Luego de dos audiencias en la JEP, las víctimas en Antioquia quedaron inconformes con las versiones del general en retiro Mario Montoya que negó responsabilidades en falsos positivos y exigieron nuevamente su exclusión de la JEP.Fueron dos días de audiencias en la Universidad Cooperativa de Colombia en Medellín, donde la magistrada de la JEP, Catalina Díaz, y dos magistrados auxiliares hicieron preguntas sobre los señalamientos en su contra al general en retiro Montoya, quien hizo su versión libre sobre 240 casos de falsos positivos durante su comandancia en la Cuarta Brigada del Ejército.El general retirado negó las acusaciones como que supuestamente exigía "litros de sangre" o que hacía programas radiales para dar instrucciones a las tropas para que cometieran ilegalidades que terminaran en ejecuciones extrajudiciales, entre 2002 y 2006. Reconoció que sí presionaba a sus subalternos, pero solo para lograr resultados contra grupos armados y delincuentes.En la sala espejo al final estuvieron 26 víctimas acreditadas que se sienten inconformes por los pocos aportes y las respuestas entregadas por el general Montoya. "Llamamos la atención de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), de la Sala de Reconocimiento particularmente, frente a la insatisfacción de los derechos de las víctimas en esta diligencia toda vez que el general Mario Montoya Uribe no contribuyó de manera plena a los derechos de la víctimas, a la verdad", expresó Sergio Arboleada, representante de víctimas de la Corporación Jurídica Libertad.Según la JEP; de los casos de falsos positivos en Antioquia, 24 comparecientes han vinculado al general en retiro.Le puede interesar: Bamm podcast
En el sexto piso de la Universidad Cooperativa de Colombia avanza el segundo y último día de la audiencia reservada, donde el general en retiro Mario Montoya rinde versión libre sobre 230 casos de falsos positivos en Antioquia, cuando fue comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, entre 2002 y 2003, ante la magistrada de la JEP, Catalina Díaz, y dos auxiliares.En la primera jornada, le preguntaron sobre una serie de señalamientos, pero el general retirado Montoya negó todas las acusaciones como que supuestamente él exigía “litros de sangre” a las tropas o que hacía programas radiales con instrucciones para ejecuciones extrajudiciales.Alex Castro, víctima asociada a la fundación Tejiendo Memoria, sostuvo que el general Montoya no ha aportado nada a las víctimas del conflicto."Para las víctimas es muy desmotivante eso, que este señor no le aporte a la verdad, que no contribuya a que este país viva en paz y que las víctimas conozcamos la verdad de lo ocurrido con las ejecuciones", aseveró.Otra de las víctimas de falsos positivos es Luis Fernando Castro, a quien a su hijo le mataron en un supuesto combate."Lo único que estamos pidiendo y exigiendo, no pidiendo porque esto no es limosna. Exigiendo que diga la verdad sobre las víctimas de Estado, sobre lo que sucedió", manifestó.La audiencia se extenderá hasta la tarde de hoy cuando se espera que las víctimas y los magistrados de la JEP hagan sus conclusiones sobre la versión libre del general retirado Mario Montoya.Le puede interesar: Bamm podcast
El general en retiro Mario Montoya deberá comparecer este jueves ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para responder si tiene conocimiento o participación en casos de falsos positivos en Antioquia, ocurridos entre 2002 y 2003, cuando era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército con sede en Medellín.La JEP decidió citarlo después de que fuera mencionado por 24 militares que estuvieron bajo su mando y que darían cuenta de una presunta participación de Montoya en estos hechos. En primer lugar, la audiencia se iba a desarrollar en Bogotá; pero posteriormente la justicia transicional decidió hacer la versión en Medellín, por petición de las víctimas.La diligencia se hará por medio de una sala espejo: es decir, aunque estarán en el mismo lugar, víctimas y el compareciente, en este caso Montoya, no se verán frente a frente, sino que estarán en salones separados. Decisión que fue cuestionada por las víctimas, quienes consideran se podrían ver afectados sus derechos."Aflora de manera común un sentimiento de indignación, ya que las víctimas consideran que con dicha medida lo que se busca privilegiar es la comodidad del compareciente, y no garantizar escenarios restaurativos para las víctimas. Ello teniendo en cuenta que, el día 13 de septiembre del año 2018, Mario Montoya Uribe fue citado conjuntamente por la Sala de definición en situaciones jurídicas y la SRVR, para suscribir el régimen de condicionalidad. En dicha oportunidad se hizo una audiencia pública en las instalaciones de la JEP, en la que se permitió que, tanto el compareciente como las víctimas, estuviesen en un mismo recinto", se lee en el documento enviado a la JEP.Lo que argumentó la justicia transicional es que habrá un momento para que las víctimas puedan hacer preguntas a Montoya, pero que no son las versiones voluntarias ese espacio. Por lo que en este momento pueda haber una revictimización, debido a que no se han hecho los preparativos para que las víctimas estén en este espacio."Deben garantizarse las condiciones necesarias para que las víctimas puedan participar de manera directa en las diferentes instancias de la JEP con una debida preparación. De lo contrario, los derechos de las víctimas se constituyen como nociones difusas dentro del Sistema Transicional, desconociendo de esa manera los procesos de resignificación y dignificación de las víctimas; incluso siendo tendiente a convertirse en procesos revictimizantes y prestarse para posibles manipulaciones alrededor de sus reclamaciones", argumentan los defensores de las víctimas.La solicitud que se elevó a la JEP para que la audiencia no se hiciera en Bogotá, sino en Medellín, tenía el objetivo de que las víctimas de Antioquia pudieran estar en la diligencia. Lo acordado hasta el momento es que en la audiencia puedan intervenir tres abogados que transmitan las preguntas, dudas o reclamos que haya en el transcurso de la versión voluntaria de Montoya.Hace tres años fue la última vez que el general asistió a la justicia transicional, y en ese momento sí estuvieron en el mismo espacio las víctimas."El estar presentes en un mismo lugar con el compareciente, la magistratura y sus abogados, si bien puede representar un momento de tensión o angustia, no necesariamente conduce a la materialización de un daño a su integridad, salud mental o escenarios de revictimización. Por el contrario, considerar que las víctimas no cuentan con elementos para enfrentar situaciones dolorosas, para tramitar las emociones que les generen, o pretender aislarlas de un contexto en el que pueden encontrar sentidos y significados para sus experiencias individuales y colectivas, es ponerlas en un lugar de infantilización y desvalimiento", se finalizó en el documento.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que no se le debe olvidar al presidente Petro tras la reapertura dela frontera con Venezuela:
La JEP imputó a 10 militares por 46 casos de falsos positivos que se registraron en Dabeiba, Antioquia, entre 1997 y 2007. En algunos casos la Jurisdicción Especial encontró que hubo personas que pertenecían a grupos ilegales y cuando se desmovilizaron y entregaron al Ejército fueron asesinados. Otras también fueron llevadas desde zonas de Antioquia a Dabeiba para ser ejecutadas y presentadas como guerrilleros dados de baja en combate.En medio de esta audiencia se hizo referencia el general en retiro Mario Montoya, quien fue comandante del Ejército en el año 2008. Mientras estuvo comandando la Cuarta Brigada de la institución, con sede en Medellín, se presentaron casos de falsos positivos cometidos por uniformados que estaban bajo su mando.Según las investigaciones de la JEP, a él le informaron sobre resultados de operativos en los cuales, posteriormente, se supo que había casos de ejecuciones extrajudiciales."La orden de operaciones que terminó con el asesinato y la desaparición forzada de Edison Alexander Lezcano, esa orden de operaciones viene de una unidad militar que depende directamente de la Cuarta Brigada", explicó el magistrado Alejandro Ramelli.De acuerdo con lo dicho por la JEP, en ese momento era Montoya quien tenía la responsabilidad de investigar si en estas operaciones se pudieron haber presentado irregularidades."Igualmente, está en el auto que el resultado de la operación Mongolia le fue reportado directamente al general Montoya y que él era el encargado de adelantar las investigaciones disciplinarias para determinar si existían responsables", finalizó Ramelli.Por otro lado, la JEP explicó que en este momento se encuentra realizando indagaciones con el fin de determinar una posible responsabilidad del excomandante del Ejército en casos de ejecuciones extrajudiciales, que se pudieron haber presentado en unidades militares de otras zonas del país.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a 10 militares por 46 casos de falsos positivos que se presentaron en Dabeiba, Antioquia, ente 1997 y 2007. En la lista aparecen tres coroneles, tres mayores y tres suboficiales, así como un soldado profesional.La JEP encontró que estos casos se encontraban en completa impunidad en la justicia ordinaria y muchos de los máximos responsables no habían sido judicializados. Por otro explicaron que el cementerio de Las Mercedes fue utilizado para ocultar los cuerpos de los civiles asesinados, incluso, desde 1982.“La JEP constató la existencia de graves irregularidades en el Cementerio Las Mercedes, las cuales ayudaron a que por años se convirtiera en un lugar ideal para perpetrar el crimen de desaparición forzada”, explicó la magistrada Nadiezhda Henríquez.En el mismo sentido debido a las investigaciones adelantadas se recuperaron en total 11 cuerpos de víctimas que estaban en el cementerio y ya fueron entregados a sus familiares, entre ellos hay menores de edad.Asimismo, se habló de un hecho que registró la JEP sobre un asesinato de un militar que se negó a cometer ejecuciones extrajudiciales.“El subteniente Jesús Suárez Caro fue víctima de un atentado que le costó la vida por parte de sus propias tropas, en el marco de una situación de combate y siendo uno de los propósitos del comandante generar terror en el seno del BCG-79 e intimidar a quienes quisieran oponerse o desvincularse de la empresa criminal”, explicó esta jurisdicción.Además, reveló el auto de la JEP que algunos miembros del BCG-26 Arhuacos, agregados a la Brigada IV del Ejército, comandada en ese momento por el general en retiro Mario Montoya Uribe, reconocieron el asesinato de un joven identificado como Edison Lexander Lezcano.Los máximos responsables imputados en el auto son los coroneles en retiro Jorge Alberto Amor Perez, David Herley Guzmán y Enfraín Enrique Prada. Y los mayores en retiro Yair Leandro Rodríguez Giraldo y Hermes Mauricio Alvarado.Le puede intentar:Para tomar estas determinaciones la JEP tuvo en cuenta la versión que entregaron algunos excombatientes de las Farc que pertenecieron a frentes que delinquían en esas zonas, así como el testimonio de alias 'Otoniel', excomandante del Clan del Golfo y los militares que pertenecieron a diferentes unidades durante la época de los hechos.“El primer patrón determinado se refiere a un conjunto de homicidios perpetrados contra desmovilizados, así como el asesinato de víctimas señaladas como auxiliadores de la guerrilla. El segundo patrón demuestra hechos repetidos y uniformes de homicidios contra civiles. El tercer patrón detectado es de hechos de desaparición forzada perpetradas en los cementerios”, finalizó la JEP.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué no dio frutos la reunión del exmandatario y el presidente electo:
La JEP llamó a rendir versión al general (r) Mario Montoya en el caso que investiga los falsos positivos. El excomandante del Ejército deberá responder si tiene algún grado de responsabilidad en casos de ejecuciones extrajudiciales que se presentaron mientras él comandaba la cuarta brigada, entre los años 2002 y 2003.El llamado se da después de que Montoya fuera mencionado en dos informes de la Fiscalía sobre estos casos, y en tres más que entregaron las víctimas a la JEP, así como en la versión voluntaria que ya rindieron 16 militares ante esta jurisdicción.Las víctimas se refirieron a la solicitud y aseguraron que, en su primera versión ante la JEP en 2019, no aportó verdad plena, por lo que ya se había solicitado su exclusión de la justicia especial. Sin embargo, ante este nuevo llamado, Sergio Arboleda, representante de víctimas, explicó que no van a permitir negaciones ni evasivas por parte del general."Nuestra postura va a ser de exigir verdad plena porque es la segunda oportunidad que tiene para aportar a la verdad y, de no hacerlo, sería nuevamente un motivo para que se excluya de los beneficios que la justicia transicional le otorga", afirmó.Asimismo, señalan al general de desconocer los derechos de las víctimas a pesar de los distintos señalamientos de personas que integraron sus unidades militares, por lo que tendrán una postura crítica frente a lo que diga Montoya en esta ocasión, pues en este tiempo se ha recolectado más información que demostraría, presuntamente, su responsabilidad en estos hechos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Sala de Reconocimiento de la JEP citó al general en retiro Mario Montoya Uribe, excomandante del Ejército, a rendir versión los días 28 y 29 de septiembre, a las 8:00 a. m. La decisión se tomó después de que Montoya fuera mencionado en al menos 16 versiones voluntarias de exmilitares ante esta jurisdicción y en informes entregados por las organizaciones de víctimas e instituciones del Estado.Es por esto que la JEP va a indagar la responsabilidad de Montoya en casos de falsos positivos ocurridos entre 2002 y 2003, cuando era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército."A partir de la información acopiada por la JEP, se logró establecer que cuando el alto oficial fue comandante de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, entre el 1 de enero de 2002 y el 15 de diciembre de 2003, se presentaron crímenes asociados con ‘falsos positivos’ perpetrados por miembros de unidades adscritas a esa unidad militar", aseguró la JEP.Entre los informes que mencionan una presunta responsabilidad de Montoya están dos que fueron entregados por la Fiscalía General y tres entregados por las organizaciones de víctimas. Las 16 versiones en las cuales fue mencionado son de miembros del Batallón de Artillería 4 Jorge Eduardo Sánchez (BAJES).Esta es la segunda vez que la jurisdicción especial para la paz llama al general Mario Montoya a rendir versión, la anterior fue en el año 2019 y contó con la participación de las víctimas. "La Sala de Reconocimiento también ha encontrado que el compareciente fue mencionado en tres solicitudes de información realizadas por autoridades municipales respecto del paradero, en ese momento, de personas dadas por desaparecidas que luego fueron reportadas como bajas en combate", agregó la jurisdicción.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Néstor Gutiérrez ingresó al Ejército en el año 1995, en Puerto Boyacá, Boyacá. Según lo que contó en conversaciones con El Radar de Blu Radio en esa época, los militares que terminaban su servicio como soldado, la mitad continuaba en el Ejército, pero la otra mitad se iba a las filas del paramilitarismo.En esa época Gutiérrez dice ser testigo de las alianzas entre algunos miembros del Ejército y los paramilitares al mando de Ramón Isaza, el comandante en ese entonces del Batallón Bárbula era el general en retiro Carlos Suarez Bustamante, quien era conocido por los militares como "La Machaca", en ese momento Suarez era teniente coronel y según cuenta el cabo Gutiérrez tendría presuntamente vínculos con los paramilitares."Tenía vínculos -Suarez Bustamante- directamente con Ramón Isaza, yo me acuerdo que había una finca en Doradal, Antioquia, que le llamaban la culebra y de Doradal hacia adentro ellos tenían un campamento de entrenamiento y normalmente llegábamos las tropas del Batallón Bárbula a descansar ahí", narró Gutiérrez.Esto se habría dado entre 1995 y 1997 y en ese momento se libraba una guerra con el ELN que afectaba a la población de San Luis y Cocorná, allí se registraban combates con el Ejército y según el testimonio del militar eran apoyados por los paramilitares."Vea que Suárez Bustamante fue el que ayudó a destapar los falsos positivos de Soacha y mire que él también está implicado en vínculos con el paramilitarismo y hay muchos mandos y muchos oficiales, por lo menos un coronel Alexander Monroy comandante del Batallón contraguerrillas número 98 que estuvo en el Catatumbo y él ordenó muertes extrajudiciales y nunca ha sido llamado ni por la justicia ordinaria ni por la JEP", explica Gutiérrez¿Quién es el general (r) Carlos Suarez Bustamante?Carlos Suárez Bustamante fue considerado como el general que se encargó de investigar y posteriormente denunciar a militares que llevaron a cabo falsos positivos en diferentes zonas del país, llegó a alcanzar el puesto de Inspector General en las Fuerzas Militares. Incluso en algún momento se llegó a considerar que el general era "incómodo" al interior de la institución por las investigaciones adelantadas, pues denunció a más de 20 militares que presuntamente tendrían participación en estos hechos. Asimismo, hizo parte de la operación Jaque, con la cual se logró el rescate de un grupo de secuestrados por las extintas Farc; sin embargo, después de las investigaciones adelantadas y más de 35 años en la institución, se le pidió que pasara al retiro, en el año 2010.Sobre el general (r) Mario Montoya UribePero Gutiérrez, ya refiriéndose a los casos de los falsos positivos que se presentaron en diferentes zonas del país, también se refirió al excomandante del Ejército general (r) Mario Montoya Uribe, el cabo explica que cuando el General Montoya era comandante de la primera División, Gutiérrez fue comandante de pelotón un tiempo y Montoya realizaba un programa por el radio."Nunca se me van a olvidar estas palabras él -Montoya- decía: quiero resultados, así sea el loco del pueblo, así sea el que vaya pasando por ahí, pero quiero resultados como sea, todo esto es zona guerrillera y quiero resultados, y decía lleva tal unidad tantos días sin pelear, se están robando la plata del Estado, esas eran las palabras del general Montoya, lo decía él y ese testimonio lo podrían dar todos los comandantes de pelotón, de sección de compañía que en algún momento escuchaban sus órdenes por radio", señaló.Este programa en el que Montoya supuestamente exigía resultados, según narró el cabo, fue en los años 2004 y 2005, asimismo explicó que aún faltan muchos responsables por aportar verdad acerca de los falsos positivos.
El general en retiro Paulino Coronado, quien comandó la Brigada 30 del Ejército entre los años 2007 y 2008, hizo una ampliación pública en la JEP de su responsabilidad por omisión en casos de falsos positivos ocurridos en Norte de Santander. Lo hizo con el fin de precisar algunos detalles frente a lo que dijo públicamente en las audiencias de Ocaña el pasado mes de abril.Este viernes, 1 de julio, aceptó que el 6 de diciembre de 2007 fue invitado a una reunión a la cual asistió para recibir denuncias de la comunidad de Ocaña sobre casos de falsos positivos. Explica que si se hubieran tenido en cuenta dichas denuncias y se hubiera asumido responsabilidad, se habría evitado otros casos de ejecuciones extrajudiciales.También reveló que a dicho encuentro fue con autorización del general (r) Mario Montoya Uribe, comandante del Ejército y del general José Joaquín Cortés, a quien Coronado le habría entregado, tras la reunión, un reporte sobre las denuncias que hizo la comunidad, pues incluso Coronado le manifestó a Montoya que no podía asistir a una reunión de comandantes del Ejército por atender la cita con la comunidad.“Yo lo llamé telefónicamente (al general Montoya) y le dije: “Mi general yo no puedo estar en esa reunión porque tenemos esta situación, Hay una invitación a la que yo me comprometí a asistir y tengo entendido que van a ir otras organizaciones no gubernamentales y representantes de organismos internacionales”. Entonces él me dijo: “Si para usted es más importante eso que la reunión con el comandante del Ejército pues vaya””, señaló Coronado.Las víctimas, por su parte, intervinieron en la audiencia pidiendo a la JEP que llame al general José Joaquín Cortés a rendir versión para que entregue información sobre lo dicho por el general Coronado, pues Cortés, en ese momento, era comandante de la Segunda División del Ejército.¿Qué dicen las víctimas?Pilar Castillo es representante de víctimas y le agradeció a Coronado el reconocimiento y la ampliación de reconocimiento que usted hizo este viernes.“Expresarle que para las víctimas era sumamente importante que usted el día de hoy hiciera esa ampliación, porque como usted lo pudo observar desde la audiencia de Ocaña habían expresado algunas frustraciones”, dijo.Tanto el general Cortés como el general Coronado fueron destituidos a finales del año 2008, es decir, casi un año después de estas reuniones donde ya se denunciaban los falsos positivos. Coronado también aceptó que las denuncias eran recibidas como ataques contra el Ejército y por eso no las tenían en cuenta.
Durante los últimos días, 11 máximos responsables de los hoy llamados falsos positivos en varias regiones del país han rendido declaraciones públicas y ante las familias de las víctimas, sobre lo ocurrido entre 2002 y 2008, años en los que señalados mandos del Ejército “premiaban” por resultados: muertes de civiles dadas como bajas en combate.Este es el caso número tres que investiga la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dentro de los otros por crímenes ocurridos durante el conflicto armado en Colombia, al cual se le ha dado prioridad por ser “uno de los 10 más dolorosos”, según dijo Catalina Díaz, magistrada de la JEP.“Este fue priorizado por JEP, es el tres: el de los falsos positivos (…) Ellos ya habían reconocido su responsabilidad por escrito, pero quisimos que, para bien del país y por las víctimas, esta audiencia fuera pública, en directo”, mencionó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.La magistrada Díaz contó la forma en cómo operaban estos miembros del Ejército en los departamentos donde el conflicto era más latente. Además, reveló que, según las investigaciones y testimonios, el perfil de las victimas era similar en casi todos los casos.“Se crearon bandas criminales de facto en ambas unidades, la brigada móvil 15 y el batallón de Santander, donde había distribución de funciones, organización; unos identificaban a las víctimas, pasaban las listas, otros conseguían las armas, otros traían a las víctimas”.La magistrada describió que desde la JEP están investigando de abajo hacia arriba, es decir, desde soldados y civiles hasta altos mandos del Ejército, como comandantes. El hilo ahora está en seis territorios críticos: Antioquia, Meta, Casare, Norte de Santander, Huila y la costa Caribe.“Hemos llegado a comandantes de brigadas y en la costa Caribe, comandantes de batallón. Se está investigando sobre el nivel nacional. En el caso del general Mario Montoya, se ha acogido a la JEP”Recalcó que se crearon “estructuras criminales al interior de unidades militares”, los cuales cometían crímenes con personas vulnerables. La magistrada Díaz señaló que durante 2002 y 2008 hubo 6.402 casos de falsos positivos.
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: