El Parlamento de Australia aprobó este jueves una ley, la primera en el mundo, para que Google y Facebook paguen a los medios locales por la publicación de sus contenidos periodísticos, una semana después de que la red social de Mark Zuckerberg bloqueara las noticias en el país oceánico.La ley "garantizará que los medios de comunicación reciban una remuneración justa por los contenidos que generen, lo que ayudará a mantener al periodismo de interés público en Australia", dijo en un comunicado el ministro del Tesoro de este país, Josh Frydenberg.Antes de ser aprobada, el Gobierno australiano introdujo el martes una serie de enmiendas técnicas sobre su propuesta de ley, que fue presentada ante el Parlamento en diciembre, y que coincidió con el anuncio de Facebook y el Ejecutivo del restablecimiento en los próximos días del acceso a las noticias de su país.La ley de pagos por contenidos periodísticos fue elaborada a raíz de las investigaciones de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC, siglas en inglés) sobre el desequilibrio en los ingresos publicitarios entre las compañías tecnológicas y los medios de comunicación en Australia.La nueva legislación obliga a las empresas tecnológicas a negociar con los medios una contraprestación por los contenidos periodísticos que se publican en sus plataformas.Las enmiendas técnicas dan un mayor margen de negociación a las tecnológicas en sus acuerdos con los medios, así como considera como último recurso la intervención de un panel de arbitraje para fijar el monto a pagar si no se produce un acuerdo comercial.Varios países como Canadá, Reino Unido, Francia o India han mostrado interés en la elaboración de esta ley, dijo esta semana el primer ministro australiano, Scott Morrison, quien aseguró haber dialogado sobre el asunto con los líderes de esos países.Tanto Google como Facebook, que expresaron su malestar por el carácter obligatorio del pago, han comenzado ya a establecer acuerdos con los medios locales más importantes de Australia, aunque ciertos sectores sindicales han alertado de que las organizaciones periodísticas más pequeñas podrían quedarse sin remuneración.El presidente del grupo mediático australiano Nine, Peter Costello, dijo en mayo pasado que Google y Facebook generan unos ingresos publicitarios de unos 6.000 millones de dólares australianos (3.859 millones de dólares estadounidenses o 3.571 millones de euros), y que aproximadamente el 10 % de esa cifra es el resultado del contenido de las noticias.La ACCC determinó en su informe final sobre las plataformas digitales, publicado en diciembre de 2019, que éstas concentraban el 51 % del gasto publicitario en 2017 en el país oceánico.
La reconocida actriz colombiana Lina Tejeiro no deja de sorprender a sus seguidores de redes sociales con divertidos videos que dejan al descubierto la personalidad arrolladora que tiene.El video del momento en el que se le ve a Lina Tejeiro pidiéndole a Google Home que le busque un novio, se escucha una voz que le da como respuesta “no soy ese tipo de servicio de internet”. Ante esto, la actriz, entre risas, le dijo que “no sirves para nada”.El curioso momento fue dado a conocer a través de una cuenta en Instagram que sigue los pasos de varios famosos junto al mensaje: “Un poco de humor para este martes”.Al parecer, este no ha sido el único momento divertido de la actriz con la tecnología que tiene en casa, pues se conoció que a través de sus historias de Instagram mostró que al decirle a Google Home que la calentara, la herramienta encendió la chimenea.
Microsoft presionó el jueves para que otros países sigan el ejemplo de Australia de pedir que se pague a los medios de comunicación por los contenidos informativos publicados en línea, una medida a la que se oponen Facebook y Google.Microsoft ofreció la semana pasada cubrir el vacío si su rival Google cumple con la amenaza de deshabilitar su motor de búsqueda en Australia si sigue adelante con su plan de aprobar una ley que establezca tal norma.El presidente de Microsoft, Brad Smith, dijo en un comunicado que la compañía apoya plenamente la legislación propuesta en Australia que obligaría a Google y Facebook a compensar a los medios por su periodismo."Esto ha provocado una división inusual dentro del sector de la tecnología, y hemos escuchado a personas que preguntan si Microsoft apoyaría una propuesta similar en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros países", dijo Smith en una publicación de blog."La respuesta corta es sí".Facebook y Google han amenazado con bloquear servicios clave en Australia si las reglas, que se encuentran ahora en el Parlamento, se convierten en ley tal como están redactadas.La situación plantea la cuestión de si el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomará distancia de la objeción de su predecesor, Donald Trump, respecto a la propuesta de Australia."Mientras Estados Unidos hace balance de los eventos del 6 de enero, es hora de ampliar la apertura", dijo Smith, refiriéndose al asalto del edificio del Capitolio por parte de una turba de partidarios de Trump para anular los resultados de las elecciones."La pregunta fundamental es a qué valores queremos que sirva el sector tecnológico y el periodismo independiente".Smith argumentó que las plataformas de Internet que no han compensado previamente a las empresas de noticias deberían ahora dar un paso al frente para revivir el periodismo independiente que "va al corazón de nuestras libertades democráticas"."Estados Unidos no debería objetar una propuesta australiana creativa que fortalece la democracia al exigir a las empresas de tecnología que apoyen una prensa libre", dijo Smith. "En lugar de eso, debería copiarla".La ley propuesta en Australia regirá las relaciones entre los medios de comunicación tradicionales, en dificultades financieras, y los gigantes que dominan Internet y capturan una parte significativa de los ingresos publicitarios.El motor de búsqueda de Microsoft, Bing, representa menos del 5% del mercado en Australia y entre el 15% y el 20% del mercado en Estados Unidos, según el gigante tecnológico con sede en el estado de Washington."Con una perspectiva realista de ganar participación con el uso, estamos seguros de que podemos construir el servicio que los australianos quieren y necesitan", dijo Smith."Y a diferencia de Google, si podemos crecer, estamos preparados para acogernos a las obligaciones de la nueva ley, incluido el reparto de ingresos propuesto con las organizaciones de noticias".
Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la asociación 'Alphabet Workers Union', que tiene como objetivo representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas. "Queremos asegurarnos de que el activismo laboral de los trabajadores de Google se organice para que tenga respuestas", indicó Gorowara. "Hicimos un comunicado público el pasado 4 de enero y todavía no tenemos una respuesta oficial. Con franqueza, no la esperamos, porque no importa qué tan grande sea el sindicato. Esperamos que los altos ejecutivos de la compañía nos ignoren", añadió el cofundador. Según Gorowara, la conexión del sindicato es hacia el grueso de los trabajadores. "El reto que tenemos por delante es hablarle a la base de trabajadores, que alcen sus voces, que sean persistentes", declaró. "Hay más de 100.000 trabajadores que tienen contratos laborales que no tienen todos los beneficios", agregó el activista. Uno de los catalizadores de la creación del sindicato en Google fue el reciente despido de Timnit Gebru, un investigador negro de ética de inteligencia artificial y abierto activista de diversidad. La compañía también enfrentó una reacción violenta de los empleados por su participación en un proyecto del Pentágono conocido como Proyecto Maven, que Google finalmente concluyó."Este esfuerzo comenzó a finales de 2019, tras el despido de cuatro personas que manifestaron quejas. La junta laboral de Estados Unidos investigó y se evidenció que algunos de los despidos no fueron justos", agregó. Escuche a Alex Gorowara en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Luego del caótico momento que se vivió en horas de la tarde del miércoles 6 de enero en Washington, Estados Unidos, por cuenta del asalto al Capitolio, Selena Gómez afirmó que los directores de Facebook, Instagram, Twitter y Google: Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg, Jack Dorsey, Sundar Pichai y Susan Wojcicki, son quienes ayudaron a alentar lo sucedido.Además, la artista mencionó que este “es el resultado de permitir que personas con odio en el corazón usen plataformas que deberían utilizarse para unir a la gente y construir comunidad”.El trino ya cuenta con más de 73.000 'Me gusta', más de 12.000 retweets y ha sido comentando por varios de sus seguidores y detractores.Recordemos, además, que, tras lo sucedido este miércoles, Twitter decidió suspender temporalmente la cuenta de esta red social al presidente Donald Trump manifestándolo como el resultado de la situación violenta sin precedentes que había en Washington.
Por primera vez en la historia de la era de Internet un grupo de trabajadores de uno de estos gigantes digitales se han reunido para crear un sindicato formal. Se trata de los trabajadores de Alphabet, la filial que agrupa a las empresas de Google quienes han decidido sindicalizarse. Son unos 230 trabajadores que armaron la Unión de Trabajadores de Alphabet, a su vez asociado a un grupo sindical mayor llamado Trabajadores de Comunicaciones de Estados Unidos (CWA por sus siglas en inglés), quienes al momento han dicho que no buscan negociaciones sobre aumentos salariales únicamente. ¿Qué busca el sindicato de Google?Lo que han dicho los trabajadores de Alphabet sindicalizados es que tienen varios principios para reunirse y consolidar este sindicato: - Casos de abuso sexual. Por meses han existido denuncias al interior de Google por presuntos casos de abuso y acosos de tipo sexual, principalmente de altos ejecutivos. Para los empleados de la corporación se hace necesario presionar mucho mas al respecto para lograr resultados tangibles alrededor de las denuncias. - Equidad laboral. Existe un porcentajes muy alto de trabajadores que no tienen contrato directo con las empresas de Google, por tanto no gozan de algunos beneficios y protecciones. - Ética corporativa. Otro de los temas de discusión y preocupación entre los empleados de Google es el apoyo y ayuda que la empresa ha dado a entes militares y de intereses gubernamentales para usar su tecnología, algo que consideran que no es ético ni válido y que atenta contra las posiciones morales y políticas de los empleados, las cuales deben ser escuchadas y atendidas. Por un año, según se supo, los empleados de Google que se sindicalizaron planearon su organización en secreto. Para afiliarse al sindicato de Google se debe aportar el 1% de los ingresos para pagar el sostenimiento de las actividades y temas legales, según reza el portal del sindicato. También invitan a afiliarse no solo a empleados directos, indirectos, sino a contratistas, proveedores y vendedores. Estas son las consignas, los pilares principales que busca el sindicato de Google: "Buscamos condiciones laborales inclusivas y justas":Que los autores de acoso, abuso, discriminación y represalias respondan por ello.Tenemos la libertad de negarnos a trabajar en proyectos que no están en línea con nuestros valores.Todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral, deben disfrutar de los mismos beneficios.Google por su parte ha dicho que respeta los derechos de sus trabajadores, que están protegidos por la Ley, y que seguirán negociando y hablando directamente con sus empleados, con las puertas abiertas y todas las garantías como ha sido siempre.
La pandemia de covid-19, que aceleró la transición digital, ha encumbrado el poderío de los gigantes tecnológicos pero también los ha puesto en la picota de los Estados por su creciente influencia.Reuniones de Zoom, búsquedas en Google, compras en Amazon, intercambios en Whatsapp y veladas ante Netflix. Aunque ya tenían una posición dominante antes de la pandemia, los Gafam estadounidenses (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y los Batx chinos (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiamo) se han convertido en hegemónicos en 2020.Estas "superestrellas" del capitalismo digital "han dado la impresión en este mundo donde tantas cosas que parecían sólidas se están derrumbando hoy día, de haber despegado del suelo e incluso (ser) invencibles", resume la economista Joëlle Toledano, profesora de la Universidad Paris-Dauphine.Más que económico, su éxito es financiero.Mientras que los Estados gastan millones y millones para evitar quiebras en serie y desempleo en masa, los precios de las acciones de los Gafa no paran de subir desde enero: Facebook (+35%), Amazon (+67%), Apple (+68%). ¿Y qué decir de Zoom, creado en 2011 por un ingeniero californiano, cuya acción aumentó 600% en 2020? ¿O de Airbnb que ha duplicado su valor desde el día de su salida a Bolsa?Por su parte, acantonadas durante mucho tiempo en el mercado local, las aplicaciones chinas empiezan a propagarse por todo el mundo: TikTok, pero también SHEIN (ropa) o Likee (videos).- Recuperar el poder -La pandemia no solo ha reforzado a los gigantes tecnológicos, sino que también ha aumentado la sensibilización sobre la necesidad de regular estos conglomerados 2.0, cuya expansión se prosigue, a golpe de adquisiciones."Hasta 2017, se pensaba que las ventajas que aportaban, en particular en términos de innovación, eran superiores a los daños que ocasionaban", pero el viento sopla ahora en otra dirección, explica Joëlle Toledano, autora de "Gafa: ¡Recuperemos el poder!"Además de controlar de hecho el acceso al mundo digital, el motor de búsqueda Google controla el 93% del mercado. Estos cuasi monopolios encierran a los usuarios en "ecosistemas bloqueados", según la economista.Tras los fracasos pasados -procesos largos y tardíos, multas poco disuasivas-, Bruselas ha generado una artillería de nuevas reglas que van desde la competencia hasta el odio en línea pasando por la transparencia de los algoritmos.Las procedimientos se multiplican también en Estados Unidos contra Google y Facebook por abuso de posición dominante. Obligados a rendir cuentas, los grandes jefes del "Big Tech", como se conoce al sector, han tenido que comparecer en varias ocasiones ante el Congreso.En China, las autoridades endurecen desde hace varios meses la regulación de contendidos de varias plataformas. También han anunciado una nueva regulación del comercio en línea.La suspensión in extremis de la introducción en bolsa del gigante del pago en línea Ant Group fue interpretada por muchos observadores como una advertencia del gobierno chino a un sector que se ha hecho sumamente poderoso y ha generado fortunas colosales.- "Capitalismo de la vigilancia" -El poder del "Big Tech" recibe también fuertes críticas de la sociedad civil, pero esta rabia no les ha hecho cambiar sus modelos económicos.En Estados Unidos, Facebook sufrió en julio el boicot de un centenar de marcas con el trasfondo de la movilización "Black Lives Matter", aunque sin daños económicos de relieve. En California, las plataformas VTC Uber y Lyft, que rechazan contratar a sus miles de conductores como lo exige la legislación del estado, lograron un importante triunfo, que validó su modelo económico, en un referéndum celebrado el 3 de noviembre.En Francia, Amazon cristaliza el descontento, acusada de destruir el pequeño comercio, explotar a los empleados, favorecer el consumo excesivo en detrimento del medioambiente. Pero la filial francesa de la empresa de Jeff Bezos ha registrado ventas sin precedentes en el "Black Friday".La profesora de Harvard Business School, Shoshana Zuboff denuncia el "capitalismo de la vigilancia", basado en la monetización de los datos personales. "La fábrica del siglo XXI que ha creado Google no tiene grandes chimeneas (...). Reposa en la inteligencia artificial y los productos que fabrica son predicciones de comportamientos humanos vendidos a los anunciantes", explicaba al diario Le Monde a finales de noviembre.La focalización publicitaria siempre ha existido, dice Jacques Crémer, de la Escuela de Economía francesa de Toulouse que encuentra "normal" que Facebook, Google o Twitter "utilicen datos que tienen de mí para mostrarme publicidad"."Hay que regular las plataformas, pero no convertirlas en chivos expiatorios", agrega Crémer, autor de un informe sobre la regulación. "Son empresas increíblemente imaginativas, extraordinariamente bien gestionadas y que ofrecen una enorme calidad de servicio".
Los fanáticos del universo de Star Wars y del famoso Baby Yoda de la serie ‘The Mandalorian’ ahora estarán más cerca de este personaje, quien podrá aparecer en cualquier parte de su casa gracias a la tecnología.Al igual que los dinosaurios e insectos que fueron tendencia en redes sociales, ahora este curioso personaje será visible a través de su celular con solo activar el modo 3D de Google.¿Cómo activar a Baby Yoda en 3D?De acuerdo con la página Depor Play, con estos simples pasos usted podrá visualizar a este personaje rápidamente.Como base, deberá tener un navegador principal de Google Chrome, luego escribir Baby Yoda o The Child.En los resultados suministrados por el buscador, estará la opción “mira a Baby Yoda en tu espacio”, ahí tendrá que presionar la opción “ver en 3D” y se abrirá una nueva ventana donde aparecerá el personaje más grande.Por último, deberá escoger “ver en el espacio” y activar la cámara de su dispositivo y como resultado tendrá a Baby Yoda en su hogar.
Más presión de las autoridades de Estados Unidos sobre Google. Los fiscales generales de 38 estados y territorios presentaron este jueves una demanda por prácticas anticompetencia contra el gigante tecnológico, que enfrenta ya otros dos procesos de autoridades por motivos similares.Estas últimas acusaciones, sin embargo, van incluso más lejos que las presentadas por el Departamento de Justicia contra la compañía en octubre.La demanda llega un día después de que un grupo de estados liderados por Texas presentara otra acción por separado y solicita ser considerada también en el caso federal contra Google.Para Google, la denuncia carece de fundamento.El motor de búsqueda "está concebido para ofrecer los resultados más pertinentes", proponiendo incluso vínculos directos con, por ejemplo, las compañías aéreas o los comerciantes, asegura el grupo en su blog.Si los usuarios están insatisfechos, "tienen numerosas alternativas, como Amazon, Expedia, Tripadvisor y muchas otras con solamente un clic"."Es importante que las grandes empresas sean controladas" pero los cambios exigidos por la demanda "privarían a los estadounidenses de informaciones útiles y perjudicarían la capacidad de las empresas de conectarse directamente con los clientes", agregó.- Asalto simultáneo -El fiscal general de Nebraska, el general Doug Peterson, calificó de histórico el asedio antimonopolio contra la compañía, subrayando que estas demandas combinadas representan la mayor alianza desde la acción contra Microsoft de hace décadas."Esto es realmente histórico", valoró Peterson.Los fiscales acusan a Google de haber realizado acuerdos para cerrar competidores y bloquear rivales al instalar sus motores de búsqueda y publicidad en altavoces inteligentes, autos, teléfonos inteligentes y más dispositivos."Estamos en un tiempo nuevo, una nueva era y es muy importante que nosotros en el campo de la aplicación de la ley y la competencia continuemos muy comprometidos con que la industria de la tecnología siga avanzando", añadió Peterson.Este miércoles, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, ya había anunciado que interpuso, junto a varios otros estados, una demanda contra Google por prácticas monopólicas en el manejo de la publicidad, mencionando incluso un acuerdo con su rival Facebook.La acción legal acusaba al gigante de internet de "comportamiento monopolista", "prácticas de exclusión" y "declaraciones engañosas", dijo Paxton en Twitter en un video precedido por el mensaje: "Este 'Goliat' de internet ha utilizado su poder para manipular el mercado, destruir la competencia y perjudicarlo a USTED, el consumidor".Varias plataformas digitales, entre ellas Amazon, TripAdvisor y Yelp, se quejan de que Google prioriza sus propias ofertas en los resultados de búsqueda.Yelp declaró este jueves su satisfacción por esa nueva demanda, y espera que represente "el retorno a una Internet más viva y más abierta".Según estimaciones de la empresa eMarketer, Google gana cada vez más dinero con la publicidad en Estados Unidos, pero su participación en el mercado global de la publicidad en línea pasó de 32,8% en 2018 a 29,8% este año.El software del gigante de las búsquedas no solo rastrea internet e indexa todo lo que encuentra, sino que determina qué resultados mostrar ante las consultas y qué anuncios exhibir.La compañía basada en el California también realiza subastas para los anuncios que compiten por aparecer.El modelo de negocio de larga duración de Google -que combina un motor de búsqueda gratuito además de servicios también sin coste como el correo electrónico o YouTube, junto con la publicidad de pago- está siendo sometido a examen en una acción legal clave lanzada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.Washington acusó a Google en octubre de mantener un "monopolio ilegal" sobre la investigación y la publicidad en línea en una potente acción a la que más tarde se han sumado nuevas partes.Mayor proceso antimonopolio en décadas en Estados Unidos, la demanda podría abrir la puerta una potencial ruptura del gigante de Silicon Valley.
Si es usted de los que acostumbra a enviar los diablitos de WhatsApp en sus conversaciones, tal vez le convenga conocer cuál es el verdadero significado de estos emojis.De acuerdo con el portal Emojipedia, especializado en este particular lenguaje que se toma las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea, los significados varían mucho de uno a otros, dependiendo de la expresión.Diablito morado serio: Significa una molestia o desagrado. Eepresenta actos maliciosos o una traición.Diablito morado sonriendo: Este emoji significa el deseo de causar problemas, o bien, el sentimiento de realizar un acto malvado o broma. Otros usuarios, incluso lo tienen como significado de una connotación sexualEl diseño de Google es rojo y el de Facebook tiene cuernos negros, ojos verdes y dientes apretados, por lo que las representaciones pueden variar.
El abogado del expresidente de la ANI Luis Fernando Andrade está tratando de que Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías confirme su hipótesis de que la adición Ocaña Gamarra de la Ruta del Sol II, estaba pensada meses antes de que el exparlamentario fuera contactado por Odebrecht para que hiciera las supuestas gestiones, ante la ANI y ante Andrade, para agilizar la firma del contrato.Por lo tanto, según el abogado Jesús Albeiro Yepes, ninguna de las supuestas gestiones ilícitas habría intercedido en la decisión de firmar la adición.“Ah, entonces ¿eso no se acordó en su apartamento (que la adición Ocaña Gamarra fuera del 50% del contrato inicial), eso estaba en la ley, según lo acaba de declarar? No el 50%, la cifra, el valor del contrato era el que no se ajustaba a ese 50 porque la propuesta que tenían era superior al 50 y se salía del margen que permite la ley. Pero ¿usted sabía que el 50% como valor del contrato para poder ser adicionado ya estaba condicionado desde ese concepto del 21 de enero del 2013? Lo limitaba el mismo corredor vial y lo limitaba que los estudios que ellos habían hecho pasaban el 50 % de los 2.4 millones del contrato inicial, eso es lo que me explicó Martorelli, ahora yo no sé si existía un estudio aparte que limitaba ese 50%, pero la discusión que ellos tenían era esa, de que ellos pasaban y Andrade les decían que no pasaran del 50, que recortaran el alcance del proyecto. Entonces, ¿le queda claro que el 50 % como límite de la adición estaba determinado con anterioridad a su presencia en al ANI, verdad? Entonces estaba peleando solo, entonces ¿qué hicimos?, ¿por qué estoy preso?”, fue el contrainterrogatorio sobre el tema.El ‘Ñoño’ explicó que, supuestamente, para recortar el alcance del proyecto y que fuera acorde al valor del 50%, acordaron en las supuestas reuniones ilícitas quitar “el anillo” de acceso a Ocaña.Por otro lado, aseguró que no le constaba personalmente del supuesto interés que tendría la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la vía Ocaña Gamarra para beneficiar a la familia Parody. Dijo que eso fue lo que le manifestó desde el principio Eluberto Martorell, expresidente de Odebrecht para Colombia.“¿Es cierto que le dijo que se había escogido la vía Ocaña Gamarra a petición de las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody? Me lo contó Martorelli. Entonces, señor Bernardo, es verdad que usted no tiene un conocimiento directo respecto de esa afirmación en concreto, ¿sí o no? Fue lo que me dijo Martorelli, si eso es concreto o no es concreto no sé, pero me lo dijo él. ¿Es cierto que usted no ha estado en ningún evento privado o público donde las exministras hayan formulado esa solicitud? En ninguno, es verdad”, mencionaron en el contrainterrogatorio sobre el tema.El exparlamentario dijo que había conocido a Martorelli en la posesión presidencial de Juan Manuel Santos, en agosto de 2014.Este viernes a las 8:30 de la mañana continúa el contrainterrogatorio al ‘Ñoño’ Elías por parte de la defensa de Andrade. Después el Ministerio Público, el juez y la representante de la víctima -que es la ANI- podrán hacer algunas preguntas. Finalmente, será el redirecto, que es una oportunidad para que la Fiscalía y el testigo expliquen los puntos que quedaron inconclusos.
Tras las recientes denuncias por la falta de pago a los contratistas de la Personería de Bucaramanga, incluyendo a una abogada a punto de dar a luz, el personero confirmó que la entidad cuenta con poca plata.“El presupuesto se redujo, por la pandemia, de 5.700 millones de pesos a 4.900, irresponsablemente mis antecesores y de manera nefasta contrataron 5.700 millones de pesos, teniendo en cuenta que el ingreso real fue de 4.900, es decir, dejaron la institución en déficit de más de 700 millones de pesos”, dijo el funcionario.El personero indicó en diálogo con Blu Radio que acatarán el fallo de tutela que los obliga a pagarle el sueldo a la abogada Ana María Vargas y otros 70 contratistas.“Incluso, durante este año, en tres días se ejecutó un presupuesto de 1.300 millones de pesos por la personera anterior, ya hicimos la denuncia ante la Procuraduría”, agregó.
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el 30 de abril la fecha límite para que los intervinientes del caso 01, que se refiere al secuestro, se pronuncien sobre el Auto 19 de 2021, con el que la jurisdicción le imputó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.Tanto las víctimas, la Procuraduría y la defensa de los comparecientes, solicitaron dicho término para pronunciarse de fondo y aportar nuevas pruebas si ese fuera el caso.La Sala de Reconocimiento señaló que este plazo es suficiente para que “todos los sujetos e intervinientes puedan ejercer debidamente sus derechos a presentar observaciones en igualdad de condiciones, aportar pruebas y, en el caso de los comparecientes, tomar la decisión de reconocer o no su responsabilidad entendiendo las consecuencias jurídicas de su decisión”.En el caso 01, denominado “toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las Farc-Ep", la Sala de Reconocimiento, a través del Auto 19 del 26 de enero de 2021, le imputó al antiguo Secretariado el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes.También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.Los responsables de estos hechos son: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera (murió el 27 de enero pasado), Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.
Este jueves en Blog Deportivo nos acompañó el presidente de Millonarios, Enrique Camacho, quien se refirió al caso de Andrés Felipe Román."Va a estar dirigido totalmente por un protocolo que va a definir un médico sobre cuál es la mejor forma de adelantar su entrenamiento", afirmó.También hablamos con la hija de Víctor Mora, quien padecía ‘corazón de atleta’, a propósito del caso del jugador de Millonarios. Dijo que su padre nunca ha tenido ningún inconveniente por esta condición.Además, las declaraciones de Ricardo Gareca, técnico de la selección de Perú, quien habló para Radio Cooperativa sobre la Selección Colombia y el fútbol peruano."Los europeos cada vez vienen a buscar más a los sudamericanos. El fútbol sudamericano moralmente está destruido", expresó.Además, todos los detalles sobre la renovación de Sebastián Villa con Boca Juniors y la oferta millonaria que le hizo el Palmeiras a Rafael Santos Borré para sumarlo a sus filas.Escuche el programa completo de Blog Deportivo en el audio adjunto:
Alberto Linero opinó en BLU Radio sobre la importancia y el reconocimiento que hay que darles a aquellas personas que ayudan con las labores domésticas en los hogares. Linero recalcó que “sin esos trabajos y sin esas tareas no se puede mantener el hogar, son costos que no son evidentes, pero están ahí”.Además, señaló que hay que dejar esa categorización por género, pues tanto hombres como mujeres deben ayudas con dichas tareas.“Muchas veces eso se ha visto en términos de género, y por la cultura y construcción patriarcal que tenemos, normalmente o en la antigüedad, eran las mujeres las que se quedaban en la casa. Necesitamos acabar con esos paradigmas y necesitamos entender que tanto hombres como mujeres deben colaborar por igual en la casa o hacer un convenio”, aseveró.Linero también destacó la importancia de estas personas y su valor en la sociedad.“Tenemos que valorar a las personas que hacen este servicio, porque a veces no lo remuneramos. A muchos les pagan mal o no están con todas las normas y lo que requiere la ley”, agregó.“Esas personas también nos cuidan, son las que están en la casa ayudándonos con los oficios domésticos, apoyan cuidando en la salud. Hay que tratarlos bien y entender que lo que ellos hacen es supremamente importante para la sostenibilidad de la vida humana”, concluyó.Escuche la opinión completa de Alberto Linero en el audio adjunto: