El general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, en diálogo con Blu Radio, afirmó que la institución es uno de los objetivos principales del grupo de hackers, ‘Guacamayas’ por la información sensible que se almacena en sus operadores, por eso, confirmó que han intentado atacar los sistemas informáticos de la Policía, pero hasta ahora, según el general, no lo han logrado.“Uno de los objetivos principales es la Policía Nacional por la información que protege, pero no han logrado tener una acción positiva con estos ataques, gracias a la protección que tienen nuestros sistemas de información”, señaló el general Sanabria a Blu Radio.Aun así, explicó que se están reforzando los protocolos y estrategias debido a los ataques que han sufrido tanto las Fuerzas Militares, donde secuestraron grandes bases de datos, como la Fiscalía donde extrajeron más de 30.000 carpetas con información. Ante esto, la Policía ha impulsado el fortalecimiento del sistema de información.Se refirió también a los hackeos que sufrieron las páginas gubernamentales como el Invima e incluso la cuenta de Twitter de la ministra de Salud, Carolina Corcho, indicó que, desde la Dijin y en conjunto con la Fiscalía, están adelantando las investigaciones para dar con los integrantes del grupo ‘Guacamayas’, y están indagando cómo se están realizando estos secuestros de información para que otras entidades puedan reforzar sus sistemas.“Con el grupo especializado que tenemos en la Policía para contrarrestar esos ataques, vamos a generar nuevas acciones para que otras instituciones no sean afectadas”, informó el director de la Policía, el general Henry Sanabria. Le puede interesar
Camilo Andrés García, autor del libro ‘Mucho Hacker: historia de la hacktividad en Colombia’, se refirió a la acción del grupo "Guacamaya" en contra de la Fiscalía, que habría hurtado varias teras de datos. Fuentes del ente acusador confirmaron que los datos robados tienen que ver con detalles de las fuentes humanas que colaboran con la Fiscalía en diversos casos que, a la fecha, corren peligro y que, incluso, podrían reforzarse sus esquemas de seguridad debido a la gravedad de la información que han entregado."En el caso de la Fiscalía, el grupo Guacamaya intervino las comunicaciones o servidores y robaron toda la información que ha circulado en todos los correos de todos los funcionarios, no solo de l Fiscalía, sino de quienes hayan podido enviar un correo. Están en línea 5 teras de información que incluyen todo lo que uno se pueda imaginar, desde datos de la oficina de genética, pasando por datos contables, nombres de investigadores, toda la información en línea fue atacada", sostuvo García. De acuerdo con el experto, Guacamaya es un grupo de hackers que tienen una página y además muestran en videos cómo llevaron a cabo los ataques. "Ese grupo llamado no se sabe quiénes son en realidad. Probablemente son personas latinoamericanas. Ese grupo se unió con otro grupo importante que se llama Distributed Denial of Secrets", declaró García. Según el experto, pese a que Colombia viene trabajando desde hace más de una década en un Conpes para la seguridad informática, en la práctica se sufre uno de los peores ataques a la infraestructura del Estado. "El ataque al Invima lo paralizó. También está el ataque a la Fiscalía y la Agencia Nacional de Infraestructura tiene desde hace tiempo todos sus correos en línea. Podemos hablar de varios casos en los que, en mi concepto, la institucionalidad es insuficiente. Probablemente esto va a seguir porque nadie va asume la responsabilidad ni el liderazgo", concluyó el especialista.
Hay preocupación en la Fiscalía de ser víctima de un hackeo en el que se filtró información sensible.Se sabe que son más de cinco teras comprimidas de información las que los hackers lograron hurtar, es decir, más de 10 teras de datos que podrían compararse con más de 1.000 camiones llenos de documentos.Fuentes del ente acusador confirmaron que estos datos tienen que ver con detalles de las fuentes humanas que colaboran con la Fiscalía en diversos casos que, a la fecha, corren peligro y que, incluso, podrían reforzarse sus esquemas de seguridad debido a la gravedad de la información que han entregado.Asimismo, se trataría de procesos de todo tipo, desde 2018 hasta la fecha, que involucran temas como corrupción, narcotráfico, exintegrantes de las antiguas Farc, entre otros.El pasado 4 de noviembre, la Fiscalía se había pronunciado sobre el tema asegurando que inició una investigación con una comisión de expertos y la empresa encargada de la seguridad informática.
La Policía de Australia informó este viernes que investiga una filtración masiva de documentos oficiales en Colombia, que expuso decenas de operativos contra las mafias de narcotraficantes que operan en el país oceánico y las identidades de agentes secretos que trabajaban en esas misiones.La Policía Federal Australiana (AFP, siglas en inglés) explicó en un comunicado que se encuentra "evaluando actualmente la información que puede haberse obtenido de las fuerzas del orden colombianas como parte de esta actividad de piratería informática", sin identificar a las entidades comprometidas.Asimismo, subrayó que trabaja conjuntamente con sus "socios en las regiones afectadas" para mitigar cualquier amenaza a la seguridad de las personas e investigaciones, así como en el apoyo internacional a las "fuerzas del orden de Colombia para salvaguardar sus sistemas informáticos".El caso se refiere a la filtración de más de cinco millones de documentos, que supuestamente habrían sido hackeados por el grupo Guacamaya Leaks en agosto pasado y guardados en un banco de datos al que se accedía con una contraseña, según publicaron este viernes medios australianos, entre ellos The Age y otros diarios del grupo Nine.Los datos filtrados, que ocupan más de cinco terabytes, se refieren a 35 operativos de la AFP, algunos aún activos, así como a informes de vigilancia de agentes secretos, el espionaje de comunicaciones e información sobre las planillas de los miembros de las fuerzas del orden colombianas.La información filtrada da cuenta de la magnitud de la importación ilegal de drogas a Australia y los vínculos de las mafias responsables con una serie de empresas que han sido creadas para lavar dinero, entre ellas gimnasios, compañías de venta de vehículos de lujo o discotecas, entre otras.Si bien, la AFP no detalló los datos expuestos, The Age reveló algunos detalles de la filtración, como los que un jefe de la mafia huyó de la ciudad australiana de Perth y hoy vive una vida lujosa en Colombia o el envolvimiento de varios agentes de migración australianos en acciones que utilizan a estudiantes extranjeros para importar droga y dinero a la ciudad de Brisbane.The Age, que tuvo acceso a los documentos filtrados, la mayoría en español, aseguró que ha analizado los datos desde principios de mes y luego los destruyó junto a su metadata asociada.Los Guacamaya Leaks son un grupo de háckers que surgió en 2022, supuestamente con la finalidad de exponer a los gobiernos de América Latina, entre ellos Colombia y Chile.Este grupo anónimo ya había hackeado a compañías mineras de países como Chile o Guatemala, petroleras de Venezuela, la Fiscalía de Venezuela, el Ejército de Chile, Perú, Colombia y El Salvador o la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México, entre otros. Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: