La fecha máxima para convocar a elecciones generales anticipadas en Ecuador es el 24 de mayo próximo, informó este miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE), pocas horas después de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, disolviera al Parlamento y pidiera que se convoque a comicios generales.La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo en rueda de prensa que tienen 7 días para convocar a elecciones, y debido a que el tiempo empieza a correr desde este jueves, "el 24 de mayo es la fecha límite", aunque podrían hacerlo antes.Indicó que se trata de un "desafío" para realizar el proceso de votación dentro de los próximos 90 días, y anotó que en las próximas horas organizarán un calendario electoral, coordinado con el Tribunal Contencioso Electoral (órgano de justicia electoral), que debe ser aprobado por el pleno del CNE.Las áreas técnicas están en la "dura tarea, pero no imposible", de levantar el plan operativo matriz de riesgos y contingencias, directrices y presupuesto para las elecciones presidenciales y legislativas 2023, señaló."Quienes resulten electos a este proceso electoral, serán elegidos para completar el periodo, es decir, ejercerán sus funciones hasta el 23 de mayo de 2025", aclaró.Además, informó de que el área jurídica trabaja en la elaboración de un reglamento específico para este proceso electoral extraordinario, con la finalidad de cumplir con todos los hitos que determina el Código de la Democracia y así garantizar los derechos de participación política a todos los actores.En este contexto, el CNE ratificó su compromiso de llevar adelante "un proceso electoral eficiente y transparente", el mismo que requiere que todos los actores involucrados aúnen esfuerzos "para dar mayor tranquilidad al país"."La función Electoral está lista, y por ello es necesario contar de forma inmediata" con un presupuesto aprobado, "que será planificado con criterios de absoluta austeridad, sin poner en riesgo la calidad del proceso electoral", subrayó.Formuló un llamamiento a los actores políticos e institucionales para llevar este proceso electoral inédito con madurez y responsabilidad.Atamaint dijo que aún se analiza la posibilidad de juntar a las elecciones presidenciales y legislativas adelantadas otros procesos pendientes sobre consultas ciudadanas nacionales y locales.LASSO PUEDE POSTULARLa presidenta del CNE señaló que, de momento, el jefe de Estado no tiene impedimento legal para postular a la reelección.Y al ser consultado sobre esa posibilidad, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón apuntó: "El presidente de República informará, en el debido momento, cuál es su decisión legítima y legal de participar, o no, en las elecciones".En un mensaje a la nación, Lasso anunció la figura conocida popularmente como "muerte cruzada", contemplada en la Constitución ecuatoriana por "grave conmoción interna y política", después de haber comparecido el martes ante la Asamblea para realizar su alegato de defensa ante la acusación formulada por la oposición por un presunto delito de peculado (malversación).El mandatario recurrió a la "muerte cruzada", que implica la disolución del Parlamento, antes de que inicie el segundo día de debate que debía llevarse a cabo en la Cámara para posteriormente votar la moción de censura, en la que se requerían 92 votos para destituirlo, equivalentes a dos tercios del hemiciclo.Esteban Torres, quien el pasado domingo fue elegido segundo vicepresidente del Parlamento ecuatoriano, acudió este miércoles a la Corte Constitucional para presentar una demanda de inconstitucionalidad por la decisión de Lasso.Aunque Cucalón insistió en que "será la Corte quien dictamine", al momento "el decreto está ejecutado, la Asamblea Nacional se encuentra disuelta, está debidamente notificada", recalcó.Le puede interesar
Un sismo de magnitud 3,6 en la escala abierta de Richter se registró este lunes en la provincia del Carchi, en la zona andina de Ecuador, sin que se haya informado de víctimas o daños materiales.Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo ocurrió a las 14.16 hora local (19.16 GMT) a 0,76 grados de latitud sur y a 78,13 grados de longitud oeste.De acuerdo a la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de 5 kilómetros y a 37,91 kilómetros de la ciudad de San Gabriel, situada en la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.El pasado 16 de abril, Ecuador recordó el séptimo aniversario de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de magnitud 7,8.Ese fenómeno natural, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.Dicho terremoto azotó con intensidad a las provincias de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y su vecina Manabí, ambas situadas en la costa del país andino, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, incluso, en la capital ecuatoriana, Quito, situada en la provincia de Pichincha, localizada en la zona andina del país.Le puede interesar: 'Noticias del día'
En Esmeraldas, Ecuador, cerca de la frontera con Nariño, Colombia, fueron asesinadas al menos nueve personas en hechos en los que estarían involucrados, aparentemente, integrantes de las disidencias de las Farc.El hecho, por el cual ya se adelanta un consejo de seguridad encabezado por el ministro del Interior del Ecuador, Juan Zapata, se registró puntualmente a dos horas de la frontera de Ecuador con Colombia.El ataque violento, realizado con fusiles, se dio en una de las bodegas del puerto hasta donde, de acuerdo con el reporte preliminar, llegó un grupo de 15 atacantes que comenzaron a disparar contra los comerciantes, en su mayoría pescadores, que estaban trabajando en esa zona.Los atacantes llegaron en una lancha en la mañana de este martes, portaban capuchas y abrieron fuego contra los hombres.Algunas de las víctimas se lanzaron al mar para huir del ataque, sin embargo fallecieron. Otras personas han sido trasladas a centros asistenciales con diferentes heridas.Uno de los puntos que revisan las autoridades en el Consejo de Seguridad es si entre los atacantes, que huyeron en la misma lancha, hay colombianos o si tienen relación con las disidencias. Cabe recordar que este puente tiene conexión directa con el puerto de Tumaco.Tanto la Policía de Ecuador como las Fuerzas Militares anunciaron refuerzo de su presencia para dar con los responsables.En conversación con Ecuavisa, el ministro del Interior de ese país, Juan Zapata, confirmó que el ataque fue cometido por al menos 30 personas armadas que se movilizaban en dos lanchas. Estos, añadió, serían de un grupo ilegal que tiene confrontaciones con otra organización al margen de la ley que se encarga de la seguridad de los comerciantes del puerto."Se han hallado al menos 200 indicios balísticos, pertenecientes a armas cortas y largas. Tras el ataque varios policías que se encontraban en el lugar reaccionaron e hicieron huir a los ilegales, de lo contrario hubiera sido peor porque para la hora de los hechos hay al menos 1.000 personas en la zona", agregó Zapata.Por ahora ninguna autoridad ha confirmado si entre los atacantes hay o no ciudadanos colombianos o relacionados con las disidencias, que tienen alta presencia en la zona de frontera. Sin embargo, el ministro destacó que, además de las peleas entre grupos ilegales, en las últimas semanas se han dado varias incautaciones de droga con apoyo de la fuerza pública colombiana.Escuche la noticia en Meridiano Blu:
Las alpacas han regresado a las montañas que separan Colombia y Ecuador gracias a un proyecto binacional que busca repoblar estos territorios fronterizos con uno de los camélidos más emblemáticos los Andes.En el marco de esta iniciativa se celebró este viernes una convención binacional sobre crianza de alpacas entre las dos comunidades involucradas en el proyecto, que cuenta con la financiación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con un aporte de más de 55.000 dólares de capital semilla.La reunión se realizó en la comunidad de El Mirador de los Pastos, situada en el lado ecuatoriano y promotora de este proyecto que tiene como socio al resguardo indígena colombiano de Panam, cuyos miembros realizaron demostraciones de la crianza"El proyecto nace por una propuesta elaborada por un grupo de jóvenes de la comunidad, en base a necesidades de las comunidades beneficiarias", indicó la veterinaria Katy Pinduisaca, quien ejerce de directora de esta iniciativa binacional.La experta explicó que en esta zona no existía producción alpaquera hasta que en enero trajeron los primeros ejemplares, procedentes de las provincias ecuatorianas de Chimborazo y Cotopaxi, ubicadas en el centro andino de Ecuador.Primera meta: 60 alpacasEl objetivo es que cada una de las comunidades, ambas del pueblo indígena de los pastos, llegue a contar con 30 ejemplares, un número que esperan alcanzar en breve, para que después estos camélidos puedan ampliar su presencia en la frontera hacia otras comunas.Actualmente en El Mirador de los Pastos son veinticuatro las alpacas que pastan por sus terrenos, mientras que actualmente hay otras 25 en Panam."Hemos ido abriendo camino. Nosotros estamos implementando esta crianza y queremos involucrar a los ministerios para el apoyo técnico que necesita el proyecto", indicó Pinduisaca.Con la crianza de las alpacas, que involucra a 42 personas entre las dos comunidades, sus habitantes ven también un futuro económico alentado por la producción de lana, fibra de alpaca y abonos orgánicos para, de alguna forma, cambiar la matriz del ganado vacuno."Queremos cambiar por alpacas lo que hoy en día vemos poblado por vacas, que lastimosamente afectan a los suelos", apuntó la veterinaria directora del proyecto.Turismo, lana y artesaniasTambién tienen en el horizonte la ambición de promover una iniciativa de turismo comunitario en torno a las alpacas, mientras que las mujeres del resguardo indígena de Colombia quieren utilizar la lana, muy cotizada en el extranjero, para dedicarse a los tejidos ancestrales como la confección de ponchos y artesanías.Así lo comentó Nancy Estacio, una de las habitantes del resguardo de Panam que participa en el proyecto, muy enfocada en recuperar los usos y costumbres como la esquila y el tejido y transmitirlos a sus hijos y demás descendencias."Esperamos que se repoble, que en todo nuestro territorio haya más alpacas y utilizar la lana. Bolsos, bufandas, gorros e infinidades de cosas que se pueden hacer con la lana", nombró la ganadera.Pese a que es su primera experiencia con alpacas, Estacio señaló que les está yendo muy bien."Estamos conociendo a los animalitos, que son muy dóciles y muy bonitos porque no necesitan de tanto cuidado como las vacas. Ellas son silvestres pero a la vez bien dóciles", valoró.También de las alpacas se puede obtener abono, y con ello generar biogás, recordó el coordinador de la comunidad El Mirador de los Pastos, César Eduardo Iglesias."La idea es la repoblacón de todo el cordón fronterizo", apostilló.En la convención también participó la vicepresidenta del Parlamento Andino, la ecuatoriana Nancy Estacio, quien señaló la importancia de este proyecto para el fortalecimiento de la comunidad y de la sostenibilidad.Le puede interesar:
La vigilancia militar de la frontera entre Colombia y Ecuador se ha intensificado en los últimos días como parte de las acciones conjuntas emprendidas por las Fuerzas Armadas de ambos países para frenar el crimen organizado y, en especial, el narcotráfico.El número de militares a ambos lados de la frontera se ha incrementado, según indicó este jueves el general del Ejército ecuatoriano Franklin Pico, durante una supervisión a un control en la andina provincia fronteriza de Carchi.Este despliegue fue acordado por los presidentes de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro; y de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso; y se ha comenzado a aplicar tras la cumbre bilateral sostenida por ambos mandatarios a finales de enero en Tulcán, capital de Carchi."Es una operación masificada en toda la frontera, en coordinación con todas las instituciones del Estado, para neutralizar principalmente el narcotráfico y sus delitos conexos como el tráfico de armas, municiones, explosivos y precursores químicos que se utiliza para el procesamiento de la droga", explicó Pico."En toda la frontera existen muchos delitos, entre ellos el narcotráfico por la cantidad de plantaciones que existen, en especial en el lado colombiano", dijo el militar sobre los cultivos ilícitos de hoja de coca, materia prima para la elaboración de la cocaína.Frontera porosaEl general admitió que la frontera entre Colombia y Ecuador es "porosa y permeable", pero que con labor de inteligencia buscan controlar pasos clandestinos utilizados para el contrabando de drogas y armas, entre otros delitos.Entre los objetivos de las patrullas en el lado ecuatoriano está buscar laboratorios clandestino dedicados a la fabricación de cocaína, como uno que Pico reporta que encontró recientemente en la provincia costera de Esmeraldas por parte de patrullas integradas de policías y militares.También se espera evitar así el ingreso a territorio ecuatoriano de grupos armados que son parte de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuya huella en el lado ecuatoriano se ha constatado en ocasiones con el hallazgo de bases y escondites.Según Pico, hasta ahora no se han reportado enfrentamientos con grupos armados producto de estas operaciones conjuntas pero sí se ha hallado un lugar "con gran cantidad de municiones y explosivos" en una zona de Colombia limítrofe con la provincia amazónica de Sucumbíos.Respaldo aéreo Las operaciones también cuentan con el respaldo aéreo de aeronaves que sobrevuelan el límite fronterizo, de acuerdo a lo consignado por los militares ecuatorianos.La frontera entre Colombia y Ecuador ha ganado peso en las rutas del narcotráfico, principalmente al trasladarse la cocaína hacia los puertos de la costa ecuatoriana, como el de Guayaquil, desde donde luego es enviada por vía marítima a Europa y Norteamérica.Fue precisamente en la ciudad colombiana de Pasto, fronteriza con Ecuador, donde fue capturado la pasada semana el ecuatoriano Wilder Sánchez, apodado "Gato Farfán" y considerado por las autoridades del país como el mayor narcotraficante de Ecuador, al presuntamente liderar un cartel llamado Nueva Generación Ecuador.De acuerdo al último Informe Mundial sobre las Drogas de Naciones Unidas, Ecuador es el tercer país de mundo que más drogas incauta, superado sólo por Colombia y Estados Unidos, tras acumular más de 400 toneladas en los dos últimos años.Le puede interesar:
Un sismo de magnitud 3.2 se registró este miércoles en la provincia de Esmeraldas, en la zona costera de Ecuador fronteriza con Colombia, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales.Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo ocurrió a las 05.18 hora local (10:18 GMT) a 0.96 grados de latitud sur y a 79.62 grados de longitud oeste. De acuerdo con la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de 4 kilómetros y a 3.58 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende otros países como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.El próximo 16 de abril, Ecuador recordará el séptimo aniversario de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de magnitud 7.8. Ese fenómeno natural, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 muertos, miles de afectados y millonarias pérdidas materiales.Dicho terremoto azotó con intensidad las provincias de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y su vecina Manabí, ambas situadas en la costa del país andino, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, incluso, en la capital ecuatoriana, Quito, situada en la provincia de Pichincha, en la zona andina del país.Más de 11.200 muertos en Turquía y Siria por los terremotosEl balance de muertos del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió el lunes a Turquía y Siria supera los 11.200 muertos, según el nuevo balance difundido este miércoles.El número de muertos en Turquía alcanzó los 8.574, anunció el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que visitó la ciudad de Kahramanmaras, epicentro del terremoto, y en Siria 2.662 cuerpos fueron recuperados de los escombros.Según el presidente turco, 50.000 personas resultaron heridas. Los socorristas y las autoridades sirias, por su parte, mencionaron 5.000 heridos.Le puede interesar:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió con su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, para hablar de temas en la agenda binacional. Uno de los puntos tratados fue la emergencia de abastecimiento del suroccidente de Colombia tras el derrumbe de Rosas en el departamento del Cauca.El canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín habló en Mañanas Blu sobre la visita del presidente Petro a Ecuador y entregó detalles del trabajo en la lucha binacional contra el narcotráfico.“Es un resultado muy positivo. Fue una larga reunión, en primer lugar, privada de los dos presidentes, luego pudimos pasar revista a los siete ejes que marcan el trabajo bilateral de ambos países. Hemos podido concretar algunos de los objetivos para este año, hay muchísimas coincidencias, sobre todo en medio ambiente. La agenda puede completarse mucho antes de lo previsto”, indicó.El funcionario ecuatoriano también se refirió al crimen organizado en la frontera colombo-ecuatoriana y en lo que se trabajaran para interceptar cargamentos de droga.“Hemos definido un plan de seguridad y defensa que lo implementarán ambos Ministerios de la cartera que se reunieron en una primera reunión previa a esta agenda binacional el pasado 27 de diciembre en Pasto. La idea marcada es que podamos trabajar en la parte marítima con nuestras fuerzas navales en conjunto; estamos con doble objetivo: con preservación de medio ambiente, pero al mismo tiempo con el tema de seguridad. El trabajo será colaborativo entre las fuerzas armadas y la mayor coincidencia es que no pueden existir estructuras criminales en este momento operando libremente en nuestras fronteras”, enfatizó el canciller.Finalmente, Holguín habló sobre la doble calzada que conecte a los dos países de forma adecuada y la idea de cómo se debe realizar el proyecto.“La situación del Cauca ha hecho que ambos equipos de trabajo de los países trabajen coordinadamente y para ello necesitamos mejor conectividad. El tema nos llevó a trabajar en temas fitosanitarios como la leche y creo que lo interesante, dentro de esta triste situación, los equipos técnicos han avanzado quizá más que nunca en ciertos temas por los temas de abastecer al pueblo colombiano”, resaltó.
Un laboratorio para el procesamiento de cocaína fue hallado por las Fuerzas Armadas de Ecuador en un sector de la frontera con Colombia, con una capacidad aproximada para fabricar media tonelada de esa droga.En un breve comunicado, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el hallazgo se produjo en el sector Tobar Donoso, de la provincia de Esmeraldas, durante operaciones de reconocimiento y vigilancia de los espacios terrestres de la Fuerza Tarea Conjunta.De acuerdo al comando militar, ese "cristalizadero" escondido en mitad de la selvática vegetación de la zona pertenecería a grupos armados colombianos, supuestamente disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).En el lugar fueron incautados doce hornos microondas, seis balanzas, un generador de luz, 100 galones de acetona, 100 galones de combustible, diez balas del calibre 7,62 milímetros, y dos cargadores para armas de fuego.Durante el año pasado, las Fuerzas Armadas de Ecuador también han hallado en la frontera presencia de estos grupos armados colombianos en territorio ecuatoriano, como campamentos abandonados e incluso hubo un intercambio de fuego cruzado con siete individuos armados de los que lograron detener a dos.Le puede interesar:
Para regresar a casa, los más de 1.600 camioneros de Antioquia y el Eje Cafetero, atrapados en las carreteras entre Nariño y Rosas, Cauca, han buscado una ruta alterna por vías del Ecuador para tomar luego las carreteras de Mocoa. Sin embargo, en esa travesía estarían siendo víctimas de extorsión por parte de grupos de transportadores ecuatorianos.La denuncia la hizo Anderson Quiceno, CEO de la Asociación de Transportadores de Carga: "Les están cobrando a los transportadores colombianos 1.500 dólares por pasarle un tráiler de una frontera a la otra. Eso, literalmente, es una estafa". Aseguró además que, quienes se nieguen a pagar el dinero, o se tienen que devolver, o podrían ser víctimas de agresiones y atentados contra sus vehículos. Al menos, así lo advirtieron los grupos de transportadores ecuatorianos, por eso pocos colombianos corren el riesgo.Ante el panorama, el gremio transportador emitirá una alerta para que el gobierno del Ecuador, en cabeza del presidente Guillermo Lasso, tome cartas en el asunto y se garantice el corredor humanitario para los transportadores colombianos."Por eso, estamos evaluando emitir una alerta de hacer responsable al Gobierno ecuatoriano de cualquier atentado que sufran los transportadores colombianos en territorio ecuatoriano", añadió Quiceno.Y es que la vía del Ecuador que conduce al puente del río San Miguel, en Putumayo, y que conecta con Mocoa y luego con Pitalito, es la mejor ruta alterna para los camioneros del interior del país que quieren volver a casa.
Un sismo de magnitud 5,3 registrado este sábado en una zona marina en la frontera entre Ecuador y Colombia ha generado al menos dos réplicas de 4,5 y 4,6, que han sido sentidas en varias provincias ecuatorianas del norte del país.El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, en un informe especial, precisó que el primero de los movimientos telúricos, de magnitud 5,3 entre los que se cuentan uno de magnitud 4,5 tres minutos después y otro de 4,6 tras algo más de seis horas.El epicentro del temblor principal se situó frente a las costas del límite entre Ecuador y Colombia, a 1,61 grados de latitud norte y 79,48 grados de longitud oeste, a unos 5 kilómetros de profundidad.Según el informe del IG, la fuente del sismo se asocia a fallas geológicas en la placa superior del fondo marino.De acuerdo a informes de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador, el sismo principal fue sentido de forma moderada en la provincia costera y fronteriza de Esmeraldas, y de forma leve en las andinas de Imbabura y Pichincha."Los sismos posteriores, al ser más pequeños, se sintieron de forma leve en la provincia de Esmeraldas. Hasta el momento no se tiene reporte de daños", precisó el IG.Junto a las costas del océano Pacífico de Suramérica se sitúa la llamada zona de subducción, donde la placa de Nazca se introduce bajo la plataforma continental, que es la causa de mucha de la actividad sísmica que se registra en la región.El 16 de abril de 2016, las provincias costeras de Manabí y su vecina de Esmeraldas sufrieron los efectos de un potente terremoto de magnitud 7,8, considerado uno de los más destructivos de la historia de Ecuador.Ese fenómeno natural dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales y su fuerza también se sintió en otras zonas como Quito, la capital andina de Ecuador, así como también en regiones fronterizas de Colombia.Le puede interesar: 'El Camerino'
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.