que tendría la incorporación de nuevos recursos (posibles y probables, contingentes, prospectivos, etc.) de hidrocarburos al Sector Minero Energético Colombiano”.Este es el contrato al que tuvo acceso Mañanas BLU 10 A.M.Pese a que se han hecho las indagaciones directamente en el Ministerio, no ha habido respuesta por parte de esta cartera, ni los informes oficiales de dichos contratos.Escuche el informe:
Durante una dura entrevista entregada a la revista Cambio, la exviceministra de Minas y Energía, Belizza Ruiz, aseguró que la ministra de titular de la cartera, Irene Vélez, le mintió al país al presentar un informe falso y poner a funcionarios a dedo en juntas directivas sin cumplir los requisitos técnicos que exige la ley.Este hecho se produjo en el pasado Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza, en el Vélez señaló que no se otorgaran más contratos de exploración de hidrocarburos en el país. Luego intentó aclarar el alcance de su afirmación, durante una rueda de prensa luego del anuncio hecho."¿La ministra Vélez mintió? Sí. Y yo tengo la prueba. Esa prueba luego va a salir, luego la presentaré", dijo la exfuncionaria, quien explicó que la dirección de Hidrocarburos, que pertenecía a su despacho, le manifestó en una comunicación de WhatsApp a la jefe del Ministerio los problemas del documento dado a conocer en el Foro Económico, en lo que respecta a los datos de reservas de petróleo y gas."En una comunicación de WhatsApp le manifestó los problemas del documento y al final le dice: por favor, o algo así, 'no metamos el tema de reservas porque nos vamos a meter en problemas'. O sea que sí hubo una comunicación, no solamente del director de hidrocarburos, sino del despacho, porque la dirección de hidrocarburos depende del despacho del viceministerio de energía. En ese sentido mintió", denunció Ruiz.De acuerdo con la saliente viceministra, cuando salió el director de Hidrocarburos, se le acercó y le advirtió sobre los problemas del documento revelado en Davos."Él ya había hecho la revisión y le manifestó a la ministra. Yo lo que hice fue confiar en el informe técnico y sigo confiando en el profesional de la dirección de Hidrocarburos, quien es íntegro. Es una persona honesta y humanamente es sensible, porque quiero decirles que el recibió matoneo y yo también. Tengo pruebas de la ministra y, de hecho, ella me pide la renuncia y a los dos días le pide la renuncia”, indico Ruiz.Más denunciasAsimismo, denunció posibles conflictos de intereses en dos de las empresas de generación de energía, que habrían sido promovidas por la ministra Vélez, quien exigió que una persona fuera partícipe de dos juntas directivas diferentes."No quiero dar el nombre, porque tampoco sé exactamente las razones por las cuales propone a la persona. Están las cartas, las pueden solicitar a la dirección de empresas estatales. Una carta firmada por la ministra solicitando que una persona participe en dos juntas directivas de dos empresas de generación no tienen ningún sentido legal, porque son dos empresas que se están disputando un mercado. ¿Cómo una misma persona puede participar de dos juntas directivas de dos empresas que están disputando un mercado eléctrico?", aseguró la exfuncionaria.Ruiz también se pronunció sobre la carta que había llegado de la directora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Clara Guatame; el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo; el director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, Javier Campillo; el director del Servicio Geológico, Julio Fierro Morales; y el director de la Unidad de Planeación Minero Energética, Carlos Correa, en la que piden al jefe de Estado que acepte su renuncia, al considerar que es una persona difícil.“Cuando yo la vi en la rueda de prensa, al ver sus gestos, me dio un poco de lástima. Siento que estaba presionada. Hay personas que las nubla el poder y estos puestos les dan un estatus y, algunos, hasta dinero. No es mi caso. Yo nunca llegué al viceministerio con esa intención, lo hice porque realmente creo en la propuesta de cambio de presidente. Hay una propuesta en la parte teórica de esta, hallé mis principios y por eso me lancé", explicó la saliente viceministra.Sobre su salida del Ministerio, Belizza Ruiz se enteró que sería relevada de su cargo en diciembre, cuando se hizo la moción de censura a la ministra Vélez en el Congreso de la República, por parte de los partidos de oposición."La ministra estaba en la moción de censura y estábamos precisamente de camino al Congreso, permanentemente en controles políticos. Y un asesor que yo no conozco, de un congresista, se acercó y me dijo: Están negociando tu despacho para pedir favores. Algo que favorezca en la moción de censura contra la señora ministra. Si bien no lo podía comprobar, de verdad eso me partió”, dijo.Sobre su renunciaLa exfuncionaria afirmó que le presentó una carta de renuncia de 24 páginas al presidente de la República, Gustavo Petro, y a su asesora, en la que expuso una serie de problemas que se están registrando en el Ministerio, como el acoso laboral y los inconvenientes en algunas direcciones, entre otros.Del mismo modo, indicó que durante el tiempo de la emergencia que se presentó en Rosas, Cauca, fue poco el trabajo que pudo hacer desde el despacho; ya que los asesores de la ministra Vélez vigilaban todo el trabajo que hacía en el ministerio, al querer conocer que llevaba a cabo. E, incluso, habla de un abogado joven al que le faltaría experiencia en el cargo, que habría entorpecido su labor.“Los asesores de la ministra se fueron a la puerta del ministerio a recibir al gobernador (de Nariño, Jhon Rojas). Lo escoltaron hasta el despacho de la ministra y lo metieron a la sala de juntas de ella. La conectaron desde Davos y 'hasta luego viceministra, usted aquí no entra'”, expresó la saliente viceministra, luego de haber gestionado la reunión con el mandatario, para atender el desabastecimiento de gasolina en esta zona del país.Por último, y pese a estos inconvenientes, Ruiz dejó en claro que confía plenamente en el trabajo del presidente Petro y el cambio de energías limpias para el país, el cual recalcó debe ser progresivo y con plenas garantías."Creo que él va tener que hacer un alto, como hacen todos los presidentes. Hacer una evaluación de los funcionarios que él designó, hablar con sus ministros también y qué es lo que está pasando y reformular nuevamente. Él va a tener su oportunidad”, finalizó la saliente viceministra, en una entrevista que duro más de sesenta minutos.Le puede interesar:
Después de que se conociera el informe titulado ‘Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa’ por parte de la ministra de Minas, Irene Vélez, este jueves, 26 de enero, la Procuraduría abrió una indagación previa a "a funcionarios por determinar" tanto de ese minsterio como de laAgencia Nacional de Hidrocarburos, por presuntas irregularidades en ese documento.El anuncio lo dio a conocer la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, quien afirmó que desde la entidad determinaron que estas presuntas falencias se habrían presentado en la su elaboración, suscripción, utilización y posterior publicación del informe.“El informe, quién lo hizo, las declaraciones, las quejas, temas de denuncia por falsedad, como hablan de que el contenido no es cierto, de que no fue bien organizado, de que hay firmas falsas, sobre esas orientaciones emitidas por medios y por lo que ha dicho la ministra, consideramos que lo correcto es abrir indagación, averiguar y emitir nosotros las decisiones correspondientes”, explicó Cabello.En ese sentido, desde el Ministerio Público también aclararon que se investigarán, de igual manera, los “insumos de trabajo que sirvieron como soporte del que finalmente se dio a conocer a la opinión pública”.Cabe recordar que la jefe de la cartera de minas y energía del país ha estado en el ojo del huracán constantemente por sus señalamientos en torno a los contratos de exploración de petróleo y gas. Ejemplo de ello son las polémicas declaraciones que entregó recientemente en el Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza).“No vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo. Eso ha sido muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, insistió en ese momento.Es por lo que, mencionado informe ha sido blanco de fuertes cuestionamientos por incluir en los cálculos yacimientos de gas que, a la fecha, no es seguro que puedan desarrollarse y técnicamente no hacen parte de las reservas del país.Le puede interesar:
Lo dicho por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el en el Foro Económico Mundial, al confirmar que el Gobierno no va a firmar contratos de exploración de petróleo y gas, lo que generó una serie de reacciones de diferentes sectores económicos y políticos.Sin embargo, la ministra este domingo y en su cuenta de Twitter ratificó la decisión y explicó lo dicho en el foro económico.“En Davos ratificamos nuestro compromiso con la transición energética y la política de hidrocarburos. No hemos hablado de acabar con contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, pero Colombia se encamina a la transición hacia producción de energías limpias”, señaló.“La crisis climática y ambiental es una realidad que lleva a cambiar el modelo de consumo de combustibles fósiles. Debemos prepararnos para la descarbonización global de la economía. La decisión es aprovechar recursos disponibles hoy y respetar los contratos vigentes”, agregó Vélez.La alta funcionaria del gobierno Petro admitió en el foro económico que el tema ha sido polémico, aseguró que es una señal clara en la lucha contra el cambio climático por parte del actual Gobierno“Contamos con un plan para aumentar las reservas de hidrocarburos y respaldar la Transición desde la autosuficiencia energética: 1. Potenciar contratos vigentes. 2. Destrabar los suspendidos. 3. Técnicas como la de recobro mejorado, entre otras”, señaló.Según la jefe de Cartera de Minas y Energía, el país tendría reservas hasta el año 2037 por lo que no sería necesario tener nuevas exploraciones.“Con la Agencia Nacional de Hidrocarburos revisamos contratos existentes y se determinó que garantizarían el abastecimiento nacional de gas hasta más allá del año 2037 e incluso puede haber recursos excedentes”, indicó.Sobre el cambio a energías limpias la funcionaria recalcó que el paso a las energías limpias será gradual y en lo posible rápida.“Avanzamos sobre lo construido. 1 será progresiva y gradual. 2 busca acelerar penetración de renovables y democratización de la generación. 3 se fundamenta en diálogo con todos los actores y sectores. 4️ Será intensiva en conocimiento”, finalizó.
El presidente Gustavo Petro ha insistido, reiteradamente, que las divisas que Colombia dejará de recibir por la decisión de su Gobierno de no explorar ni explotar petróleo y gas se pueden sustituir con el turismo y las energías limpias. “Básicamente, tiene que ver con el turismo y exportación de energías limpias; estamos convencidos de que una fuerte inversión en turismo, dada la belleza del país y la capacidad que tiene el país en generación de energías limpias, podría perfectamente en un corto plazo, en una transición llenar los vacíos que puede dejar la economía fósil”, dijo el primer mandatario desde Davos, Suiza, en donde se celebra el Foro Económico Mundial.Al respecto, el director de la Aeronáutica Civil, en entrevista con Mañanas Blu, dijo que parte de las tareas de la industria aérea mundial, y de Colombia, será dejar de usar gasolina en los aviones y transitar a energías limpias.“(Los turistas) vendrán en aviones y estos funcionan con combustible. En ese debate el ministro (de Transporte) lleva una propuesta muy interesante y es el SAF (Sustainable Aviation Fuel), que es el combustible que se compensa con actividad agrícola, es decir, sacada del agro. Ya hicimos un vuelo y otro con aceite de origen vegetal”, manifestó.París agregó que hoy el problema es que Colombia no tiene la infraestructura y las refinerías adaptadas para transformar el combustible de la aviación nacional.“Es una mezcla de aceites vegetales que se convierte en una especie de Diesel muy fino y calificado. No es en sí mismo biodiesel por las calidades propias, ya que es de alto octanaje”, explicó el funcionario.Añadió que hay un compromiso global de la aviación en ese sentido y agregó que los plazos para hacer la transición dependen del nivel de desarrollo de cada país. En Colombia, dependerá de la adaptación para producirlo.“Lo más importante es que Colombia tenga la capacidad de producirlo propio y nosotros empezar a usarlo a usar en el sistema de transporte aéreo colombiano. Ese artículo del Plan de Desarrollo lo va a facilitar”, añadió.Se espera que con el combustible SAF la aviación reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50 % y un 60 %, ya que es producido con materias primas renovables. De hecho, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en ingles) ya comenzó a usarlo.Escuche la entrevista completa con el director de la Aeronáutica Civil en Mañanas Blu:
En el marco del Foro Económico Mundial que se lleva a cabo en Davos, Suiza, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ratificó una de la propuestas del Gobierno del presidente Gustavo Petro respecto al medio ambiente y reveló que en Colombia no habrá nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo.“Decidimos que no vamos a conceder nuestros contratos de exploración de gas y de petróleo. Esto ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros es una señal clara en la lucha contra el cambio climático. Sabemos que esta decisión planetaria es urgente”, aseguró Irene Vélez.A esto se suma el llamado del presidente Gustavo Petro para evitar que la crisis climática pueda "extinguir toda la vida en el planeta, incluida la humana".En una conferencia de prensa en el Foro de Davos, Petro dijo que "la crisis climática puede extinguir no en siglos, sino en décadas".El mandatario señaló que el capitalismo actual hace imposible adoptar las medidas necesarias para frenar esta crisis climática y pidió a las empresas cambiar a un "capitalismo descarbonizado", "que busque sin rodeos la reducción del consumo del carbón, petróleo y gas hasta llegar a cero emisiones". En ese sentido el jefe de Estado, agregó que la economía a través del turismo es una de las salidas, “estamos convencidos que una fuerte inversión en turismo, dada la belleza en el país y en la capacidad y potencialidad en el país en generación de energías limpias podría en un corto plazo, en una transición, llenar la economía que puede dejar la economía fósil”.De otro lado, la ministra de Medioambiente, Susana Muhamad, anunció la realización en mayo de una cumbre presidencial de los países amazónicos y Francia para discutir sobre los asuntos de la mayor selva tropical del planeta."Estamos trabajando para una cumbre de presidentes en mayo de este año y será la primera desde la creación en 1978 de la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica)", manifestó Muhamad en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.Muhamad intervino en el panel "El Amazonas en una encrucijada", al lado de su homóloga brasileña, Marina Silva, y de otros representantes de la Amazonía.Le puede interesar:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó hoy un dramático llamamiento al mundo y a las empresas para evitar que la crisis climática pueda "extinguir toda la vida en el planeta, incluida la humana".En una declaración solemne ante la prensa en el Foro de Davos, dirigida a las élites empresariales, Petro dijo que "la crisis climática puede extinguir no en siglos, sino en décadas".Según Petro, el capitalismo actual hace imposible adoptar las medidas necesarias para frenar esta crisis climática y pidió a las empresas cambiar a un "capitalismo descarbonizado", "que busque sin rodeos la reducción del consumo del carbón, petróleo y gas hasta llegar a cero emisiones"."La realidad de los últimos días que estamos viviendo demuestra que el capitalismo que se desarrolló los últimos 30 años no es capaz de detener la crisis climática", declaró. "La búsqueda ampliada y desregularizada de ganancias no permitirá que entren tecnologías limpias a reemplazar las fósiles si aquellas no demuestran mayor capacidad para aumentar la productividad", añadió.Señaló que el capitalismo construyó una especie de "anarquía global en las últimas tres décadas", que hace imposible tomar las medidas de cambio económico y social que se necesitan para reducir a 0 las emisiones de los gases efecto invernadero."Ante tal incapacidad planificadora del capitalismo, este ha delegado en el mercado y el sistema de precios la solución a la crisis climática, sin que los tiempos que se necesitan para ello coincidan con los que necesita el planeta", afirmó. "Vamos al suicidio colectivo aferrados al mercado", advirtió Petro.Subrayó que "los países hoy sobreendeudados no tienen recursos para las obras de adaptación ni de mitigación de la crisis climática" y que "la solución que proponen las conferencias climáticas de la ONU es endeudarse más, una solución improcedente".Añadió que "las empresas no tomarán decisiones de cambio a las tecnologías limpias si estas no aumentan la productividad de sus trabajadores" y por ello la acumulación de CO2 en la atmósfera se acelera.Por todo ello, dijo que "los empresarios de Davos deberían pensar en otro capitalismo como su última posibilidad: el capitalismo descarbonizado".Este tendría que reconstruir el poder planificador de las naciones y para ello las COP deberían tener poder vinculante en sus decisiones. "¿Por qué son apenas sugerencias en medio de la catástrofe?", se preguntó.Ese capitalismo descarbonizado tendría que hacer que los tratados de la OMC y el FMI se supediten a los acuerdos climáticos, tendría que lograr que el acuerdo climático "busque sin rodeos la reducción del consumo de carbón, petróleo y gas hasta llegar a cero emisiones en el corto plazo".Además, tendría que prever "reformas profundas al sistema financiero mundial que permitan cambiar deuda por clima, de tal manera que las naciones puedan financiar los costos de la adaptación y sobre todo de la mitigación a través de la reducción de su deuda".También debería acabar con los paraísos fiscales "que debilitan los presupuestos públicos para hacer la transición a las energías limpias" y contemplar que "grandes infraestructuras de capital fijo se transformen incluso desvalorizándose, como las del vehículo particular o las del urbanismo del suburbio" para ser remplazadas por otras como grandes redes férreas de transporte público.Dijo que el capitalismo descarbonizado "no puede proteger más la economía fósil, y debe tomar en cuenta que algunos derechos fundamentales dejen de ser mercancías sujetas al mercado, como el agua potable, alimentos básicos, salud preventiva y sus medicinas.Este nuevo capitalismo "es ahora o no lo habrá, porque tampoco habrá ningún capitalismo y quizás ninguna humanidad", concluyó.Puede ver, además:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, insistió este miércoles en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza) que la lucha contra las drogas en América ha fracasado y aseguró que la complejidad de la violencia provocada por el narcotráfico no se resuelve con instrumentos políticos sino con socio-jurídicos."Si uno hace un balance en América toda sobre qué pasó con esos 50 años, uno no podría decir más que es un absoluto total fracaso", dijo Petro durante su intervención en la sesión "Liderazgo para América Latina".A ese panel el mandatario llevó su ya conocido debate que la tradicional forma de enfrentar el narcotráfico en toda la región solo ha servido para llenar las cárceles en Estados Unidos y ha dejado un millón de muertos en América Latina.Además, detrás del narcotráfico ya no están "unas organizaciones que ya no son las que aparecen en televisión a lo Pablo Escobar, sino verdaderas multinacionales poderosas de las transferencias de sustancias en todo el mundo que van dejando en toda América, por ejemplo, las ciudades y pueblos más violentos del mundo si se mide por tasa de homicidios", añadió.Por ello, esa complejidad, que está en la base de la violencia que azota Colombia "no se resuelve con instrumentos políticos", alegó el mandatario, sino "con instrumentos socio-jurídicos"."¿Qué significa eso? Que no podemos pacificar a Colombia sino con una visión territorial y macro", insistió, "es decir, si no ponemos en debate la política antidrogas fracasada al día de hoy con Estados Unidos, tenemos serios problemas".Y eso significa "descriminalizar y llevar la reducción de consumo por la vía de la prevención (...) que en muchos países ha demostrado que es muchísimo más eficaz que llenar las cárceles de presos", afirmó.Crisis climáticaEl presidente colombiano también abordó la crisis climática, asegurando que Sudamérica tiene dos "potencialidades" para contribuir a gestionar esta problemática mundial y pasa por la capacidad que tiene la región para generar energías limpias y proteger la Amazonía.De la segunda dijo que implica "una coalición de Gobiernos" y la constitución de un fondo mundial alimentado por recursos, incluso "aportes nuestros".Petro destacó la capacidad de todos los países del área para "generar energías limpias, que es muy difícil en Europa, que es muy difícil en Estados Unidos", todo esto acompañado con las tecnologías descubiertas."Nosotros podríamos perfectamente, si construimos una red eléctrica americana desde la Patagonia hasta Alaska (EE. UU.), en cierta forma vender nuestro potencial de energías limpias para ayudar a que Estados Unidos cambie su matriz energética que es el primer elemento para una solución de la crisis", desglosó."Pasaríamos de una matriz centrada en el petróleo y el carbón –que hasta ahora ha sido así– a una matriz de inversiones extranjeras centradas en la construcción de las energías limpias de América del Sur, con un mercado garantizado", manifestó.Puede ver, además:
El presidente Gustavo Petro se reunió con el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos. Allí se acordó que la Organización Mundial de la Salud enviará en los próximos días una comisión de expertos a Colombia para acompañar la discusión de la reforma a la salud que iniciará en febrero en el Congreso.Durante la reunión, el presidente Petro pidió discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud.El director de la OMS, quien estuvo acompañado por el director de Salud y Alianzas Multilaterales de la OMS, Gaudenz Silberschmidt, invitó al jefe de Estado colombiano a participar en la 76ª Asamblea Mundial de la Salud que se realizará en mayo próximo en Ginebra.BID anuncia inversión en Colombia por 73 millones de dólaresEl anuncio del BID se dio durante el encuentro bilateral del presidente Gustavo Petro con el presidente del Banco, Ilan Goldfajn, en el marco del Foro Económico Mundial que se desarrolla en Davos (Suiza).Se estableció que 70 millones de dólares del BID serán dirigidos al fortalecimiento de la política de transición energética, uno de los pilares del Gobierno del Cambio. Además, 3,5 millones de dólares serán orientados al diseño y estructuración de mecanismos financieros y de un marco regulatorio para implementar el pago por servicios ambientales en la cuenca amazónica.Le puede interesar:
Dos tercios de ejecutivos responsables de empresas y grandes firmas de alcance internacional creen que habrá una recesión global en 2023, según una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial, divulgada horas antes de que empiece su reunión anual en Davos.Los líderes del sector privado que participaron en el análisis han señalado que planean recortar costes significativamente en respuesta al entorno económico negativo, mientras que los economistas son optimistas en relación con el control de la inflación y los balances en general.Para los encuestados, las tensiones geopolíticas seguirán pesando fuertemente en el rumbo de la economía mundial y, en este contexto, anticipan que las políticas monetarias se seguirán endureciendo en Europa y Estados Unidos. EFEis/jgb
Esta noche terminó la emocionante producción ‘Ventino, el precio de la gloria’, que captó la atención de los colombianos por el deseo de venganza de la productora Martina Pumarejo contra su propia hija Natalia, luego de un malentendido que se presentó en el programa de talento musical ‘Los tres sí’ y que le costó una millonada al perder la representación de una reconocida artista a nivel mundial y por ser señalada de maltratar a la joven en su momento.En el último capítulo de la producción se vivieron muchas emociones entre los protagonistas. Desde el veredicto a favor de las cuatro cantantes (Makis, Olga, Camila y Natalia) en un juzgado para librarse de Martina y poder continuar su carrera como grupo musical, pero esta vez bajo el nombre de Ventino y sepultando a Calipso.Natalia se desquita de su mamá MartinaLa estrategia de Ventino para desenmascarar la realidad de Martina llevó a que el grupo se presentara donde comenzó esta historia: ‘Los tres sí’. Allí y ante la sorpresa de la productora, el cuarteto se presentó en el escenario y cantó algunos de sus éxitos, pero lo que nadie se esperaba era que Natalia revelara en plena tarima que su madre era Martina y que la había abandonado horas después de haber nacido a una familia desconocida, que después la maltrataba y explotaba con su voz.“¿Por qué huye, mamá?”, cuestionó Natalia a Martina en el programa que se estaba transmitiendo en vivo.Martina a la cárcelPor su implicación en la muerte de Amanda, la mamá adoptiva de Natalia, Martina fue declarada culpable y sentenciada a 28 años de cárcel.“Ojalá se pudra en este sitio”, le dijo Natalia a Martina en una visita que le hizo a la cárcel y en la que le devolvió la muñeca con la que la había abandonado hace años.Natalia es feliz con su familiaFinalmente, el capítulo terminó con un concierto de Ventino en el que se mostró que Natalia es feliz con Manolo y su hija, al igual que sus compañeras Olga, Makis y Camila, con sus respectivas parejas. Así concluyó ‘Ventino, el precio de la gloria’.Le puede interesar:
Este martes, 30 de mayo, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso en Colombia, quien habló sobre por qué el bitcoin continúa en tendencia alcista."Venimos de un cripto invierno donde los precios del cripto estaban por el piso. Hoy creemos que nos estamos acercando a la primavera", comentó Pardo.Por otro lado, Pablo Arango, gerente general de Magneto, la plataforma que conecta a empresas con personas en búsqueda de empleo, habló sobre la compañía."Nosotros conectamos millones de talentos con las empresas más relevantes de la economía colombiana", comentó Arango.Además, Sebastián Béndiksen, socio fundador de BéndiksenLaw y abogado experto en Compliance de Criptoactivos, habló sobre invertir en las empresas colombianas.“En Colombia los criptoactivos no son ilegales, no están regulados, pero en términos generales no están prohibidos", comentó Béndiksen.
El grupo Zijin-Continental Gold, de capital chino, urgió este martes una "intervención inmediata" del Gobierno colombiano en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia, por los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es "urgente" tras los ataques, dijo la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen "la actual situación en la zona".Según Zijin-Continental Gold, el lunes uno de sus colaboradores "resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo" y este martes ocurrió "un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá", en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión."Esta situación (...) se suma al atentado del pasado 17 de mayo, en el que fallecieron dos empleados de empresas contratistas y resultaron heridas otras 14 personas, incluidos cuatro miembros de la Policía Nacional", agregó la compañía.Además, denunciaron, "las actividades de minería ilegal no han parado en ningún momento y, por el contrario, han intensificado su agresividad mediante la utilización de explosivos, detonaciones y armas".En este contexto, hicieron un llamado "enérgico" al Gobierno para que "tome acciones efectivas e inmediatas con el fin de retomar el control territorial en Buriticá".Esto, agregaron, garantizará "los derechos a los trabajadores de la compañía, de las comunidades y de las mismas personas que adelantan actividades de extracción ilícita en la zona, quienes están expuestos a condiciones infrahumanas que también ponen en riesgo su propia integridad".Las minas son un objetivo habitual de grupos armados ilegales que perpetran ataques contra este tipo de infraestructuras y muchas veces son rechazadas por las comunidades alegando que causan daños ambientales.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy miércoles, 31 de mayoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 31 de mayo.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá