Intergremial Antioquia, que reúne a 30 gremios económicos y cinco cámaras de comercio, le manifestó a Gustavo Petro la intención de reunirse con él y todo su equipo con el fin de establecer planes de trabajo para el sector empresarial.Nicolás Posada, presidente Ejecutivo, felicitó tanto a Petro como a Francia Márquez y aseguró que los temas principales para abordar deben ser la lucha contra la corrupción, empleo formal, desarrollo de la infraestructura, el emprendimiento, innovación y el fortalecimiento del agro y del turismo.Por eso, señaló Posada, todos los sectores deberían tener ese diálogo abierto con el nuevo Gobierno para lograr el progreso para Colombia.Lea también:“Reiteramos nuestra disponibilidad de participar en los escenarios que sean necesarios en aras de contribuir con la mirada de una región que ha sido y seguirá siendo motor de desarrollo. Le extendemos una cordial invitación al presidente Gustavo Petro para reunirnos en los próximos días e integrar una agenda conjunta”, detalló Posada.Escuche el podcast Sin Tabú:
En diálogo con Mañanas Blu, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, reveló que llamará a los directivos del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) para “tender puentes” y buscar acuerdos. Señaló que quiere ser ese medio entre los gremios antioqueños y el nuevo gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, que arranca a partir del próximo 7 de agosto, cuando asuma oficialmente como jefe de Estado.Aunque el mandatario local aceptó que actualmente la relación con los empresarios antioqueños es “tensa”, dijo que buscará sentarse con ellos para hablar e impulsar sus intereses. Además, aclaró que no solo se pondrá en contacto con el GEA, a los que llamó “rivales políticos”, sino con todos los gremios de la ciudad.“Los voy a llamar, no nos hemos comunicado. La relación es muy tensa, nos hemos dado muy duro de lado y lado. Tengo un estilo que puede ser considerado fuerte, pero la justicia me ha dado siempre la razón, pero también hay que reconocer que es con los rivales con los que hay que sentarse, rivales políticos, porque no se han comportado como empresarios sino como políticos”.Le puede interesar: El alcalde Quintero recalcó que la mejor opción, ahora, es “abrir puentes” con quienes considera son sus “rivales” y lo ven a él también como uno: “ser puente entre el empresariado, gremios antioqueños y el nuevo gobierno”.Y es que, justamente, así como en Sura, tres miembros del GEA renunciaron a la junta directiva de Nutresa ante la primera OPA por Grupo Argos, movimientos que se conocieron este miércoles.La renuncia fue presentada por los representantes del Grupo Empresarial Antioqueño en Nutresa. Deciden dar un paso al costado Juana Francisca Llano, presidente de Suramericana de Seguros; Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura; y Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, compañía a la cual la familia Gilinski también presentó su primera OPA para quedarse con hasta un 32 % de la cementera con una oferta de 4.28 dólares por acción.
EPM confirmó que se presenta desabastecimiento de gas en otros tres municipios del oriente antioqueño por el paro armado, esta situación se le suma a la subregión del Urabá que también se encuentra sin servicio. Solo en el oriente antioqueño 13.500 familias están afectadas.Por la situación de orden público y seguridad que se presenta en Antioquia, y que impide el paso de los vehículos que transportan el gas natural, además de La Unión y San Luis, dos municipios ya reportados con desabastecimiento masivo, se le suman Abejorral, que tiene 1955 clientes, Cocorná con 1921 y en Sonsón más de 4000 familias quedaron afectadas.”Para que EPM decida suspender el suministro es porque de verdad las condiciones de seguridad no lo permite, nosotros ya tenemos vehículos nuestros que han sido objeto de ataques como en EMP y en Afinia, nosotros quisiéramos tener el acompañamiento de las fuerzas militares de ir ”, aseguró Jorge Carrillo, gerente de EPM.Según EPM, los vehículos que transportan el gas natural comprimido hacia esa subregión se encuentran estacionados en un lugar seguro, a la espera de que las autoridades tengan control de la situación y garanticen las condiciones para su llegada a la estación descompresora de gas.Dentro de las recomendaciones de EPM a los clientes es que cierren las perillas y las válvulas de paso de los gasodomésticos, así como la válvula de corte general en el centro de medición del inmueble.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se habla de continuismo con el candidato de Equipo por Colombia:
