El Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena acordaron este jueves, 30 de junio, poner fin a las protestas por la carestía de la vida, que se desarrollaban desde hace 18 días y que han dejado 6 fallecidos, entre ellos un militar, y unos 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.Las organizaciones indígenas y campesinas que lideraban las protestas, acordaron levantar las movilizaciones después de que el Gobierno se comprometió a derogar el estado de excepción, bajar en 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y no dar más concesiones mineras en reservas naturales, zonas intangibles, áreas de recarga hídrica y territorios indígenas.Los acuerdos fueron anunciados en un acto en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que ejerció de mediadora entre ambas partes para reanudar un diálogo que había comenzado el lunes , que el Gobierno rompió el martes tras la muerte de un militar en un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó este miércoles el estado de excepción en cuatro de las 24 provincias del país donde, según el gobierno, se "concentran la mayoría de actos violentos" de las protestas indígenas que cumplen 17 días.La medida, sin embargo, no incluye Pichincha, cuya capital es Quito, donde la mayoría de unos 14.000 manifestantes están congregados.La medida, tomada por una "grave conmoción interna", involucra a las andinas Azuay e Imbabura y a las amazónicas Sucumbíos y Orellana, según el decreto difundido por la secretaría de Comunicación de la presidencia.Estas provincias "concentran la mayoría de actos violentos que atentan contra la integridad física de las personas, provisión de combustible", lo que afecta "el correcto funcionamiento de los sectores estratégicos vitales para la economía", señala el documento.Agrega que en esas jurisdicciones está en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así como la provisión de alimentos, medicamentos, oxígeno para uso hospitalario y combustibles.En el marco del estado de excepción, que se extenderá por 30 días, Lasso estableció como "zona de seguridad" los lugares donde se encuentran campos de explotación de petróleo en la Amazonía.La producción petrolera de Ecuador ha disminuido a menos de la mitad debido a la toma y paralización de más de 2.200 pozos por parte de manifestantes, que reclaman una reducción de hasta 21% de precios de combustibles.Al 12 de junio, un día antes del inicio de las protestas, el país -cuya dolarizada economía depende del crudo- producía unos 520.000 barriles diarios. El ministerio de Energía estimó que en dos semanas de protestas, la nación dejó de explotar alrededor de 1,3 millones de barriles.La estatal Petroecuador activó este miércoles el mecanismo de "fuerza mayor" para una parte de sus compradores de crudo y evitar así castigos por incumplimientos en el despacho de los embarques. Las autoridades han alertado sobre el riesgo de que se paralice toda la producción.El decreto permite la movilización de militares a las calles y la suspensión del derecho a la libre asociación. Además, incluye un toque de queda nocturno de ocho horas para las provincias andinas y de 10 horas para las amazónicas.Lasso, un exbanquero de derecha, levantó el sábado un estado de excepción que regía en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Pastaza e Imbabura, impuesto en medio de las violentas manifestaciones.El Ejecutivo y el líder de las protestas, Leonidas Iza, entablaron negociaciones el lunes. Sin embargo, quedaron suspendidas un día después cuando el gobierno acusó a manifestantes de atacar un convoy de militares y policías en Sucumbíos.Un soldado murió en el ataque y 12 uniformados quedaron heridos. En el marco de las protestas también han muerto cinco civiles, según oenegés de derechos humanos.Le puede interesar: El expresidente Álvaro Uribe habla de su encuentro con el presidente electo, Gustavo Petro
El opositor Congreso de Ecuador negó el martes un pedido de destitución del presidente derechista Guillermo Lasso, quien afronta una crisis política por protestas indígenas desde hace más de dos semanas debido al alto costo de vida.La moción reunió 80 de los 92 votos necesarios para cesar del cargo a Lasso, según los resultados proclamados por el secretario del Parlamento, Álvaro Salazar, en una sesión virtual transmitida por redes sociales."Defendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz", dijo tras la votación Lasso, quien había llamado a los parlamentarios a mantener la institucionalidad del país."Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del país. Queda en evidencia quiénes trabajan para las mafias políticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuador", expresó el mandatario por Twitter.De los 137 miembros de la Asamblea Nacional, 42 votaron en contra y once se abstuvieron de sufragar. El oficialismo cuenta con apenas 13 curules.El bloque opositor Unión por la Esperanza (Unes), el principal del Legislativo con 47 escaños y afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), propuso la destitución de Lasso por la causal constitucional de "grave crisis política y conmoción interna".Todos los asambleístas participaron en la votación mediante la sesión virtual que se instaló el sábado, en medio de manifestaciones del movimiento indígena en contra del gobierno de Lasso, que se inició hace 13 meses y denuncia intentos golpistas.De haberse aprobado la destitución del exbanquero conservador, de 66 años, el poder debía asumirlo inmediatamente su vicepresidente Alfredo Borrero, quien tiene la misma edad.La Carta Magna también establece para ese caso que hasta siete días después de la publicación de la resolución en el Diario Oficial se convocará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, hasta 2025.Lasso afronta una crisis política a causa de protestas por tiempo indefinido que impulsa desde el 13 de junio la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que participó en las revueltas que derrocaron a tres gobernantes entre 1997 y 2005.Los pueblos originarios, que componen alrededor de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, reclaman una reducción de precios de combustibles de hasta 21% y moratoria de las deudas de campesinos con la banca.Las protestas dejan en total seis muertos (incluidos cinco manifestantes), más de 600 heridos (entre agentes y civiles) y unos 150 detenidos, según diversas fuentes.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Las protestas indígenas contra el gobierno en Ecuador continúan y, este martes en la madrugada, autoridades reportaron un militar muerto y 12 heridos, incluidos cinco policías, tras un ataque de manifestantes; las negociaciones se rompieron luego de este hecho.El ataque se dio cuando unos tanques se dirigían hacia el bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en la provincia de Orellana, el cual almacena más de 1.000 millones de barriles de petróleo, principal rubro de exportación, según informaron las fuerzas armadas ecuatorianas.Con este último agravante, las protestas se intensifican en el país vecino, donde desde el Parlamento rechazaron los actos de violencia. Así lo aseguró Virgilio Hernández, diputado del Parlamentario Andino por Ecuador, quien en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, dijo que “la violencia nunca es un camino valido en democracia”.Además, comentó que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, no sabe en realidad cuál es la situación que atraviesa el país.“El mayor problema del presidente Guillermo Lasso es que no ha sabido leer el país. Si bien es cierto que él ganó en segunda vuelta también por la fuerza del voto popular, en las elecciones legislativas triunfaron una serie de actores que, en cambio, su posición estaba del centro a izquierda, por lo que sí tenía una mayoría adversa, se debió buscar un problema de conciliación nacional”.Sin tomar en cuenta el reciente reporte de este martes, las protestas, que han incluido marchas en varias ciudades, ya dejaban cinco manifestantes muertos, más de 500 heridos entre uniformados y civiles, y unos 150 detenidos, según fuentes del país.
Líderes indígenas y del gobierno de Ecuador se reúnen este lunes en un intento por desactivar las masivas protestas que completaron dos semanas de presión para exigir alivios contra el elevado costo de vida.En un segundo acercamiento, miembros de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, dialogan en la Basílica del Voto Nacional de Quito.La idea es "que podamos tener de alguna manera una política que pueda beneficiar más a los pobres", empezó diciendo Leonidas Iza, presidente de la Conaie en la reunión transmitida por redes sociales.Unos treinta representantes de distintas organizaciones, incluida la Iglesia y la Defensoría del Pueblo, rodean la mesa de diálogo."Los pueblos indígenas realmente hemos sido insultados", continuó Iza, líder de las protestas y hasta ahora el único de los participantes en haber hablado.Unos 14.000 indignados protestan en Ecuador con un abanico de reclamos y una punta de lanza: reducir precios de combustibles que encarecieron los fletes en las regiones agrícolas y llevó a los campesinos a cosechar a pérdida.El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento en privado el sábado, del que no se conocieron detalles. En ninguno ha participado el presidente derechista Guillermo Lasso.En medio del estallido social, el Parlamento debate desde el sábado la posibilidad de destituir al mandatario, a quien un sector de la oposición considera responsable de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país desde el 13 de junioAcosado por las protestas y el Congreso, Lasso ha cedido parcialmente en algunos de los reclamos de los indígenas como muestra de voluntad de diálogo.El jueves permitió a unos 5.000 manifestantes alojarse en la Casa de la Cultura, un lugar simbólico de los pueblos originarios, que estuvo hasta entonces requisado por la policía.El sábado puso fin al estado de excepción, bajo el cual los militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.Y el domingo redujo precios de combustibles, aunque no en la proporción que pedían los indígenas y que fue el detonante de la crisis.Mientras tanto los cortes de ruta y la toma de más de 1.100 pozos en medio las manifestaciones tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación. Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir el oro negro en 24 horas, de acuerdo con el gobierno.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este domingo que reducirá en diez centavos de dólar los precios de los combustibles que ya se encuentran congelados, una medida que pretende atender así una de las principales demandas de las protestas contra su Gobierno por la carestía de la vida.En un mensaje a la nación emitido por televisión y redes sociales, Lasso detalló que el precio de la gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, bajará de 2,55 a 2,45 dólares por galón (3,7 litros), mientras que el diésel se reducirá de 1,90 a 1,80 dólares por galón.Le puede interesar:Esta reducción es inferior a la demanda del movimiento indígena, principal promotor de las protestas que comenzaron hace dos semanas, que exigen que el precio del galón de las gasolinas mencionadas se fijase en 2,10 dólares y el del diésel en 1,50 dólares."He decidido reducir el precio de la gasolina extra y ecopaís en 10 centavos (de dólar) por galón y el diésel también en 10 centavos por galón", expresó el mandatario en una alocución transmitida por radio y televisión.Entérese de las noticias internacionales:
El papa Francisco llamó este domingo a la calma a todas las partes ante la sangrientras protestas indígenas registradas en Ecuador."Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Ecuador", dijo el papa argentino tras el oración semanal del Ángelus en el Vaticano."Aliento a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas. Solo con el diálogo se podrá encontrar, espero pronto, la paz social", agregó.El sumo pontífice de 85 años instó en particular "prestar atención a las poblaciones marginadas y a los más pobres, pero siempre respetando los derechos de todos y las instituciones del país".El Congreso de Ecuador tiene previsto debatir este domingo la destitución del presidente derechista Guillermo Lasso luego de deliberar casi ocho horas el sábado sobre su responsabilidad en la "conmoción interna", que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, derogó este sábado el estado de excepción por grave conmoción interna, decretado en seis provincias de las veinticuatro del país en el marco de las protestas lideradas por los indígenas por la carestía de la vida.Con la suscripción del decreto 461 dio por terminada la medida que incluía a las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Pastaza e Imbabura, donde se habían concentrado las protestas encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).El estado de excepción había sido decretado por Lasso desde el pasado sábado 18 de junio inicialmente para tres provincias (Imbabura, Pichincha y Cotopaxi) que luego amplió el martes 21 de junio a otras tres (Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).Con esa decisión, el Gobierno "ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades", señaló la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.La derogación del decreto por el que se declaró el estado de excepción era una de las peticiones de la Conaie para abrirse al diálogo.El anuncio de la terminación del estado de excepción se dio horas después de un primer acercamiento entre el líder de la Conaie, Leonidas Iza, y representantes del Ejecutivo, en un encuentro convocado por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela.Asimismo, la decisión se conoció mientras el pleno de la Asamblea Nacional desarrollaba una sesión virtual para tratar, como único punto, un pedido de destitución del presidente Lasso, quien el viernes denunció un intento de golpe de Estado en su contra.La petición de la destitución del gobernante la realizaron asambleístas afines al expresidente Rafael Correa (2007-2017) bajo la causal de grave conmoción interna debido a la ola de protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Ejecutivo.La ley orgánica de la Asamblea obliga a que la sesión para debatir la destitución presidencial se convoque en menos de 24 horas desde la presentación de la solicitud, y a ella también está convocado el mismo presidente para exponer sus alegaciones.Luego del debate, el Parlamento tiene 72 horas para votar la continuidad del mandatario, para lo que requiere una mayoría de dos tercios, equivalente a 92 de los 137 asambleístas.La sesión tiene lugar durante el día trece de movilizaciones convocadas, principalmente por la Conaie.El movimiento indígena exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Congreso de Ecuador inició este sábado una sesión virtual para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso, por iniciativa de un sector de la oposición, informó el Legislativo."El secretario Álvaro Salazar informa que están registrados 135 (de los 137) asambleístas", para tratar el pedido de destitución de Lasso como responsable de la "grave crisis política y conmoción interna" en el país, anunció en Twitter el Parlamento.La bancada de Unión por la Esperaza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), con 47 firmas solicitó este viernes la salida del poder de Lasso, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa."El Ecuador vive una situación de grave crisis política y conmoción interna provocada por el incumplimiento de las promesas de campaña y un gobierno alejado de las necesidades y la realidad que vive la ciudadanía", señaló Unes en la solicitud remitida a la secretaría general del Congreso.Le puede interesar:La Constitución señala dos causales para pedir la destitución de un mandatario: arrogarse funciones que no le corresponden, y por grave crisis política y conmoción interna.El presidente, en aislamiento por COVID-19, deberá ser convocado a la sesión para defenderse. En su presencia se abrirá un debate cuyo plazo final será determinado por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la deliberación los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución. En caso de ser aprobado, asumiría el vicepresidente Alfredo Borrero.En un lapso de siete días luego de la publicación en el Registro Oficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe llamar a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo. Los comicios se realizarán en un máximo de 90 días tras la convocatoria.Debido a las protestas, que dejan seis manifestantes muertos, la Asamblea Nacional estaba sesionando de manera virtual. Aún no se sabe la modalidad que seguirá en la sesión del sábado.Este viernes miles de indígenas volvieron a enfrentarse con la fuerza pública en Quito en otra jornada violenta de protestas por el alto costo de vida encarecido por un disparado precio de los combustibles.Lasso denunció que "la intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado".Policías y militares desalojaron la Casa de la Cultura, un espacio simbólico para los indígenas, que les había sido cedido el jueves.La Constitución también faculta al presidente a disolver el Congreso y llamar a elecciones anticipadas si considera que el Legislativo de forma reiterada obstruye la ejecución de su plan de gobierno.Entérese de las noticias internacionales:
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dio este miércoles positivo para COVID-19, un día después de que el país sobrepasó los 900.000 casos confirmados de esta enfermedad, según informó la Secretaría de Comunicación de la Presencia en un comunicado.Lasso, de 66 años, no presenta síntomas y está despachando desde el Palacio de Carondelet, la sede del Gobierno de Ecuador, que también alberga la residencia del mandatario, donde cumplirá los protocolos médicos correspondientes.El positivo del gobernante ecuatoriano se conoció en el décimo día consecutivo de protestas contra la gestión económica del Ejecutivo, convocadas principalmente por la Confederación Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con un saldo de dos manifestantes fallecidos y no menos de un centenar de heridos.Lasso estaba pendiente de la respuesta del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, para acudir a un diálogo del que de momento rehúye el líder al no confiar en que el Gobierno se comprometa a cumplir por completo el pliego de condiciones de su organización.Entre las demandas está la reducción y congelación de los precios de todos los combustibles, el control de precios de productos esenciales, el compromiso del Gobierno de que no se privatizarán empresas estatales y de que no se ampliarán ni darán nuevas concesiones mineras y petroleras en la Amazonía.Estas protestas se dan después del primer año del mandato presidencial de Lasso, que se centró principalmente en la vacunación y en la reactivación económica.Gracias a la vacunación, que registra un 83 % de mayores de 3 años con dos dosis, un 38 % con tres y cerca del 4 % con cuatro inyecciones, los niveles de contagios no repuntaron después de que a finales de abril se eliminase a nivel nacional la obligación de llevar mascarilla tanto en espacios públicos como cerrados.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en su último informe titulado “En peligro”, expuso que actualmente cada minuto muere una persona por VIH en el mundo. Y mencionan que, aunque las cifras globales muestran una caída de los contagios, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6 % entre 2020 y 2021, el menor descenso anual desde 2016. Esto también se evidencia en los pronósticos, porque el número de nuevas infecciones anuales sería superior a 1,2 millones en el 2025, año en el que la ONU fijó un objetivo de menos de 370.000 nuevas infecciones por VIH en el mundo.Este retroceso se debe a que los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 % inferiores a los de años anteriores, y las normas de comercio mundial obstaculizaron la producción de medicamentos durante la pandemia en los países de bajos y medianos ingresos, manteniendo los precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a escala.El texto explica que otro obstáculo al que se enfrentaron fue el de la pandemia de COVID-19, además, otras crisis mundiales como la guerra de Ucrania han debilitado los avances contra el VIH y han reducido los recursos en la lucha contra la enfermedad. Porque en los eventos de emergencia quienes viven con esta afección se ven obligados a suspender su tratamiento.“Estos datos muestran que la respuesta mundial al Sida está en grave peligro. Si no avanzamos rápidamente estaremos perdiendo terreno, mientras la pandemia crece, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes evitables que estamos tratando de detener”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la presentación del informe.De acuerdo con ONUSIDA, las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos. El crecimiento de los casos de VIH en clave de género coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a la pandemia y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El brasileño Nubank, uno de los mayores banco digitales del mundo, anunció este martes la salida de la cantante Anitta de su Consejo de Administración, ante el "intenso crecimiento de su agenda" como estrella del pop internacional.La exitosa artista y empresaria de Río de Janeiro entró en la junta directiva de Nubank en junio de 2021, pero solicitó que no se renueve su mandato por causa de sus cada vez más numerosos compromisos musicales.Anitta, de 29 años, continuará "trabajando de cerca con la compañía como embajadora global, apoyando campañas estratégicas y proyectos de comunicación, incluidos temas como educación financiera e impacto social", según informó la entidad en un comunicado."Recibir la invitación para ser embajadora global me deja extremadamente feliz y orgullosa. Asumo esta nueva responsabilidad trabajando en el desarrollo de la educación financiera de millones personas", expresó la cantante y accionista de Nubank en la nota.El CEO y fundador de Nubank, el colombiano David Vélez, destacó que Anitta es una "empresaria extraordinaria" y subrayó que, desde que ingresó en el banco, desempeñó "un papel muy importante", aportando "experiencia y conocimiento".Para ocupar su lugar, el banco postuló a Thuan Pham, actual director de Tecnología de la plataforma de comercio electrónico Coupang y quien ocupó el mismo cargo entre 2013 y 2020 en Uber, donde fue el responsable del crecimiento exponencial del equipo de ingenieros."Nubank es una de las empresas de tecnología que más crece en el mundo y aún está en sus primeros días. Hay muchas oportunidades para que usemos la tecnología" con el objetivo de "atender y encandilar a más clientes en todo el mundo", señaló Thuan Pham.Con acciones negociadas en las bolsas de Nueva York y Sao Paulo, Nubank fue fundado en 2013 y hoy es una de las mayores "fintech" del mundo con cerca de 60 millones de clientes repartidos entre Brasil, México y Colombia. En otras noticias económicas:Con la reforma tributaria subirán los precios de los combustibles en la zonas de fronterasBogotá recibió una calificación AAA tras la recuperación económicaEcopetrol desarrolla cosméticos de alta calidad a partir de una materia prima que se extrae del aceite de palmaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Este martes, 9 de agosto de 2022, se jugó un nuevo sorteo de Mega Millions, con una bolsa de 52 millones de dólares o bien un premio en efectivo de 30.3 millones.Winning Numbers Mega Millions -Tuesday, August 9, 2022All Winners Mega MillionsLos sorteos de Mega Millions se llevan a cabo los martes y viernes a las 11:00 p. m., hora del este.Se extraen cinco bolas blancas de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 70; se extrae una Mega Ball dorada de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 25.Usted gana si los números en una fila de su boleto coinciden con los números de las bolas extraídas en esa fecha. Hay nueve formas de ganar un premio, desde $2 hasta el premio mayor.Si nadie gana el premio mayor, el dinero se agrega al premio mayor para el próximo sorteo. Las posibilidades generales de ganar un premio son de 1 en 24.Escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 9 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 9 de agostoEl número ganador fue 1443, signo Leo.Le puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
En el martes de la fortuna, 9 de agosto de 2022, se celebró el sorteo 4558 de la Lotería del Huila, el cual entregó un multimillonario premio mayor de 1.000 millones de pesos.Este sorteo se realiza todos los martes a las 11:00 de la noche y en esta ocasión el número ganador de la Lotería del Huila fue XXXX, de la serie XXX.Conozca los resultados completos de la Lotería del Huila:Conozca los resultados del chance del 9 de agosto de 2022Dorado mañana: 9387Dorado Tarde: 2611Dorado noche:Culona: 8398Astro sol: 1443 - LeoAstro Luna:Pijao de oro: 9298Paisita día: 2689Paisita noche: 0700Chontico día: 7239Chontico noche: 3879Cafeterito tarde: 5145Cafeterito noche:Sinuano día: 9405Sinuano noche:Cash three día: 312Cash three noche:Play four día: 5884Play four noche:Saman día: 3597Caribeña día: 9681Caribeña noche:Motilón Tarde: 6462Motilón Noche:Fantástica día: 2430Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1725Antioqueñita Tarde: 3695Culona noche:Le puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo