Estados Unidos y Corea del Sur preparan "una respuesta coordinada y efectiva a una serie de escenarios, incluido el uso del arma nuclear por parte de Corea del Norte", dijo este martes un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.Sin embargo, aclaró que estos preparativos no incluirían "ejercicios nucleares conjuntos", ya que Corea del Sur no está equipada con armas atómicas."Estados Unidos está plenamente comprometido con la alianza con Corea del Sur y le proporciona una amplia capacidad de disuasión", declaró.Estos comentarios se divulgaron luego de que el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, afirmó que el "paraguas nuclear" estadounidense y su "disuasión ampliada" ya no son bastan para tranquilizar a su país.En Seúl, la oficina de Yoon dijo en un comunicado que los dos gobiernos están "en conversaciones para el intercambio de información, la planificación conjunta y la implementación conjunta respecto a la operación de activos nucleares de Estados Unidos en respuesta a las armas nucleares de Corea del Norte".Las declaraciones de Washington y Seúl salen al cruce del líder norcoreano Kim Jong Un, que el domingo pidió un "aumento exponencial del arsenal nuclear de Corea del Norte".A su vez, el gobernante Partido de los Trabajadores de Corea del Norte anunció también que el país "desarrollará un nuevo sistema de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) cuya misión principal será un rápido contraataque nuclear", según la agencia oficial de noticias KCNA.Un alto funcionario estadounidense reconoció que "las acciones y declaraciones de Corea del Norte son motivo de creciente preocupación".También dijo que Estados Unidos y Corea del Sur están "trabajando juntos para reforzar" la postura disuasoria, lo que implicará hacer "simulaciones" sobre la respuesta a un ataque nuclear de Corea del Norte.El Pentágono, por su parte, tiene muy claro su "postura nuclear". Un documento que establece las normas para el uso de armas nucleares indica que "cualquier ataque nuclear de Corea del Norte contra Estados Unidos o sus aliados y socios sería inaceptable y supondría el fin del régimen"."No existe la hipótesis de que el régimen de Kim pueda sobrevivir al uso de armas nucleares", añade el documento.Seúl y Washington dicen que Pyongyang quiere realizar pronto otra prueba nuclear, la séptima de su historia y la primera desde 2017.Le puede interesar:
El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, dijo que responderá con armas nucleares a las constantes amenazas, informó el sábado la agencia estatal KCNA, un día después de que el ejército norcoreano efectuara el lanzamiento de un misil intercontinental.Kim Jong Un aseguró que "responderán a los misiles nucleares con armas nucleares y a una confrontación total con un órdago total", indicó KCNA, que precisó que el líder supervisó el lanzamiento del misil del viernes.Después de que Kim Jong Un dijera en septiembre que su país era un Estado nuclear "de manera irreversible", Estados Unidos reforzó la cooperación militar con Japón y Corea del Sur y ha buscado reforzar la defensa en la región.Pyongyang lanzó el viernes un misil balístico intercontinental (ICBM) que cayó en aguas de la zona económica exclusiva japonesa.Según la agencia norcoreana, el lanzamiento del viernes fue un "nuevo tipo de ICBM" del Hwasong-17 y "este ensayo claramente demuestra la fiabilidad del nuevo sistema de armas".La KCNA también informó de que Kim Jong Un supervisó en persona el lanzamiento del misil acompañado por su esposa y su hija, en una mención muy poco habitual a un hijo del líder norcoreano.El ejército norcoreano efectuó el jueves el disparo de un misil de corto alcance y hace unas semanas realizó una oleada de lanzamientos, incluyendo un ICBM.Washington respondió a las pruebas norcoreanas con una ampliación de sus ejercicios militares con Corea del Sur, incluyendo el envío de un estratégico avión bombardero.Le puede interesar: 'El Camerino'
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, indicó hoy que el misil balístico recién lanzado por Corea del Norte parece haber caído dentro de la zona económica especial (ZEE) nipona.El Ministerio de Defensa nipón advirtió poco antes que esperaba que el proyectil cayera a unos 210 kilómetros al oeste de la isla septentrional de Hokkaido, en torno a las 11.20 hora local.Poco después de las 10.00 hora local tanto Tokio como Seúl detectaron el lanzamiento hacia el este de un misil en apariencia balístico.El Estado Mayor Conjunto surcoreano (JCS) indicó en un comunicado posterior que se "detectó un lanzamiento, supuestamente de un misil balístico de largo alcance (ICBM), disparado al mar del Este (nombre que recibe el mar de Japón en las dos Coreas) desde el área de Sunan en Piongyang alrededor de las 10.15 de hoy viernes 18 de noviembre".Kishida, que se encuentra en Bangkok asistiendo a la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) aseguró que se ha convocado ya una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y consideró "intolerable que Corea del Norte esté repitiendo estos actos provocativos con una frecuencia inédita hasta ahora". En Seúl se convocó también una reunión del NSC para analizar el lanzamiento.El lanzamiento de hoy se suma a la treintena de proyectiles, una cifra récord, que disparó a principio de noviembre el régimen en respuesta a unas grandes maniobras aéreas de Seúl y Washington, incluyendo otro ICBM que aparentemente falló y se estrelló prematuramente en aguas del mar de Japón.La tensión en la península está alcanzando cotas inéditas ante las repetidas pruebas de armas norcoreanas, las maniobras de los aliados y la posibilidad de que, tal y como indican los satélites, el régimen de Kim Jong-un ya esté listo para realizar su primera prueba nuclear desde 2017.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
El papa Francisco pidió hoy a la juventud reaccionar "ante la tendencia dominante de permanecer indiferentes", hasta el punto "de avalar guerras y conflictos", durante el encuentro que mantuvo con algunos jóvenes en el colegio del Sagrado Corazón, en la tercera jornada de su visita a Baréín.Francisco visitó este centro, donde estudian jóvenes de varias nacionalidades y credos y manifestó: "Mirándolos a ustedes, que no son de la misma religión y no tienen miedo de estar juntos, pienso que sin ustedes esta convivencia de las diferencias no sería posible. ¡Y no tendría futuro!""En la masa del mundo, ustedes son la buena levadura destinada a crecer, a superar tantas barreras sociales y culturales, y a promover elementos germinales de fraternidad y novedad. Jóvenes, ustedes son los que, como viajeros inquietos y abiertos a lo inédito, no tienen miedo de enfrentarse, dialogar, hacer ruido y mezclarse con los demás, convirtiéndose en la base de una sociedad amiga y solidaria", dijo Francisco.El papa dio algunos consejos a la cerca 800 jóvenes que se congregaron en este colegio como "que no encierren su vida en una caja fuerte, pensando que es mejor no hacer ningún esfuerzo porque no ha llegado aún el momento de gastarla".También en un momento en el que "las tensiones y las amenazas aumentan, y a veces los conflictos estallan", les pidió que "sean sembradores de fraternidad, porque el mundo sólo tendrá futuro en la fraternidad""Ustedes, jóvenes, sobre todo ustedes, frente a la tendencia dominante de permanecer indiferentes y mostrarse intolerantes con los demás, hasta el punto de avalar guerras y conflictos, están llamados a reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad", les reiteró.Y les indicó que "antes que las opiniones de internet, buenos consejeros en la vida, personas sabias y de confianza que puedan orientarlos, ayudarlos", como "los padres y en los maestros, pero también en los ancianos, en los abuelos, y en un buen acompañante espiritual"."Queridos jóvenes, los necesitamos, necesitamos su creatividad, sus sueños y su valentía, su simpatía y sus sonrisas, su alegría contagiosa y también esa pizca de locura que ustedes saben llevar a cada situación, y que ayuda a salir del sopor de la rutina y de los esquemas repetitivos en los que a veces encasillamos la vida", concluyó Francisco.El papa concluyó con esta reunión una jornada en la que por la mañana celebró una misa ante 30.000 personas en el estadio de Baréin, casi en su totalidad inmigrantes de India y Filipinas que emigraron a Baréin, pero también llegados de las cercana Arabia Saudí y Catar.El papa concluirá mañana esta visita de cuatro días con una reunión con los religiosos del país en la iglesia del Sagrado Corazón, la primera que fue construida en el país, en 1939.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
Las dos Coreas intercambiaron este miércoles lanzamientos de misiles que por primera vez cayeron en sus respectivas aguas, un incidente que empeora aún más un clima de tensión regional que puede alcanzar cotas históricas.El ejército surcoreano reportó primero que Pionyang disparó tres misiles balísticos de corto alcance desde las cercanías de Wonsan, en la costa oriental norcoreana, hacia el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas) en torno a las 8:51 de la mañana hora local.Uno de ellos aterrizó en alta mar, 26 kilómetros al sur de la Línea Límite Norte (LLN), la divisoria que divide las aguas de ambos países, y a 57 unos kilómetros al este de la ciudad costera de Sokcho (160 kilómetros al noreste de Seúl), dentro de la zona económica especial (EEZ) surcoreana.Los lanzamientos norcoreanos pretenden ser en todo caso una respuesta a las ingentes maniobras aéreas que Seúl y Washington celebran hasta el viernes en la región.En la víspera el régimen de Kim Jong-un ya advirtió que tomaría represalias "más poderosas" por considerar estos ejercicios -que han supuesto el despliegue de unos 240 aviones (incluyendo cazas furtivos de última generación) y son los mayores de los aliados en cinco años- una amenaza para su soberanía.Las fuerzas armadas surcoreanas informaron inicialmente de que Pyongyang había disparado 10 misiles y posteriormente revelaron que hubo cuatro disparos adicionales a primera hora del día. El Norte también efectuó un centenar de disparos de artillería a una zona fronteriza marítima, en lo que expertos consideran como parte de una respuesta "agresiva y amenazante" de Pyongyang a los ejercicios militares que realizan Estados Unidos y Corea del Sur.En un comunicado, el presidente surcoreano aseguró que esto "constituye una invasión territorial de hecho con un misil que cruzó la línea límite norte por primera vez desde la división" de la península en 1953.Preocupación regionalEn medio de la tensión, Japón convocó este miércoles a su consejo de seguridad nacional. "Estos repetidos lanzamientos de misiles con tan alta frecuencia son inaceptables", dijo el primer ministro japonés, Fumio Kishida, desde el Kantei, la residencia y oficina oficial del jefe de gobierno japonés, al convocar la reunión poco después de los lanzamientos "por el aumento de la tensión en la península coreana".Estos test norcoreanos "están teniendo lugar con más frecuencia que nunca", dijo posteriormente el portavoz gubernamental japonés, Hirokazu Matsuno, que reveló que durante el encuentro, además del análisis de los lanzamientos, se abordó cómo proceder en el futuro "ante el aumento de la tensión en la península" vecina.En paralelo, China pidió una solución a la tensión en península de Corea por los disparos de misiles. "Esperamos que todas las partes involucradas se adhieran a una solución política del problema de la península de Corea y trabajen de manera recíproca para evitar que la situación se intensifique a su vez", afirmó en una rueda de prensa Zhao Lijian, uno de los portavoces del Ministerio chino de Exteriores.El vocero de la Cancillería, citado por la prensa local, agregó que ambas partes "deben tratar de mantener la paz y la estabilidad" además de reclamar que "la tensa situación" creada no se agrave.
El presidente ruso, Vladimir Putin, asistió este miércoles al entrenamiento de sus fuerzas de disuasión estratégica, es decir, las tropas encargadas de responder a amenazas, incluso en caso de guerra nuclear, anunció el Kremlin."Bajo la dirección del comandante supremo de las fuerzas armadas, Vladimir Putin, las fuerzas de disuasión estratégica terrestres, marítimas y aéreas llevaron a cabo un entrenamiento, durante el cual se efectuaron lanzamientos prácticos de misiles balísticos y de crucero", indicó el Kremlin en un comunicado.Un misil balístico fue lanzado sobre la península de Kamchatka en el Extremo Oriente ruso, y otro desde las aguas del mar de Barents en el Ártico. El ejercicio involucró aviones bombarderos de largo alcance Tu-95."Las tareas establecidas durante el ejercicio de entrenamiento de disuasión estratégica se cumplieron en su totalidad, al alcanzar todos los misiles su objetivo", añadió el Kremlin.Las fuerzas "estratégicas" rusas, en su amplia definición, están concebidas para responder a amenazas incluido en caso de guerra nuclear. Están equipadas con misiles de alcance intercontinental, de bombarderos estratégicos de largo alcance, de submarinos, de buques de superficie y de la aviación naval.Estos ejercicios se producen en plena ofensiva en Ucrania y crisis con los occidentales. Los responsables rusos amenazaron varias veces con utilizar el arma nuclear en caso de amenaza existencial para el Estado.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El presidente estadounidense, Joe Biden, consideró este martes que Rusia cometería "un error increíblemente grave" si decide recurrir al armamento nuclear táctico en su guerra contra Ucrania."Rusia cometería un error increíblemente grave si usara armamento nuclear táctico", dijo ante la prensa.El Gobierno ruso ha denunciado la posibilidad de que Ucrania use una "bomba sucia" en su propio territorio para culpar a Rusia de utilizar armas de destrucción masiva y generar una dura respuesta de Occidente, una acusación que Kiev ha rechazado y que París, Washington y Londres ven como un "pretexto para una escalada" militar rusa.Al ser preguntado por esta posibilidad, el mandatario demócrata señaló no poder asegurar que pueda tratarse de una operación encubierta diseñada para aparecer como llevada a cabo por otro."No garantizo que sea una operación de falsa bandera, no todavía, pero sería un grave error", concluyó.También conocida como arma radiológica, la bomba sucia es un explosivo convencional, como por ejemplo la dinamita, enriquecido con material radiactivo que se disemina al estallar, siguiendo una doctrina de uso similar a la de las armas químicas. Pese a contener elementos radiactivos, las bombas sucias no son armas atómicas.Presidente francés pidió al papa Francisco que llame a Putin y a BidenEl presidente francés, Emmanuel Macron, le pidió al papa Francisco que llame al mandatario ruso, Vladimir Putin, y a su par estadounidense, Joe Biden, así como al patriarca ortodoxo ruso Kirill, para "favorecer el proceso de paz" en Ucrania."He alentado al papa Francisco a que llame a Vladimir Putin y al patriarca Kirill de Moscú, pero también a Joe Biden", dijo a la revista semanal francesa Le Point, después de su conversación con el sumo pontífice el lunes en el Vaticano."Necesitamos que Estados Unidos se siente alrededor de la mesa para favorecer el proceso de paz en Ucrania", añadió el presidente francés."Joe Biden tiene, con el papa, una verdadera relación de confianza. El papa puede tener influencia sobre él para que reanude el compromiso estadounidense en Haití y Ucrania", consideró.Macron fue recibido el lunes por el papa Francisco por tercera vez desde que es presidente. El encuentro giró sobre todo en torno a la guerra en Ucrania.El mandatario evocó una necesidad de "diálogo religioso" y el "papel" que puede desempeñar la Iglesia católica, según la presidencia francesa.El papa Francisco ha condenado la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero, intentando aún así mantener un diálogo diplomático con Moscú y la Iglesia ortodoxa rusa, muy alineada con las posiciones del Kremlin.Por otro lado, Haití se enfrenta a una crisis multidimensional, de seguridad, socioeconómica, política, humanitaria y sanitaria.El Consejo de seguridad de la ONU aprobó el viernes un paquete de sanciones contra las bandas criminales que siembran el caos en el país, antes del posible envío de una fuerza armada.
Hace sesenta años, durante la crisis de los misiles en Cuba, el mundo creyó rozar la catástrofe nuclear, un peligro que vuelve con las amenazas del presidente ruso Vladimir Putin de un recurso al arma atómica en la guerra que libra en Ucrania.Estas son algunos de los momentos de la historia en los que el mundo temió lo peor:Cuba, el temor más grandeEn octubre de 1962, en el punto culminante de la Guerra Fría, el joven presidente estadounidense John Kennedy y el jefe de gobierno de la Unión Soviética Nikita Jrushchov se enfrascan durante trece días en un pulso que tiene en vilo al mundo.Fotos tomadas por un avión espía estadounidense revelan la presencia en Cuba, aliado de Moscú, de rampas soviéticas de lanzamiento de misiles al alcance de las costas de Estados Unidos .Kennedy juzga posible "un ataque nuclear contra el hemisferio occidental" y decide un bloqueo marítimo contra la isla.Las fuerzas estratégicas son colocadas en estado de alerta máxima, nivel precedente al inicio de la guerra nuclear. Cientos de bombardeos atómicos patrullan el cielo y se preparan misiles intercontinentales.Los barcos soviéticos dan media vuelta y las dos potencias negocian un acuerdo entre bastidores: retirada de los misiles soviéticos a cambio de retirada de los misiles estadounidenses en Turquía. Justo en ese momento un avión espía estadounidense U-2 es derribado sobre Cuba.Kennedy envía a su hermano Robert, ministro de Justicia, a negociar con el embajador soviético. Jrushchov aceptar retirar sus misiles. Washington promete no invadir Cuba y, de manera secreta, retirar sus misiles de Turquía.Tras esta crisis, en 1963 se instala una "teléfono rojo" que permite a la Casa Blanca y el Kremlin comunicarse directamente.Un episodio menos conocido tiene lugar durante la crisis. El 27 de octubre de 1962, el oficial Vasili Arjipov se encuentra a bordo de un submarino soviético equipado de armas nucleares que es perseguido por la marina estadounidense frente a las costas de Cuba.Ignorante de que Estados Unidos utiliza cargas de profundidad para obligar al submarino a emerger, el comandante soviético decide responder con un torpedo nuclear, algo que está autorizado a hacer sin pedir permiso a sus superiores en Moscú. Sin embargo, necesita el acuerdo de otros dos oficiales, uno de ellos Arjipov, que se opone y logra calmar a su superior, según medios oficiales rusos.Alarma engañosa en la Unión SoviéticaEn la noche del 25 al 26 de septiembre de 1983, en un momento de gran tensión entre la URSS y Estados Unidos, un oficial soviético está de guardia en una base de alerta estratégica al sur de Moscú. Stanislav Petrov dispone de algunos instantes para interpretar la señal de alarma de satélites de vigilancia que anuncian un ataque de cinco o seis misiles estadounidenses contra la Unión Soviética.Petrov estima que un ataque estadounidense tendría que implicar un centenar de misiles y no solo cinco o seis, y llega a la conclusión de que se trata de un error del sistema de alerta. Asume la responsabilidad de anunciar a sus superiores que no hay un ataque inminente, sino una falsa alerta.Más tarde, los especialistas soviéticos establecieron que el problema se debió a una interpretación errónea del reflejo de rayos solares en las nubes, confundido con la liberación de energía del lanzamiento de misiles. Petrov será condecorado algunos meses después por "Méritos a la Patria", pero el incidente permanecerá en secreto durante diez años.India y Pakistán, la crisis más recienteEn mayo de 2002, India y Pakistán, que se disputan Cachemira desde la partición del imperio indio británico de 1947, se encuentran al borde de un nuevo enfrentamiento.India atribuye a islamistas procedentes de Pakistán un ataque suicida contra el Parlamento en Nueva Delhi el 13 de diciembre de 2001 que deja catorce muertos.Los dos países, potencias atómicas desde 1998, movilizan cerca de un millón de hombres a sus fronteras, especialmente en Cachemir.En abril de 2002, el presidente paquistaní Pervez Musharraf analiza "el recurso al arma nuclear" si su país es amenazado de desaparición.Durante dos años, Nueva Delhi e Islamabad se responden con ensayos de misiles y luego, bajo presión de Estados Unidos, se comprometen a una desescalada que da lugar a un alto el fuego en noviembre de 2003 y un proceso de diálogo en 2004.Otros incidentesUn tránsfuga de la KGB, el coronel Oleg Gordievski, revela en 1988 que los dirigentes soviéticos estuvieron a punto de iniciar la guerra atómica cinco años antes, en noviembre de 1983, en un momento de pánico en el que creyeron que Occidente se aprestaba a lanzar un ataque nuclear sorpresa contra la URSS. En realidad se trataba de ejercicios efectuados por la OTAN.Entre otros incidentes de este tipo, la valija nuclear del presidente ruso Boris Yeltsin fue colocada en alerta el 25 de enero de 1995, cuando los radares de su país interpretaron un lanzamiento de cohete meteorológico noruego como un potencial disparo ofensivo. Una semana más tarde, Moscú calificó el tema de "malentendido".Le puede interesar:Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
El ingreso de Ucrania en la OTAN provocaría la Tercera Guerra Mundial, alertó hoy el subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Alexandr Venedíktov, al comentar la reciente solicitud de Kiev tras la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas."Se trata más bien de un paso propagandístico. Kiev comprende perfectamente que este paso significará una escalada garantizada hasta la Tercera Guerra Mundial", afirmó el político ruso en una entrevista a la agencia rusa TASS.Según Venedíktov, la intención era esa, "crear ruido en el espacio informativo y llamar una vez más la atención"."Aunque, tomando en cuenta hasta qué punto están enajenados de la realidad muchos representantes del régimen de Kiev, no me sorprendería que alguien de ellos realmente contase con que su país ingrese en la OTAN", añadió.No obstante, señaló Venedíktov, pese a las declaraciones de la OTAN de no estar implicada en el conflicto ucraniano, "las acciones que llevan a cabo los países de Occidente muestran que son participantes directos del conflicto"."Sin embargo, la admisión de Ucrania en la OTAN otorgaría a esta participación de modo automático una nueva cualidad, ya que implicaría el artículo quinto (sobre defensa colectiva) y sabemos cuáles serían las consecuencias para la humanidad", observó.El subsecretario del Consejo de Seguridad ruso añadió que los miembros de la OTAN "comprenden que este paso sería suicida", por lo que salvo los países bálticos, ninguna potencia apoyó la propuesta y solo se escucharon excusas para no admitir a Ucrania en la Alianza Atlántica.El 30 de septiembre pasado, tras la anexión rusa de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, firmó una solicitud para acceder a la OTAN "de forma acelerada".Zelenski señaló que "de facto" Ucrania ya está de camino a convertirse en miembro de la Alianza Atlántica y ha demostrado su "compatibilidad" con sus estándares militares, que son "reales" para Kiev tanto en el campo de batalla como en la interacción con sus aliados.El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, respondió a la solicitud con que las puertas de la OTAN "siguen abiertas" para Ucrania, pero recordó a Kiev que hay un proceso que seguir para conseguir el acceso.Además, Blinken evitó responder a la pregunta de si su país apoyaría un procedimiento de urgencia para la incorporación al bloque, como el que siguieron Suecia y Finlandia este año.Por su parte, el Kremlin afirmó que seguía "con atención" esta solicitud, y señaló que la aspiración de Ucrania de integrarse a la OTAN fue una de las razones de la llamada "operación militar especial" rusa contra el país vecinoEscuche el podcast Diagnóstico Criminal
Una decena de aviones de combate norcoreanos volaron cerca de la frontera con Corea del Sur, que envió sus propios aparatos a la zona, informó el viernes la agencia surcoreana Yonhap.El incidente, el segundo que involucra a las fuerzas aéreas de ambos países en una semana, se produce en un momento de incremento de las tensiones en la península coreana debido a una serie de pruebas de misiles realizadas por el régimen de Corea del Norte.El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas surcoreanas indicó que diez aviones norcoreanos fueron detectados a 25 kilómetros de la línea de demarcación fronteriza a las 10:30 de la noche hora local del jueves y a las 12:30 de la mañana del viernes y que los aparatos cruzaron la "línea de reconocimiento", a partir de la cual Corea del Sur activa una operación automática de respuesta.Seúl envió a la zona varios aparatos, entre ellos aviones de combate F-35A, de acuerdo con ese informe, citado por Yonhap.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
Este jueves, 26 de enero, la divisa del dólar en Colombia abrió en 4.541 pesos y sigue bajando su cotización. El dólar ya completa la quinta jornada consecutiva a la baja, ha retrocedido unos $600 desde el máximo histórico registrado el 8 de noviembre del año pasado ($5.061.21).En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 27 de enero, es de 4.531.75 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 25 de eneroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro sube y supera los 1,09 dólaresEl euro subió este miércoles y superó el nivel de los 1,09 dólares, pese a la aversión al riesgo en los mercados y tras las ventas de dólares después de que el Banco de Canadá dijera que la inflación ya ha llegado al máximo y señalara el fin de las subidas de sus tipos de interés.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0896 dólares, frente a los 1,0877 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0878 dólares.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, considera que el BCE debe subir más los tipos de interés en la zona del euro debido a la elevada inflación y que, pese a que la inflación bajó los últimos meses, llevará años hasta que el BCE domine la subida de los precios.Nagel dijo en una entrevista con "Spiegel online" que el BCE subirá de nuevo los tipos de interés con fuerza en febrero y marzo y que no se sorprendería si los sigue aumentando después de estas reuniones.El gobernador del Banco Central de Irlanda, Gabriel Makhlouf, también dijo que necesitan subir las tasas de interés en la reunión de la próxima semana en la misma medida que en diciembre, en 50 puntos básicos.Asimismo, el gobernador del Banco de Eslovenia, Bostjan Vasle, consideró apropiado subir los tipos de interés en 50 puntos básicos en las dos próximas reuniones.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0858 y 1,0922 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?