Luego de su viaje por los Estados Unidos y Europa, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, encabezó su primer consejo de Gobierno, donde aseveró que el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), está desapareciendo porque, según él, “se los están comiendo”, aludiendo a las OPAs que ha lanzado la familia Gilinski.El mandatario agregó, delante de los funcionarios de la Alcaldía y quienes lo siguen por redes sociales, que “el GEA no son unas empresas, es un grupo de personas que se tomaron unas empresas". En ese sentido, continuó, estarían llegando a su fin por varias razones.La primera, porque le estarían haciendo perder valor a las acciones de sus empresas a razón, reiteró Quintero, de las “embarradas en un montón de partes, en Hidroituango”.La segunda, tendría relación con las Ofertas Públicas de Adquisición de acciones que ha lanzado el grupo de la familia Gilinski.Lea también:“Porque estaban gordos y pesados, en sus ocho aviones privados, y de pronto llegó una gente que está más flaquita, más enérgica, más en forma y les está quitando el poder de esas empresas antioqueñas”, señaló el mandatario local.Daniel Quintero concluyó afirmando que esa competición le gusta porque los saca de la zona de confort y, con ello, se viene una inversión importante para Medellín y Antioquia.Escuche el podcast BLU 4.0:
Tras finalizar la segunda ronda de adquisiciones de títulos por el Grupo SURA y el Grupo Nutresa, la familia Gilinski lanzó una tercera OPA en la que busca controlar las dos sociedades del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).Por medio de una notificación a la Superintendencia Financiera de Colombia, notificó que estará dispuesto a pagar USD $12,58 por cada acción de Nutresa. En esta ocasión, pretende adquirir -como mínimo- el 9,6 % de las acciones y -como máximo- el 12 %.En ese sentido, se ordenó suspender la negociación en la bolsa de los títulos de Nutresa hasta el día siguiente a la publicación del aviso de oferta. Y lo mismo ocurrirá con los del Grupo SURA.Por cada acción de este último ofreció USD $9,88. De acuerdo con sus pretensiones, comprará -como mínimo- el 5,2 % de los títulos y -como máximo- el 6.5 %.Ahora bien, tras el cierre de la segunda OPA, con base en los resultados preliminares de la Bolsa de Valores de Colombia, los Gilinski adquirieron el 31.5 % de SURA y el 30.8 % de Nutresa.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Si las empresas del GEA (Grupo Empresarial Antioqueño) deciden no vender sus acciones de Sura y Nutresa a los Gilinski y tampoco presentan planes concretos para la llegada de un socio que pague más dinero por ellas, se desatarían una serie de acciones legales por parte de los Gilinski, según fuentes conocedoras del asunto.Esta semana se vence el plazo para que se presenten contraofertas a las OPAS lanzadas por Gilinski. Cualquier interesado en contraofertar deberá poner sobre la mesa más de 1.098 millones de dólares para el caso de Nutresa y, al menos, 288 millones más para el caso de Sura. Y esto solo para contrarrestar esta segunda ronda ya que en la primera la inversión fue de 1.924 millones de dólares.Según pudo conocer BLU Radio, esta semana los Gilinski no irán a las asambleas extraordinarias de Sura y Nutresa en Medellín y esperarán el desarrollo de los acontecimientos.El plan actual es concretar su llegada a las juntas directivas de ambas compañías en marzo con por lo menos los puestos que ganaron en la primera ronda de compra. Si la segunda ronda fracasa y no aparece un comprador con una mejor oferta, están dispuestos a defender su inversión con los medios legales al alcance.Hasta el momento, los Gilinski han recibido un 10% de aceptaciones en Sura y un 1.51% en Nutresa. El plazo de aceptaciones termina el próximo lunes.Se espera que la decisión final sobre si Argos, Sura o Nutresa venden sus acciones en esta segunda ronda de OPAS sea tomada por los miembros independientes de sus juntas directivas, ya que los presidentes de esas compañías se declararían impedidos para participar en esa decisión.En otras noticias económicas:Los ingresos de Grupo Éxito crecieron en 2021 y superaron los $16 billonesLos temores por una posible guerra en Ucrania llevaron al petróleo a su nivel más alto en lo que va del añoEn febrero la inflación anual en Colombia llegaría al 8%El Gobierno reglamentó el uso del cannabis industrial y medicinal en ColombiaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) tiene menos margen de maniobra para responder a la segunda ronda de ofertas de compra del Grupo Gilinski, que el que tuvo en la que acaba de terminar.Las ofertas iniciales de Gilinski por el Grupo Nutresa y el Grupo Sura fueron rechazadas por Argos, Sura y Nutresa, que argumentaron que les ofrecían un precio inferior al valor real de las compañías. Sin embargo, repetir esa estrategia será más difícil esta vez.Por ejemplo, si citan a sus asambleas de accionistas para que respalden el rechazo de las ofertas, tendrían que sentar a la mesa a los Gilinski. Como los Gilinski tienen hoy el 25.25 % de Sura y el 27.68 % de Nutresa, llamar a las asambleas podría acelerar la llegada de esa familia a las juntas directivas.La decisión sobre si rechazan o se aceptan estas ofertas estará en manos de los miembros independientes de las juntas directivas: cuatro personas en Sura, cuatro en Nutresa y otras cuatro en Argos. Ni los Gilinski ni los integrantes del GEA podrían votar, pero ambos tendrían acceso a los mismos documentos sobre el precio de las acciones.La situación implica una enorme presión para los miembros independientes de las juntas, pues deben decidir sobre ofertas de alguien que ya no es un externo, como la primera vez, sino un accionista.El Grupo Empresarial Antioqueño aún podría lanzar contraofertas por Sura o por Nutresa. En el caso de Nutresa tendría que poner en la mesa más de 920 millones de dólares, solamente para repeler la segunda oferta y más de 1.300 millones de dólares adicionales para comprarle a Gilinski su parte de regreso.Si esta jugada le sale a los Gilinski, se quedarán, incluso, con el control de Nutresa, al superar el 50 % de las acciones. Tener a Nutresa y sumar más acciones de Sura con la segunda OPA les permitiría controlar directa o indirectamente hasta el 44.5 % del Grupo Sura. Finalmente, y debido al control cruzado en las empresas del GEA, los Gilinski se quedarían hasta con el 49 % de Argos sin necesidad de lanzar una oferta por esa compañía.Le puede interesar: escuche las noticias del momento en Colombia
En esta nueva Oferta Pública de Adquisición (OPA), el Grupo Gilinski, a través de Nuguil S.A.S., una empresa que tiene con socios en Abu Dhabi, va por un mínimo del 18,3 % y un máximo del 22,88 % de las acciones Grupo Nutresa.La novedad esta vez, como ocurrió en la segunda OPA que lanzó el viernes por el Grupo Sura, es que van a pagar 10,48 dólares por acción, cifra que está por encima de lo que ofertaron en la primera OPA, que fue de 7,71 dólares.“Esto no tiene nada de nuevo porque los Gilinski lo que quieren es el control, no solamente tener un puesto en la junta, sino el control del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y pues con esta OPA a un precio que también es superior en casi un 30 % al nivel anterior, por supuesto va a seguir animando al mercado”, indicó el analista Orlando Santiago.Por esta nueva oferta, y en cumplimiento a la orden de la Superintendencia Financiera, la Bolsa de Valores de Colombia procederá a suspender, a partir de este martes 18 de enero, la negociación de la acción de Nutresa.“Lo que está haciendo Gilinski es darle una cachetada al mercado, diciéndole que nos vivimos quejando por el mercado, pero tenemos unas empresas a unos precios tan bajos que, para los grandes inversionistas, son todas muy atractivas”, agregó el analista.Siga y escuche Ser Campeón Viene con Manual:
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Antioquia, también se pronunció luego de las últimas declaraciones dadas por el Alcalde de Medellín frente a las empresas antioqueñas.A través de un comunicado encabezado con la frase “no más mentiras, no más destrucción a Medellín',' el gremio de la Infraestructura de Antioquia reiteró su rechazo de las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.En el comunicado expresaron que las declaraciones que da el mandatario local son hechas sin fundamento. Dicen, además, que duele ver como se cuenta una historia de Medellín que no existe y que es una historia que es ajena a una realidad de la ciudad que por años se ha construido con pujanza y tenacidad.Este es el comunicado de la Cámara Colombiana de Infraestructura:José Fernando Villegas Hortal, director ejecutivo CCI Antioquia, señaló: "debo manifestar mi rechazo a las recientes declaraciones que el alcalde de Medellín ha dado en diferentes medios de comunicación, él está contando una historia que no es cierta, llena de falsedades, está acusando a unos empresarios y empresas que lo único que han hecho es trabajar conjuntamente con el sector público y la academia para lograr una sociedad más justa”.En el documento informan que el patrimonio de los antioqueños no solo es empresas públicas de Medellín y, por tal motivo, la responsabilidad del mandatario es velar por la institucionalidad, mantener el tejido social y la calidad del empleo que genera calidad de vida.La Cámara de la Infraestructura pide que se acaben los señalamientos a las empresas que generan empleo, bienestar y desarrollo.Escuche el podcast BLU 4.0:
Una de las noticias económicas más importantes de los últimos tiempos en Colombia se produjo tras confirmarse la adquisición de un 27,69% de las acciones de Nutresa, por parte de la familia Gilinski.Aunque los Gilinski no obtuvieron el 50,1% de las acciones de esa empresa multilatina, la más importante en el sector de los alimentos en Colombia, sin duda generaron un “terremoto” en el poderoso Grupo Empresarial Antioqueño, si sumamos el 25,42% de acciones que obtuvieron los empresarios caleños tras lanzar la Oferta Pública de Adquisición en el Grupo Sura, corazón financiero del GEA, junto a Bancolombia.La audaz jugada empresarial de Jaime Gilinski, curtido banquero con experiencia incluso fuera de Colombia, le asegura tres puestos en total, sumando las juntas directivas de Nutresa y del grupo Sura, empresas de las que a partir de ahora es su segundo mayor accionista.En los próximos cinco días, la Bolsa de Valores de Colombia tendrá que certificar la validez de las transacciones y notificarle a la Superintendencia Financiera, el valor final de la compra de acciones por parte de los Gilinski, que en el caso de Nutresa, costará 977 millones de dólares, que serán desembolsados a los vendedores por parte de Nugil, empresa de los Gilinski y Royal Group, su socio, perteneciente a la familia real de Abu Dabi.Si sumamos la adquisición de las acciones de Nutresa y del grupo Sura, el total de la transacción será de más de 1.930 millones de dólares, lo que lo convertiría en una de las Ofertas Públicas de Adquisición más grandes de las últimas dos décadas en el país.Lo que está en juego es el futuro para toma de decisiones en el GEA, por eso lo que viene es la posibilidad de que la familia Gilinski compre otro 5 por ciento de acciones de Sura en la negociación diaria, con lo cual se podría convertir en mayor accionista de Sura.Además, podría venir otra batalla por más acciones de Nutresa, porque tanto los Gilinski como el Grupo Empresarial Antioqueño evalúan la posibilidad de lanzar una nueva Oferta Pública de Adquisición, con el fin de disputarse el control de la compañía.Escuche el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Blu Radio conoció el decreto 1694, por el cual se nombra a William Camargo Triana como nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en reemplazo de Manuel Felipe Gutiérrez. Camargo es muy cercano al presidente Gustavo Petro desde la época de la Alcaldía de Bogotá, en ese entonces se desempeñó como director del Instituto de Desarrollo Urbano.Camargo iniciará su gestión con varios asuntos pendientes por resolver, entre otros, la adjudicación del proyecto del canal del Dique que no alcanzó a dejar el anterior Gobierno, además de apoyar los principales proyectos en las ciudades, como el Metro de Bogotá, del cual ha sido muy crítico.Camargo en su tiempo en el IDU trabajó en el proyecto de metro subterráneo que proponía la Alcaldía de Petro en Bogotá y, por supuesto, ha sido muy crítico de que la primera línea se haga elevada. Durante los últimos años cuestionó en diversas oportunidades el proyecto.Por ejemplo, señaló que el metro elevado tiene menor capacidad de operación, requiere mayor cantidad de predios, mayor costo por kilómetro ofrecido, mayor impacto urbano, entre otros.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En el departamento del Atlántico el río Magdalena sigue metiéndose a las comunidades. Esta vez la emergencia se presenta en la vereda Caimital, ubicada en el municipio de Malambo, donde funcionarios de la oficina de gestión del riesgo alertaron del rompimiento de un jarillón.En esta vereda la mayoría de sus habitantes son campesinos cuya actividad agrícola está en riesgo y la vida de sus animales.Iván Escorcia, coordinador de la oficina de gestión del riesgo municipal, hizo un llamado urgente para que les envíen sacos de arena para poder cerrar el boquete y prevenir que toda la población sea inundada.“Hizo una ruptura el río con la vereda caimital y empezó a entrar el agua. Necesitamos que la oficina de gestión del riesgo departamental nos ayude con el envío de sacos con arena, pero estos deben llegar por vía fluvial. De no ponernos las pilas a cerrar el boquete, en menos de 12 horas toda la vereda estará inundada”, advirtió el funcionario.Ante esta situación, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, declaró la calamidad pública tras un consejo extraordinario de gestión del riesgo y desastre desarrollado la tarde de este martes, con el fin de poder sacar un recurso del municipio para reubicar a algunas familias de forma temporal.Al mismo tiempo pidió al Gobierno nacional soluciones definitivas para evitar desaparición de la vereda Caimital. El mandatario recordó que esta problemática de socavación del río viene desde el 2002 y solo hasta ahora se avanza con estudios y diseños para la construcción de un dique carreteable.En Malambo también se encuentran en emergencia por el invierno habitantes de los barrios Mesolandia, Marquetalia, Morrito, Pasito, y la vereda Espinal.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy: