Jazmín está de cumpleaños, una cucuteña de 30 años, pero los dos últimos ha estado inmersa y perdida en la indigencia y las drogas. Sin embargo, en esta fecha especial prometió volver a casa a estar con sus dos hijos, una niña de 15 años y joven de 19: "Me quiero ir para mi casa. Hoy va a ser el cambio mío porque me voy para mi casa. Ya está vida me tiene cansada”, dice entre lágrimas y sollozos.Todos los días Jazmín deambula por las calles de Cúcuta, pero normalmente se le encuentra en el Tablazo, un callejón en el barrio Cuberros, al sur de la ciudad. En este lugar, que dicen muchos es sitio prohibido para la mayoría, al menos 15 habitantes de calle, todos jóvenes, que no superan los 35 años, están llevados y consumidos por las drogas.Viven entre la basura, pues están parados en un canal de aguas sucias que les sirve como fortaleza para consumir sustancias como heroína, bazuco o marihuana. Pese a que Jazmín prometió volver a casa, como muchos otros que lo han intentado, esta no es una cuestión sencilla: "Yo soy la que no tengo el valor de irme. Tal vez por estar sola, de no contar con nadie me hace estar más en la calle", cuenta. Lo que la arrastra nuevamente a ese callejón, es el Mono o la H, como ella le dice, que no es más que heroína."Eso da escalofríos, ganas de vomitar, no se puede levantar. No, eso es muy horrible”, dice Jazmín.Aunque el fentanilo no ha llegado con fuerza a la perla del Norte, ya se reportaron dos casos que alertan a las autoridades por cuenta de la fuerte dependencia que genera esa sustancia. Esto a pesar de que Jazmín y las demás personas que la acompañan en ese callejón aseguran que no buscan probar más drogas.Las calles de Cúcuta están llenas de historias como las de Jazmín. Cientos de hombres y mujeres que están en la indigencia y en las drogas. El Dane, en sus más recientes reportes, reporta que hay cerca de 1.200 de ellos, pero organizaciones sociales en la ciudad aseguran que son al menos 3.000 y que ese número se ha disparado en los últimos dos años.Muchos de ellos no saben cómo escapar de las garras de las drogas, aunque las mafias tampoco se los permitirían.Le puede interesar
Apareció el cuerpo sin vida de una mujer envuelta en lonas en el humedal Tibanica de la localidad de Bosa, sur de Bogotá. El cuerpo, al momento del hallazgo, tenía graves signos de violencia y tortura, además de varias heridas con arma blanca en el pecho, según confirmaron las autoridades.La víctima, de acuerdo con los resultados de la inspección técnica a cadáver realizada por el CTI de la Fiscalía, sería una mujer de menos de 30 años. Tres hombres y una mujer están involucrados en este hecho de violencia.Las autoridades adelantan las investigación y buscan a estas cuatro personas, ya que en videos de cámaras de seguridad quedó grabado el momento exacto en el que llevan el cuerpo hasta ese sector del humedal Tibanica.Al parecer, fueron trabajadores del Acueducto de Bogotá los que se percataron de la presencia del cuerpo sin vida en este humedal y de inmediato llamaron a las autoridades, quienes llegaron al sitio y confirmaron el hallazgo del cuerpo de la que sería una habitante de calle.
Dos mujeres fueron las causantes de un robo en una cafetería del municipio de Soacha.Según informó el Ojo de la Noche, las dos mujeres ingresaron al establecimiento forzando los candados para llevarse la mayor cantidad de elementos de valor.Pero lo curioso del hecho es que las mujeres decidieron llevarse hasta las ollas.Las dos mujeres, de 25 y 27 años, alcanzaron a ser retenidas por las autoridades del municipio al sur de Bogotá, quienes señalaron que se trataba de dos mujeres en condición de calle.“Habrían entrado a una cafetería ubicada en el sector céntrico del municipio, fueron recuperados todos los elementos que habían sido sustraídos, elementos fundamentales para el funcionamiento de este establecimiento. Además estas mujeres tenían anotaciones por diferentes delitos, hurto calificado y agravado y tráfico y fabricación o porte de estupefacientes”, expresó el coronel Diego Vásquez, comandante de la Policía de Soacha.
El Bronx, la Avenida de Greiff y los bajos del puente de La Minorista, son los tres lugares, ubicados en el centro de Medellín y separados por algunas calles, al que se le considera como el “Triángulo de las Bermudas” en Medellín; lugares en los que el abandono, la falta de institucionalidad y, sobre todo, las drogas, literalmente se consumen a los seres humanos.Desde finales de 2022 la Personería de Medellín, ha denunciado que extranjeros que han llegado a la ciudad por turismo, han caído en la mendicidad. En lo que va de 2023 se han identificado 40 casos de extranjeros en esta situación.“Hemos identificado que dentro de las nacionalidades hay: europeos, norteamericanos, centroamericanos y también de otros países de Suramérica”, puntualizó Carlos Calle, director del observatorio de turismo de la Personería. Los lugares más afectados por este problema son El Bronx, la avenida de Greiff y los bajos del puente de la Minorista, ubicados en el centro de Medellín. Estos sitios se han convertido en un verdadero "Triángulo de las Bermudas".En este mapa puede ver el "Triángulo de las Bermudas":Uno de los testimonios vivos de esta problemática es el de Rogert Urbina, un chef venezolano que llegó a Medellín en busca de trabajo, pero debido a la presión laboral y la falta de oportunidades, cayó en la calle y vivió como habitante de calle durante dos años. Urbina relató cómo el consumo de drogas, especialmente del bazuco, lo llevó a gastar grandes cantidades de dinero diariamente para satisfacer su adicción.Detrás de este consumo de drogas existe un lucrativo negocio ilegal relacionado con el turismo y la vida nocturna. Fernando Quijano, defensor de los derechos humanos en Medellín, advirtió que entre 6 mil y 9 mil personas podrían estar viviendo en situación de calle, consumiendo drogas y generando grandes ingresos para los traficantes. Se estima que estas personas gastan alrededor de 50.000 a 70.000 pesos diarios, lo que supone una gran cantidad de dinero que ingresa a las redes del narcotráfico y la delincuencia.La Personería de Medellín ha manifestado su preocupación por la falta de una ruta de atención clara y específica para esta población vulnerable. Actualmente, los extranjeros en situación de calle se ven obligados a ingresar a los mismos centros destinados a la población local en estas circunstancias, lo que dificulta su atención adecuada. Carlos Calle ha hecho un llamado a las autoridades para que se organicen rutas de atención específicas y se brinde protección a esta población turística, especialmente ante la llegada de más visitantes durante las vacaciones de fin de año.Además, la Personería de Medellín ha detectado que muchos de los casos de extranjeros en situación de calle están relacionados con el consumo masivo de sustancias psicoactivas, el robo de documentos o simplemente la falta de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.
Según Inclusión Social, en tres años, la Alcaldía de Medellín ha tenido 4.000 atenciones a extranjeros que cayeron en la mendicidad. Carlos Calle, director del observatorio de turismo de la Personería, aseguró que solo en 2023 identificaron 40.“Hemos identificado que dentro de las nacionalidades hay: europeos, norteamericanos, centroamericanos y también de otros países de Suramérica”, puntualizó.Rogert Urbina es un vivo testimonio. Llegó desde Venezuela a trabajar como chef, pero la presión laboral lo llevó a la calle del Bronx. Estuvo dos años como habitante de calle.“Yo llegué a consumir varias sustancias, la que más me dio impacto, pues, la que me llevó a mi a la calle fue el bazuco. Eso tiene una proximidad de 1.000 a 1.500 pesos la dosis mínima (…) Yo llegaba a veces a gastarme 60.000, 70.000 pesos en el transcurso de un día completo”, contó Urbina.Pero, detrás de todo este consumo hay todo un negocio montado; una renta ilegal que tiene que ver con turistas, rumba y las drogas. Como lo explicó Fernando Quijano, defensor de los derechos humanos en Medellín, asegurando que “se podría estar hablando de entre 6.000 a 9.000 personas, habitantes de calle (…) Estamos hablando de que la mayoría consumirían drogas y estamos hablando de un promedio de unos 50, 70 mil pesos diarios (…) Eso nos da una proporción de consumo y de dineros que ingresan a las plazas de vicio, estaríamos hablando de unos 300 millones de pesos. Al mes, ustedes podrían hacer cuánto es la proporción”.El Bronx, la avenida de Greiff y los bajos del puente de la minorista; estos tres lugares, ubicados en el centro de Medellín y separados por algunas calles, podrían considerarse como el “Triángulo de las Bermudas”; lugares en los que el abandono, la falta de institucionalidad y, sobre todo, las drogas, literalmente se consumen a los seres humanos.Le puede interesar (“Se jodió el turismo”: el duro reclamo de la chef Leo Espinosa al Gobierno):
El hecho ocurrió en la mañana de este miércoles, 22 de marzo, exactamente en la carrera Séptima con calle 37, justo en el parque Nacional en Bogotá. De acuerdo con el reporte de las autoridades, el homicidio fue descubierto gracias a los llamados de alerta de la comunidad, quienes les advirtieron a los uniformados de la Policía que hicieron presencia en el lugar y encontraron el cuerpo sin vida.Una vez hecha la inspección técnica al cadáver por parte del CTI de la Fiscalía, el cuerpo del joven de 23 años aproximadamente, quien hasta el momento no ha sido identificado, fue trasladado a Medicina Legal. Según el reporte, presentaba un golpe en la cabeza con exposición de masa encefálica.“Manifiesta el cuadrante que la comunidad informa de un cuerpo tendido en vía pública tapado con unas bolsas plásticas, se traslada a realizar la inspección técnica”, indicó el primer reporte de las autoridades.Al parecer, el joven de 23 años, era un habitante de calle que solía transitar por el sector; sin embargo, siguen las labores para determinar la identidad del mismo. En este momento, se desconocen las causas del asesinato y la Policía adelanta la investigación, con ayuda de cámaras de seguridad en la zona, para determinar el paradero de los autores de este homicidio en la capital del país.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Las autoridades hallaron dos cadáveres, al parecer de dos habitantes de calle, en distintas partes de Medellín. Las causas de sus muertes son motivación de investigación.Los dos habitantes de calle fueron encontrados principalmente con rastros de ataques físicos, ya que, al parecer, fueron victimas de casos de intolerancia precisamente en el corregimiento de San Antonio de Prado y en la comuna 15 Guayabal.Según información de la investigación, uno de ellos fue encontrado bastante golpeado y el otro estaba amarrado a un poste, con los ojos vendados y también bastante afligido físicamente. Ambos fueron llevados a un centro asistencial, donde murieron.De acuerdo con las autoridades, estos hechos han sido aislados ya que afirman que posiblemente han ocurrido por diferentes razones, entre las que se encuentran peleas callejeras, temas pasionales y hasta por indiferencias entre ellos mismos por ver quién se queda con el material de reciclaje.El coronel José Miranda, comandante encargado de la Policía Metropolitana, explicó que a pesar de tener estas hipótesis, la muerte de estos habitantes de calle es materia de investigación."Lo de las investigaciones que nosotros venimos adelantando con habitantes de calle, lo que hemos podido evidenciar es que son hechos aislados por el origen en que se han dado. Homicidios por intolerancia, temas pasionales. Hemos tenido también situaciones de diferencias entre ellos por material" afirmó el coronel.La Policía, junto con la Fiscalía, se encuentran investigando la situación y los hechos de violencia frente a los habitantes de calle en la ciudad.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Según los indicadores publicados por el Ministerio de Salud y Protección Social, el área metropolitana de Bucaramanga tiene una de las mayores tasas de indigencia del país con 24,74 por cada 10.000 habitantes, solo superada por Armenia con 28.03 y Quimbaya con 25.89.“Desde la Alcaldía de Bucaramanga tenemos identificados, con documento de identidad, estos grupos que están existentes en las calles y son aproximadamente 750 personas, sin contar aquellas que ya están dentro de los procesos de las fundaciones que es otro número que se tiene que sumar, pero, que ya están fuera de las calles porque ya están en resocialización”, explicó Jorge Neira, secretario de Desarrollo Social de Bucaramanga.Según Niera, una de las razones más grandes de la habitabilidad en calle es el fenómeno de la expulsión de los hogares, es decir, que las familias deciden que alguno de sus integrantes no debe estar más en su casa, algo que puede ser por consumo de sustancias o por expulsión de personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+.“Se están prestando servicios de asesorías y alimentación en la sede de la Oficina de Habitabilidad en Calle desde al año pasado, es como el primer filtro desde donde nosotros hacemos el acercamiento para muchas personas habitantes de calle que quieren realizar la ruta de resocialización e implementamos la ruta de reintegración familiar, que es cómo podemos lograr que las familias de las personas habitantes de calle, pues vuelvan a tener contacto con sus familiares”, agregó Neira.En Bucaramanga recientemente se abrió la iniciativa del Hogar de Paso, que es un espacio que funciona 24 horas con cupos para la mañana y la noche para la población habitante de calle, para que pueda acceder a servicios básicos como poder ir al baño y alimentarse y, el piloto de baños que se construyeron en el parque de los Niños donde la población habitante de calle puede hacer uso de inodoros, duchas y lavamanos.Le puede interesar: 'El Camerino'
En este caso, un civil también enfrenta cargos por presunta manipulación de testigos. Así lo informó este jueves la Fiscalía en una rueda de prensa.Katherine Fernández Rundle, fiscal estatal del condado Miami-Dade, anunció los cargos contra los agentes Lorenzo Orfila, de 22 años, y Rafael Otano, de 27 años, quienes fueron despedidos de sus puestos y detenidos esta semana.Acompañada de George Fuente, jefe del Departamento de Policía de Hialeah, Fernández Rundle señaló que el incidente se remonta al 17 de diciembre de 2022 cuando Orfila y Otano encontraron a un vagabundo en un centro comercial de la mencionada ciudad.El vagabundo, identificado como José Ortega Gutiérrez, de 50 años, fue conducido a un lugar "aislado", donde los agentes lo esposaron y golpearon hasta dejarlo inconsciente.Se trata de un "acto delictivo grave y por eso hoy están siendo imputados", destacó Fernández Rundle.La fiscal expuso que un tercer hombre, un civil identificado como Ali Amin Saleh, de 45 años, también fue arrestado en relación con este caso por presunta "manipulación de la víctima".De acuerdo con la narración de la fiscal, el civil se acercó a Ortega Gutiérrez varios días después del incidente y le pidió que firmara una declaración jurada según la cual no había sido golpeado por los dos oficiales.La firma del documento legal involucró un pago de 1.350 dólares a la víctima. La fiscal señaló que la víctima firmó el formulario y tomó el dinero porque no tenía ni trabajo ni hogar.Tanto la Fiscalía como el jefe del Departamento de Policía de Hialeah reprocharon este caso, al que tildaron de "corrupción policial". "Es un día triste y decepcionante cuando un oficial traiciona la insignia" del departamento, señaló Fuente.Orfila, miembro de ese departamento desde hace tres años, y Otano, que trabaja en el mismo desde hace cinco, fueron retirados del servicio activo de la Policía antes de ser despedidos, matizó Fuente. Por otra parte, Orfila también fue acusado de mala conducta oficial por parte de un servidor público.La fiscal detalló que las cámaras corporales de los dos oficiales no fueron activadas durante el encuentro con la víctima, pero los investigadores concluyeron que el hombre había sido golpeado después de examinar otras pruebas.
Un habitante de calle encontró un cuerpo sin vida al interior de unas bolsas en el occidente de Bogotá, exactamente en el barrio Vega Baja.Según informaron las autoridades, el habitante de calle se encontraba buscando diferentes materiales para reciclar, cuando sobre la calle 83N con carrera 100F, se topó con las bolsas que tenían un contenido sospechoso.El hallazgo del cuerpo por parte del reciclador, se dio a las 3:30 de la tarde de este domingo 22 de enero, en el interior de unas lonas blancas.Las autoridades también reportaron que el cuerpo encontrado por el habitante de calle, corresponde al de un hombre de 25 a 30 años, aproximadamente. Además, presentaba una herida en la parte trasera de su cabeza.Aún no se ha podido establecer las causas de la muerte ni la identidad del fallecido, tampoco las circunstancias en las que se presentó el homicidio.Media hora antes de este hallazgo en Bogotá, más hacia el sur de la capital, fue hallado por otro habitante de calle el cuerpo de la Dj Valentina Trespalacios al interior de una maleta. Según informó el coronel José Bejarano, comandante de la Policía de Fontibón.El oficial reveló que el hallazgo se produjo alrededor de las 3:00 de la tarde del domingo en el sector de Los Cambulos, en un parque del barrio Versalles. Añadió que el cuerpo de la DJ fue puesto en la maleta a presión, pero no desmembrado.“Un habitante de calle nos informa que hay un cuerpo en un contenedor de basuras. El cuadrante se desplaza y estaba el cuerpo en una maleta. Cuando llega el laboratorio de criminalística se evidencia que estaba completo, no descuartizado ni desmembrado”, explicó el coronel.Le puede interesar:
Un análisis realizado por la Comisión Europea en España, Polonia y Eslovaquia mostró que la red X, antes llamada Twitter, tiene la mayor proporción de desinformación de las redes sociales, dijo este martes una alta funcionaria.El estudio piloto se realizó durante un período de tres meses, y mostró que X está muy debajo de los parámetros previstos por la Unión Europea en su código de prácticas contra la desinformación, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea.Twitter era una de las gigantes digitales que se había sumado al código europeo contra la desinformación, pero después de ser adquirida por el multimillonario Elon Musk fue rebautizada X y se retiró el acuerdo."X, anteriormente llamada Twitter, que ya no está bajo el código, es la plataforma con la mayor proporción de publicaciones erróneas y desinformación", apuntó la funcionaria.Jourova recordó que las 44 que permanecen suscritos al código ya entregaron sus primeros informes completos sobre el cumplimiento del código contra la desinformación.De acuerdo con Jourova, X no se verá libre de actuar contra la desinformación en el espacio europeo, ya que la UE tiene ahora una ley sobre Servicios Digitales (LSD) que regula la operación de gigantes digitales como X."Mi mensaje para Twitter es: hay que cumplir con la ley. Estaremos observando lo que hagan", dijo Jourova.La Comisión Europea busca compromisos de las plataformas digitales para reducir la desinformación antes de las elecciones europeas, que se celebrarán en junio del próximo año.De acuerdo con Jourova, entre enero y abril Google canceló más de 400 canales de YouTube involucrados en "operaciones de influencia" vinculadas al Estado ruso, y eliminó anuncios de 300 sitios vinculados a agencias de propaganda rusas.De su lado, la red TikTok reportó que analizó 832 videos sobre la guerra en Ucrania, y que ese escrutinio condujo a la remoción de 211 de esos videos, por sospecha de desinformación.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
La lotería Powerball de Estados Unidos sigue vendiendo boletos en cantidad récord, incluso en Colombia, gracias al servicio en línea GranLoto.El actual pozo en juego es ya de 835 millones de dólares, equivalentes a 3,3 billones de pesos y el próximo sorteo será mañana miércoles 27 de septiembre.Cada semana, miles de colombianos confían en GranLoto y compran sus boletos oficiales para las mayores loterías de EE. UU. y Europa, inspirados por los muchos y constantes ganadores que la empresa tiene desde su fundación en el año 2002.GranLoto ha pagado más de 120 millones de dólares en premios a más de 8 millones de boletos ganadores en todo el mundo. Entre los mayores ganadores se encuentran una mujer de Panamá que ganó 30 millones de dólares y un hombre de Irak que ganó un premio de 6,4 millones de dólares.Participar desde el Colombia es ahora más accesible y seguro que nunca gracias a un impecable servicio al cliente en español disponible 24/7 y la amplia variedad de métodos de pago.Comprar un simple boleto de lotería con solo 5 dólares podría cambiar tu vida para siempre. ¿Ya tienes el tuyo?Así podrás adquirir tus boletos oficiales desde el Colombia:Abre una cuenta GRATUITA en GranLoto.Ingresa a la página de la lotería Powerball.Elige cinco números principales y un número adicional. ¡Confirma tu compra en la parte inferior de la pantalla!GranLoto es la mejor elecciónCon licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, GranLoto es la empresa de lotería online líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde el Colombia.Todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste uno de los grandes premios, GranLoto te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos al país donde se realizó el sorteo. Si ganaste un premio secundario, te transferirán todo el dinero en forma directa y automática a tu cuenta personal.Sobre PowerballDe acuerdo con las reglas del Powerball, no es necesario ser ciudadano o residente estadounidense para jugar a las loterías de Estados Unidos. Al utilizar los servicios de compra de boletos de lotería online de GranLoto, todos pueden participar en los sorteos del Powerball con boletos oficiales y, además, tener las mismas posibilidades de ganar que alguien que compró por sí mismo sus boletos en Estados Unidos.¿Cuándo es el próximo sorteo?Ahora los colombianos también podemos tener nuestra oportunidad de participar en una lotería de Estados Unidos, comprando boletos oficiales para el próximo sorteo del Powerball de 835 millones de dólares. ¿Ya tienes el tuyo?¡El próximo sorteo se realizará mañana miércoles 27 de septiembre!
Para el 33 % de los caleños en la más reciente encuesta de Invamer, la movilidad es el segundo problema más urgente por resolver.“Sí total, hay mucha congestión. Antes era solo en horas pico ahora parece que las horas pico son todo el día”, respondió Carlos Vásquez desde su taxi sobre toda la avenida Quinta.Una crítica que también hace Darío Rodríguez, un humilde embolador de zapatos que trabaja en el Puente Ortíz.“Hay mucho tráfico de motos, gente muy acelerada que no respeta al peatón, no respetan al ciclista, no respetan a nadie”, dice Darío, quien por último señala que hoy por por hoy prefiere movilizarse en su bicicleta.Para la gente la ciudad se convirtió en un solo trancón. Para el Centro de Pensamiento Urbano de ‘Cali cómo vamos’, los ciudadanos tardan entre 45 y 50 minutos en llegar a sus destinos, esto se debe, en gran medida, al aumento del parque automotor.“Esta actualmente está creciendo a un ritmo acelerado. Hay más de 700.000 carros particulares, cerca de 200.000 motos registradas más las motos que son de afuera que suman más de 650.000, esto hace que haya mucha más presión en las vías”, señala Marvin Mendoza.Para el director de ‘Cali cómo vamos’ otro dolor de cabeza es el transporte público, algunos ciudadanos, según las mediciones que han hecho, resulta impopular e ineficiente.“Estamos hablando que 28 de cada 100 caleños utiliza el MIO. Sin embargo, hay algo muy interesante y es que 47 de cada 100 caleños que usa el MIO manifiesta que tiene que usar un medio de transporte adicional para complementar su recorrido”, puntualizó el director.Esta medición va en sintonía con las mediciones de la Cámara de Comercio de Cali: “El MIO tiene baja demanda en las rutas y la disminución de las rutas está afectando a los caleños”.Sobre la mesa los expertos y ciudadanos plantean dos restos que deberá capotear el nuevo alcalde: actualizar la malla vial que se quedó congelada en el tiempo y buscar una solución para el transporte público que hoy funciona en pérdidas y poco prefiere la gente.Le puede interesar "La historia del contrato que enreda candidatura de Juan Daniel Oviedo con el CNE: habla el candidato":
Una imprudencia de peatón ocasionó un accidente de un bus de Metroplús. Por el cruce imprudente del peatón al carril exclusivo del sistema de buses del metro, el articulado frenó y ocasionó que diez personas resultaron heridas. El caso fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín.El reporte de las autoridades indica que el hecho se reportó en la calle 67 con 50, sector de Prado, donde un articulado de Metroplús transitaba por el lugar y, ante la presencia de un peatón en la vía, el conductor tuvo que frenar de manera inmediata, lo que generó que diez de los pasajeros sufrieran lesiones.Ante el reporte que se hizo a la línea de emergencias 123 se despachó de manera inmediata una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro unidades para atender el incidente. Al sitio también llegaron diferentes unidades de la secretaría de Salud con ambulancias y personal de Movilidad.Para la atención de las personas, el articulado llegó hasta la estación hospital, allí se valoraron a los diez pasajeros, tres de las cuales fueron dados de alta en el sitio y siete más fueron remitidos a centro asistencial para una valoración.Le puede interesar este contenido:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.