El incidente ocurrió la madrugada del viernes, cuando los funcionarios de la Armada golpearon a la víctima en reiteradas ocasiones, "incluso con las propias muletas que usaba para su desplazamiento", momento que quedó registrado en video y que ha generado indignación.La nacionalidad de la víctima fue informada la noche del viernes por el Servicio Jesuita Migrante de Chile, que lo conocía tras apoyarlo en su solicitud de condición de refugiado tras huir de Colombia por "persecución política"."Nada puede explicar el horrendo crimen del que fue víctima fatal (...) que don Milton Domínguez descanse en paz, esa paz que ni en su país ni en el nuestro pudo encontrar", dijo el Servicio Jesuita Migrante.La ministra de Defensa, Maya Fernández, reaccionó en un tuit manifestando su "repudio con el inaceptable y doloroso hecho ocurrido en Iquique. Los funcionarios fueron dados de baja y esperamos que la justicia los sancione como corresponde".Fiscalía acusa a marinos chilenos de asesinar a ciudadano colombianoCuatro marinos chilenos son acusados por la fiscalía de asesinar a un ciudadano colombiano con discapacidad que vivía en las calles de Iquique, en el norte de Chile.Según informó la fiscalía, también se investiga la "inacción" de un vehículo municipal de seguridad ciudadana, que no se habría detenido en el lugar donde ocurrió el incidente.El Hogar de Cristo, una institución que ayuda a personas en situación de calle, contó en su sitio web que la víctima era un técnico en paneles solares que ingresó al país caminando por la localidad de Colchane, informó que lo había hecho irregularmente y en la residencia sanitaria se contagió un hongo que obligó a que le amputaran la pierna.Por la localidad chilena de Colchane, a dos kilómetros de la frontera con Bolivia, en 2022 ingresaron 21.553 personas en situación irregular, según datos oficiales.En la ciudad de Iquique, donde fue asesinado el ciudadano colombiano, también se vive un clima de tensión con las personas migrantes. le puede interesar.Le puede interesar:
En medio de la operación Esperanza que continúa en la selva de Caquetá y Guaviare para encontrar a los cuatro menores desaparecidos, llegaron la tarde de este domingo, 21 de mayo, un grupo de 25 indígenas.Con un saludo a la Fuerza Pública, 18 indígenas de los pueblos Murui y Siona, del departamento Putumayo, y 7 indígenas del pueblo Coregueaje, del departamento de Caquetá, llegaron hasta San José del Guaviare para unirse a las Fuerzas Militares en los opera de búsqueda.Desde la Brigada Selva Nº22, las Fuerzas Militares se integraron en una reunión de coordinación con los indígenas para darles a conocer la trayectoria de la búsqueda por tierra que lleva más de 15 días de los cuatro menores en Guaviare.Al termino de ese encuentro, la comunidad indígena aseguró que los niños desaparecidos en Guaviare están con vida.“Los niños para nosotros están vivos. La madre naturaleza es un ser vivo, es un ser que tiene su gente allí dentro. Lo que nosotros hemos analizado desde nuestra organización es que la selva los tiene absorbidos como por principio. Defendemos a la madre naturaleza que es como la madre para nosotros. Podemos creer que la madre naturaleza los tiene, pero ella misma les está dando el sustento para poder sobrevivir a esa situación”, aseguró Miguel Romario, quién pertenece al resguardo indígena Jirijiri de Putumayo.Los indígenas que participarán en la búsqueda estiman que en tres días encontrarán a los cuatro menores desaparecidos en Guaviare.“Confiando en Dios, y lo hemos visto desde nuestra ancestralidad, no va a pasar más de tres días y vamos a tener ese resultado, "comentó uno de los voceros al término del encuentro.Además, reconocieron que no conocen la zona y por eso deben “entrar con precaución”.Asimismo, la comunidad indígena explicó que la razón por la que las Fuerzas Militares no han podido encontrar a los cuatro menores en Guaviare es porque la Madre Naturaleza está esperando por ellos para entregarle a los menores.Familia de niños perdidos en Guaviare pide que no se afloje la búsqueda hasta encontrarlosLa familia de los cuatro niños perdidos desde hace 21 días tras un accidente aéreo en Guaviare pidió que las labores de búsqueda prosigan y no aflojen hasta encontrarlos."Rogamos que nos sigan colaborando, que no se afloje hasta que no les hayan encontrado", aseguró el abuelo de los niños perdidos en Guaviare, Fidencio Valencia.Valencia está junto a otros miembros de su familia en Villavicencio, capital del departamento del Meta, donde trasladaron el cuerpo de su hija y madre de los niños, Magdalena Mukutuy, que recuperaron junto a otros dos adultos (el líder indígena Hermán Mendoza y el piloto de la aeronave, Hernando Murcia) en el interior de la aeronave accidentada el pasado 1 de mayo.La familia está agradecida por los esfuerzos que está haciendo tanto el Gobierno y el Ejército como las comunidades indígenas para encontrar a Lesly Mukutuy, de 11 años; a Soleiny Mukutuy, de 9 años; a Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y al bebé de 11 mses Cristin Neruman Ranoque, desaparecidos en Guaviare.Además, pide que les colaboren con transporte aéreo y fluvial para que las personalidades del resguardo indígena de Araracuara, de donde salió la aeronave y donde vive esta familia indígena, puedan participar en la búsqueda, como ya lo hace uno de los padres de los cuatro menores.
Alrededor de 85 comandos de las fuerzas especiales se sumaron a la búsqueda de los cuatro menores que siguen desaparecidos después de que se accidentaran en la avioneta que viajaban desde la Araracuara hasta San José del Guaviare.En diálogo con Blu Radio, el mayor Juan Esteban Valencia, integrante de la división de asalto aéreo del Ejército y piloto de uno de los cuatro helicópteros que participa en la operación Esperanza, para encontrar a los cuatro menores que completan 19 días desaparecidos en la selva del Guaviare, entregó más detalles de la búsqueda."La intención del mando siempre va a ser sostener la operación hasta encontrar a los niños con vida y sacar a los niños sanos y salvo de la selva del Guaviare, o sea, la operación es sostenida sin límite de tiempo", explicó.Sin embargo, resaltó que uno de los mayores obstáculos que han tenido, en cuanto a la operación aérea para tratar de ubicar a los menores, ha sido el mal tiempo del clima que limita las horas de vuelo, esto sumado a las repentinas tormentas que se presentan en la zona."La selva del Guaviare es muy espesa con árboles de 45 metros de altura y la meteorología no ayuda mucho en el momento de la operación aérea, porque tenemos espacios muy pequeños de tiempo para poder operar", indicó el mayor Valencia.El oficial pilotea un helicóptero UH-60 que se ha encargado de reabastecer a las tropas que siguen en tierra con la operación Esperanza y de llevar a los 85 nuevos uniformados, quienes llegaron a reforzar la búsqueda en el Guaviare con militares que operan en la base aérea de Tolemaida, en Cundinamarca y el departamento de Antioquia.El mayor Valencia precisó que en estos momentos para la operación de búsqueda y rescate que se lleva en la selva del Guaviare, hay más de 100 soldados del Ejército, cuatro helicópteros, aviones fantasmas y tres perros expertos en operación.
Las autoridades confirmaron que recataron a 17 migrantes asiáticos que estaban viajando en un pequeño barco en precarias condiciones. Esta operación se pudo desarrollar por medio de los radares del Sistema de Control del Tráfico Marítimo que identificaron a una embarcación ilegal de matrícula colombiana con el nombre 'Man of War' con destino a Centroamérica.Dentro de esta embarcación se encontraron 15 migrantes chinos y dos vietnamitas, entre ellos un menor de edad, quienes fueron puestos a disposición de Migración Colombia.Es importante mencionar que la embarcación no contaba con las condiciones mínimas de seguridad para operar en el mar e incumplía la normatividad vigente, poniendo en riesgo la vida de los adultos y menores de edad.A su vez, el capitán de Navío, Carlos Eduardo Solano Prada, hizo un llamado a las personas para que no realicen este tipo de travesías peligrosas a mar abierto y más ahora que empieza la temporada de huracanes en el Caribe.Vale recordar que en lo que va del año la Armada de Colombia ha logrado salvaguardar a 129 migrantes en la isla.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
Un total de 334 toneladas de pesca ilegal, 30.000 especies de fauna y 210.000 troncos de árboles fruto de la tala indiscriminada fueron incautados por las autoridades colombianas durante los últimos 10 años, según informaron las autoridades colombianas en un comunicado.Las incautaciones son un "mapeo de delitos ambientales" ocurridos entre los años 2012 y 2022, señaló el capitán de Navío, Javier Augusto Bermúdez, comandante de Guardacostas de la Armada de Colombia, quien explicó que la pesca ilegal ocurrió principalmente en el Pacífico colombiano, en las áreas cercanas a las islas de Malpelo y Gorgona.En el caso de la protección de la fauna, entre las especies incautadas y devueltas a su hábitat por las autoridades ambientales se encuentran tiburones, rayas y quimeras.En su Informe sobre Pesca 2022, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que Colombia tiene, de 32 países analizados, la mayor proporción de poblaciones de peces que no cumplen con los estándares de sostenibilidad.Por otro lado, el total de los troncos de árboles producto de la tala indiscriminada, que eran movilizados ilegalmente por los ríos del departamento de Nariño, al oeste del país, representa 75 hectáreas de naturaleza destruidos.Bermúdez destacó la importancia del trabajo colaborativo con la comunidad, subrayando que siempre "han interactuado con ellos y han trabajado arduamente para fomentar la cohesión y el espíritu de equipo".Le puede interesar: 'Guardianes de la Galaxia en Blu Radio'
Desde Medellín, el exmandatario Álvaro Uribe hizo un duro cuestionamiento a la paz total propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al indicar que para que esta se consolide se requiere también de la seguridad.Durante un recorrido que hizo en la capital de Antioquia, en el sector de Moravia, el líder natural del Centro Democrático, Álvaro Uribe, cuestionó la falta de seguridad en algunas zonas del país y señaló que, si el presidente quiere consolidar la paz total, se debe también garantizar la seguridad en el país; esto, ante los altos índices de inseguridad en algunas regiones del país y hechos de violencia.“La paz total necesita de seguridad que disuada a estos muchachos de la violencia, o si no le maman gallo a la paz y para consolidarla se necesita una gran política social”, aseguró Uribe.Así mismo, se conoció que el Centro Democrático le dio el aval para la candidatura para la gobernación de Antioquia a Andrés Julián Rondón, sin embargo, dejó la puerta abierta para participar en alguna consulta con otros candidatos como Juan Diego Gómez, Eugenio Prieto y Mauricio Tobón, quienes están diseñando una estrategia para ampliar la representación política.No se pierda: truco fácil con una moneda para saber si es necesario cambiar las llantas del carro
Desde la ciudad de Valledupar, en un foro denominado ‘Las Regiones vuelven al Centro’, el líder natural del Centro Democrático, Álvaro Uribe, defendió a las Fuerzas Militares y la política de seguridad democrática. Durante su intervención, el exmandatario mandó un mensaje al actual Gobierno ante el posible deterioro que estarían sufriendo la fuerza pública.“Nuestras Fuerzas Armadas no han sido privilegiadas con la impunidad, han sufrido mucho. A muchos de sus integrantes los han condenado y a otros los han acusado injustamente y han tratado de desmontarlas. Muy respetuosamente quiero decir al odio de los colombianos, desde Valledupar, y al oído del Gobierno, que nuestras Fuerzas Armadas no merecen que las deterioren, no merecen esos despidos masivos porque no son golpistas, porque siempre han respetado la Constitución, la voluntad del pueblo”, indicó Uribe en un auditorio.Además, el líder del Centro Democrático fue enfático en señalar que el deterioro de las Fuerzas Militares inició desde que se firmaron los acuerdos de paz con las Farc al igualarlas con el terrorismo.“Hicieron otra cosa con las Fuerzas Armadas en ese proceso con la Farc, las maltrataron y las pusieron de igual a igual con el terrorismo. Colombia no puede aceptar eso, tiene que rechazar ese hecho. Una cosa eran las Fuerzas Armadas que estaban destruyendo las democracias como lo hicieron en Guatemala”, indicó Uribe.Frente al aumento de los cultivos ilícitos en el país, Uribe aseguró que se deben enfrentar con prontitud para hallar soluciones sociales o, de lo contrario, serán un problema mucho más grave a futuro.“Mientras no se enfrente en el país estos fenómenos, mientras no haya una política de seguridad, los delincuentes siempre van a engañar al Estado con acuerdos de paz que se convierten en factores de reproducción del terrorismo, por favor que cosa tan difícil y uno de un país extorsionado”, afirmó.No se pierda: Simon McBride, guitarrista de Deep Purple, habla en exclusiva con Blu Radio
Los grupos armados y la fuerza pública cometieron en el primer trimestre del año un total de 80 violaciones al cese al fuego bilateral vigente entre el Gobierno colombiano y varias organizaciones ilegales, según la recopilación publicada este viernes por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).En esos hechos violentos hay 35 infracciones entre grupos armados y también con la fuerza pública y 45 agresiones de armados contra la población, la mayoría cometidos en enero.En su búsqueda de la paz total, el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el pasado 31 de diciembre un cese el fuego por seis meses con la guerrilla del ELN, el Estado Mayor Central (el principal grupo de disidencias de las FARC), la Segunda Marquetalia (otra disidencia de las FARC), el Clan del Golfo y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después el ELN, que es el único grupo que tiene una negociación de paz formal abierta con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.El mes pasado, el Gobierno también dio fin al cese el fuego con el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, porque considera que este grupo lo quebró durante un violento paro minero que se prolongó por 33 días en la región del Bajo Cauca, en el noroeste de Colombia.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Este viernes, 14 de abril, el FBI confirma que Wilver Villegas-Palomino, conocido como alias 'Carlos El Puerco', cabecilla del ELN, ingresa a su lista de los 10 más buscados, en este caso por el delito de narcotráfico.El anuncio fue hecho por el director del FBI, Christopher Wray, y llega en momentos en que la guerrilla del ELN y el Gobierno de Gustavo Petro retomarán sus diálogos de paz."Es un miembro de alto rango del ELN, un grupo narcoterrorista paramilitar. Es buscado por su presunta participación en actividades de narcotráfico para el frente de guerra nororiental del ELN en la región del Catatumbo de Colombia y Venezuela", agrega el FBI en un comunicado oficial.Cabe recordar que en febrero pasado la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición de Villegas, excomandante de dicho frente y quien es pedido por una corte de Texas por “narcoterrorismo” y narcotráfico.El argumento para permitir esa extradición es que los delitos no son de carácter político, por lo que sí debe responder ante la justicia del país norteamericano.Contra alias 'El Puerco' pesan al menos tres órdenes de captura por homicidio de líderes, defensores de derechos humanos en la región del Catatumbo y rebelión. Además, lo vinculan a 81 atentados contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, entre 2011 y 2016.La decisión del FBI llega pocos días antes a que se retome un nuevo ciclo de conversaciones entre el Gobierno nacional y la delegación del ELN prevista para el final de este mes.El Gobierno nacional espera avanzar en los diálogos que sostiene con el ELN y que tendrán su tercer ciclo en La Habana, Cuba; donde la mesa de delegados espera pactar varios avances entre ambas partes, entre ello, el cese al fuego bilateral que esperan que se convierta en una realidad para el futuro de la paz total en Colombia. ¿Quién es alias 'El Puerco' y qué delitos tiene en contra?Villegas-Palomino, hoy de 41 años, y cinco coacusados estuvieron involucrados en una conspiración de 20 años para distribuir cocaína desde Colombia a Estados Unidos. Tres de esos coacusados fueron extraditados a Estados Unidos en 2021, explicó el FBI."El ELN es una organización terrorista que financia sus mortíferas operaciones mediante el tráfico de drogas peligrosas hacia Houston", dijo el fiscal federal Alamdar S. Hamdani, del Distrito Sur de Texas. "Sus laboratorios supuestamente contribuyen a la producción de al menos el 80% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos", comentó por su parte el agente especial del FBI James Smith.En febrero de este año, la justicia colombiana dio un parecer favorable para su extradición, al considerar que Estados Unidos lo reclama por delitos que no son de carácter político. En su país también se le busca por homicidio agravado y rebelión.Surgido en 1964, el ELN ha sostenido frustradas conversaciones de paz con cinco gobiernos. Las partes volverán a sentarse a la mesa en La Habana el 26 de abril, después de un reciente ataque que dejó a diez militares muertos.La inteligencia militar estima su pie de fuerza en unos 5.000 efectivos, incluida una amplia red de apoyo urbana.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En medio de un operativo adelantado por las Fuerzas Militares en Yondó, Antioquia, fue abatido alias 'Tuvia', señalado cabecilla del ELN.El encargado de dar a conocer la noticia fue el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, quien a través de su cuenta de Twitter explicó que uno de los cabecillas del ELN fue abatido en operativos este martes 4 de abrilSegún la cuenta oficial de las Fuerzas Militares de Colombia, alias ‘Tuvia’ tenía una trayectoria criminal de más de 25 años en la guerrilla del ELN. Además, tenía órdenes de captura por los delitos de concierto para delinquir agravado y rebelión.Alias 'Tuvia' también sería el responsable de ordenar y ejecutar acciones terroristas contra la población y la Fuerza Pública, el reclutamiento de menores, de controlar las economías ilícitas en el Bajo Cauca y Nordeste antioqueño, y en el sur del departamento de Bolívar; además de ordenar el asesinato de líderes sociales y desplazamiento forzado.Las autoridades informaron que durante el operativo también se logró la captura de 3 presuntos integrantes del ELN, entre ellos alias ‘Camila’, quien resultó herida en medio de los combates; además de logró la incautación de material de guerra, intendencia y comunicaciones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Desde Brasil, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de Twitter que decidió reintegrar a Colombia a la Unasur. Sin embargo, el expresidente Iván Duque le recordó que para que el país ingrese a este órgano multilateral debe pasar nuevamente por el Congreso y que lo ratifique la Corte Constitucional.“En 2018 retiramos a Colombia de Unasur por ser un organismo servil a la dictadura de Maduro. Ese proceso se perfeccionó en 2019. Para reingresar hay que hacer todo el trámite de ley en el Congreso y de control en la Corte Constitucional. Ojalá nuestras instituciones estén a la altura e impidan que Colombia sea cómplice del sátrapa que ha arruinado a todo su pueblo”, reaccionó el exmandatario Duque en Twitter.El anuncio de la salida de Colombia de Unasur fue el 10 de agosto del 2018, a pocos días que en su momento el expresidente Iván Duque llegara a la Casa de Nariño y le entregará esta orden al exministro Carlos Holmes Trujillo.“Denuncié públicamente que Colombia no debería seguir siendo parte, porque Unasur es una institución que se ha prestado con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos. Por eso, quiero informarles a los colombianos que, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad, y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización. Seguiremos trabajando en el marco del multilateralismo regional y lo haremos apoyando la carta democrática interamericana suscrita por Colombia, que defiende las libertades, el equilibrio de poderes y además es garante de una sociedad participativa y plural”, señaló el expresidente Duque en el 2018.La propuesta de revivir en Unasur salió de una reunión del 23 y 24 de marzo del foro internacional de derechos humanos en Argentina, ante las críticas a la OEA y en especial a su secretario Luis Almagro.“Todo indicaría que los países han aprendido de los errores y esta revivida de Unasur tendría que ir más allá de un giro a la izquierda y ser un organismo supranacional sin importar si es de izquierda o derecha y yo creo que hacia allá vamos. En hora buena se dé un organismo supranacional regional para Suramérica”, señaló el senador de la Alianza Verde Ariel Ávila.Por su parte, el senador Iván Cepeda afirmó que le parece “una excelente noticia” el regreso de Colombia a Unasur, pues, según él, es una oportunidad para desarrollar nuevos vínculos y relaciones con los países vecinos.Puede ver:
Esta noche terminó la emocionante producción ‘Ventino, el precio de la gloria’, que captó la atención de los colombianos por el deseo de venganza de la productora Martina Pumarejo contra su propia hija Natalia, luego de un malentendido que se presentó en el programa de talento musical ‘Los tres sí’ y que le costó una millonada al perder la representación de una reconocida artista a nivel mundial y por ser señalada de maltratar a la joven en su momento.En el último capítulo de la producción se vivieron muchas emociones entre los protagonistas. Desde el veredicto a favor de las cuatro cantantes (Makis, Olga, Camila y Natalia) en un juzgado para librarse de Martina y poder continuar su carrera como grupo musical, pero esta vez bajo el nombre de Ventino y sepultando a Calipso.Natalia se desquita de su mamá MartinaLa estrategia de Ventino para desenmascarar la realidad de Martina llevó a que el grupo se presentara donde comenzó esta historia: ‘Los tres sí’. Allí y ante la sorpresa de la productora, el cuarteto se presentó en el escenario y cantó algunos de sus éxitos, pero lo que nadie se esperaba era que Natalia revelara en plena tarima que su madre era Martina y que la había abandonado horas después de haber nacido a una familia desconocida, que después la maltrataba y explotaba con su voz.“¿Por qué huye, mamá?”, cuestionó Natalia a Martina en el programa que se estaba transmitiendo en vivo.Martina a la cárcelPor su implicación en la muerte de Amanda, la mamá adoptiva de Natalia, Martina fue declarada culpable y sentenciada a 28 años de cárcel.“Ojalá se pudra en este sitio”, le dijo Natalia a Martina en una visita que le hizo a la cárcel y en la que le devolvió la muñeca con la que la había abandonado hace años.Natalia es feliz con su familiaFinalmente, el capítulo terminó con un concierto de Ventino en el que se mostró que Natalia es feliz con Manolo y su hija, al igual que sus compañeras Olga, Makis y Camila, con sus respectivas parejas. Así concluyó ‘Ventino, el precio de la gloria’.Le puede interesar:
Este martes, 30 de mayo, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso en Colombia, quien habló sobre por qué el bitcoin continúa en tendencia alcista."Venimos de un cripto invierno donde los precios del cripto estaban por el piso. Hoy creemos que nos estamos acercando a la primavera", comentó Pardo.Por otro lado, Pablo Arango, gerente general de Magneto, la plataforma que conecta a empresas con personas en búsqueda de empleo, habló sobre la compañía."Nosotros conectamos millones de talentos con las empresas más relevantes de la economía colombiana", comentó Arango.Además, Sebastián Béndiksen, socio fundador de BéndiksenLaw y abogado experto en Compliance de Criptoactivos, habló sobre invertir en las empresas colombianas.“En Colombia los criptoactivos no son ilegales, no están regulados, pero en términos generales no están prohibidos", comentó Béndiksen.
El grupo Zijin-Continental Gold, de capital chino, urgió este martes una "intervención inmediata" del Gobierno colombiano en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia, por los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es "urgente" tras los ataques, dijo la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen "la actual situación en la zona".Según Zijin-Continental Gold, el lunes uno de sus colaboradores "resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo" y este martes ocurrió "un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá", en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión."Esta situación (...) se suma al atentado del pasado 17 de mayo, en el que fallecieron dos empleados de empresas contratistas y resultaron heridas otras 14 personas, incluidos cuatro miembros de la Policía Nacional", agregó la compañía.Además, denunciaron, "las actividades de minería ilegal no han parado en ningún momento y, por el contrario, han intensificado su agresividad mediante la utilización de explosivos, detonaciones y armas".En este contexto, hicieron un llamado "enérgico" al Gobierno para que "tome acciones efectivas e inmediatas con el fin de retomar el control territorial en Buriticá".Esto, agregaron, garantizará "los derechos a los trabajadores de la compañía, de las comunidades y de las mismas personas que adelantan actividades de extracción ilícita en la zona, quienes están expuestos a condiciones infrahumanas que también ponen en riesgo su propia integridad".Las minas son un objetivo habitual de grupos armados ilegales que perpetran ataques contra este tipo de infraestructuras y muchas veces son rechazadas por las comunidades alegando que causan daños ambientales.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá