Gran parte de la región Caribe estará ‘pasada por agua’ durante este fin de semana, según los pronósticos y las alertas emitidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, previéndose que las lluvias puedan estar acompañadas de tormentas eléctricas entre los departamentos del Atlántico, Magdalena y Bolívar, con una mayor intensidad en zona de influencia a la Sierra Nevada de Santa Marta. La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, sostuvo que lluvias —de menor intensidad— podrían estar presentándose también en la sabana sucreña, debido al tránsito de ondas del este que estarían incidiendo en el aumento de las precipitaciones por la alteración climatológica que generan. "Estas precipitaciones se verán reflejadas en algo de tormentas eléctricas en las áreas aledañas a la Sierra Nevada de Santa Marta, con predominio de tiempo lluvioso sobre el sector del Urabá antioqueño y otros sectores de este departamento"; explicó. En lo que respecta al archipiélago de San Andrés y Providencia, el Ideam no prevé lluvias para este fin de semana, como tampoco para los departamentos de La Guajira, Córdoba y Cesar, en los que predominará, en mayor medida, el tiempo seco según los pronósticos que se tienen hasta el momento. En cuánto a las alertas con ocasión a emergencias por incendios forestales, el Ideam recalcó que continúan concentrándose en el centro de la región Caribe producto de las fuertes temperaturas que aumentan el riesgo. Le puede interesar:
Las fuertes lluvias que se han venido registrando durante las últimas semanas mantienen las alarmas encendidas en la región Caribe, donde en 51 municipios persisten las alertas —sea roja, naranja o amarilla— ante el inminente riesgo de los deslizamientos de tierra. En este sentido, (6) municipios de Bolívar se mantienen bajo alerta roja; (3) en el departamento del Cesar; y (2) más en Córdoba; mientras que bajo alerta naranja se registran (3) municipios en Bolívar; (4) en el Cesar; (2) en el departamento de Córdoba; y (4) más en el Magdalena.Frente a la alerta naranja declarada por la crítica situación de riesgo; el Ideam registra (2) municipios en el Atlántico; (12) más para el departamento de Bolívar; (7) en el Cesar; (3) en Córdoba y (4) más para el departamento de La Guajira. Al menos así lo confirmó la mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, quien sostuvo que el foco de atención se concentra entre los departamentos de Bolívar, Córdoba y Cesar por tener la mayor cantidad de municipios bajo alerta. "De esos 51 municipios, la mayoría de ellos se encuentran concentrados entre Bolívar, Córdoba y Cesar con alertas rojas. En total son 11 municipios bajo esta alerta, por lo que seguimos recomendando estar atentos a los boletines que emitimos desde el Ideam con las sugerencias en caso de presentarse alguna emergencia", explicó Rueda. Al margen del seguimiento meteomarino que a diario se realiza en la región Caribe, para este fin de semana se prevé tiempo seco en departamentos como La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar, sin embargo, para el caso de Córdoba y Sucre podrían estar registrándose lluvias de variada intensidad durante este fin de semana.En lo que respecta al tránsito de ondas tropicales en el Océano Atlántico, aunque actualmente se registra la formación de un fenómeno ciclónico con riesgo de convertirse en una tormenta para las próximas 48 horas, no se prevé que ingrese a las aguas del Caribe Colombiano según los pronósticos de la entidad. Le puede interesar:
Las fuertes temperaturas, de hasta 37 grados Celsius, que siguen golpeando con gran ímpetu a varias regiones del país han obligado a que se declaren alertas —en su mayoría, naranjas— en 47 municipios de la región Caribe, con especial atención en departamentos como La Guajira, Bolívar y El Magdalena.El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, confirmó que Uribia es el único municipio de La Guajira bajo alerta roja, sin embargo, los municipios de Albania y Manaure se encuentran con alerta naranja declarada por las fuertes temperaturas registradas desde el primer semestre de 2023.El mismo escenario se presenta para los departamentos de Bolívar y Magdalena, donde la alerta naranja tuvo que ser declarada en seis y ocho municipios respectivamente, según precisó la entidad hidrológica, meteorológica y de estudios ambientales. Entre tanto, la alerta amarilla se declaró en nueve municipios de Sucre, al que se suman nueve municipios del Magdalena, cinco en Bolívar, cuatro para el Atlántico y tres más en el Cesar.La mayor Diana Rueda es la Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó en diálogo con BLU Radio que "estas alertas obedecen a la concentración de las altas temperaturas, producto del predominio de tiempo seco a nivel nacional, especialmente para algunas regiones de la Costa Caribe". En este sentido, Rueda explicó que las alertas también corresponden, en gran medida, al paso de las tormentas tropicales ‘Idalia’ y ‘Franklin’ que, entre otras cosas, incidieron para que en la región Caribe predominara el tiempo seco a medida que se fueron alejando de la zona de confluencia del territorio colombiano. Le puede interesar:
La ola de calor ha sido tan intensa en la región Caribe que ciudades como Valledupar y Riohacha han registrado temperaturas cercanas a los 39 grados en agosto, mientras que la máxima en Barranquilla ha sido de 37 grados en el último mes.Este miércoles, por ejemplo, la capital del Atlántico podrá experimentar temperaturas hasta de 35 grados, debido a que hay poca nubosidad y predomina el tiempo seco en la costa norte colombiana; sin embargo, este panorama podría cambiar a partir de este jueves por el tránsito de una nueva onda tropical por el mar Caribe.De acuerdo con el Ideam, la noche de este miércoles habría algunas precipitaciones ligeras en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, sur de Sucre, sur de Bolívar y Córdoba. Luego, por la onda tropical, se incrementarían las lluvias este jueves en gran parte de la región Caribe.Pronóstico del clima en la región Caribe"En horas de la tarde y noche del jueves se estima que se registren algunas precipitaciones moderadas, es decir, lluvias un poco más fuertes en el Atlántico, norte del Magdalena, norte de Cesar y hacia el occidente de La Guajira", informó Carolina Valencia, meteoróloga del Ideam.Debido a este fenómeno, para el viernes también habría lluvias de menor intensidad en el Magdalena, norte del Cesar y algunos sectores del Atlántico. En este último departamento, incluso, las lloviznas podrían extenderse hasta el sábado.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La región Caribe nuevamente estará ‘pasada por agua’ este fin de semana según los últimos pronósticos entregados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, teniendo en cuenta que, aunque la tormenta tropical ‘Franklin’ ya no representa riesgos para el territorio colombiano, aún continúan concentrándose condiciones de tiempo lluvioso para la costa norte colombiana. Mientras que para este sábado se prevén algunas lluvias —de ligeras a moderadas— en algunos sectores de la región Caribe, un caso contrario se presentará en el archipiélago de San Andrés y Providencia donde predominará el tiempo seco a lo largo de este fin de semana. Sin embargo, otro es el panorama para el día domingo, en el que se esperan condiciones mayormente nublosas en los departamentos de Córdoba, Sucre, norte del Cesar, Atlántico, Magdalena y hasta en sur de la Guajira, con algunas lluvias esporádicas, pese a que se descarta que algún tipo de fenómeno ciclónico altere las condiciones de la costa norte colombiana. La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó que "no esperamos paso de ondas tropicales, de ciclones tropicales y/o tormentas eléctricas que alteren el comportamiento normal de la región Caribe; sin embargo, la mayor cantidad de lluvias —de ligeras a moderadas— se presentarán, sobre todo, en el sector de la sabana sucreña y en el sur de los departamentos de Bolívar y Magdalena, con algo de intensidad en cercanías a la Sierra Nevada de Santa Marta". En cuanto al riesgo por posibles deslizamientos, el Ideam también advierte que amplios sectores del Magdalena —sobre todo en inmediaciones a la Sierra Nevada de Santa Marta— y La Guajira se mantienen bajo alertas amarillas y naranjas.Le puede interesar:
Con vientos sostenidos de hasta 60 kilómetros por hora y una velocidad de desplazamiento de 16 a 24 kilómetros por hora, este fin de semana el Centro Nacional de Huracanes, NHC —por sus siglas en inglés— confirmó la formación de la tormenta 'Franklin' en las aguas del mar Caribe, tras su paso como una onda tropical por las antillas menores y la costa norte de Venezuela. Dicha fenómeno tropical, que estaría generando alturas en el oleaje de hasta por 2.8 metros, obligó a que en el Caribe Colombiano se declarara el estado de aviso para seis departamentos: La Guajira, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba.En este sentido, el Ideam precisó que la tormenta 'Franklin' podría generar la formación de sistemas nubosos y tormentas eléctricas en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, por lo que se anticipan precipitaciones —de moderadas a fuertes— en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Chocó, Antioquia y en Santander.En el departamento del Atlántico, por ejemplo, se activaron todos los comités de riesgo municipales y se tienen listos dos equipos de socorristas, de 12 unidades cada uno, para atender a cualquier tipo de emergencia que se pueda presentar."Estamos activados todo el Comité de Riesgo Departamental y Municipal, tenemos los grupos de socorristas activados en todo el departamento y pues atentos a qué pueda pasar. El foco de atención se encuentra sobre los municipios costeros y por supuesto Barranquilla", explicó el mayor Néstor Armando Rodríguez, jefe de la Defensa Civil en el Atlántico.En lo que respecta al departamento de La Guajira, desde este fin de semana se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) —de manera permanente— con el fin de monitorear el tránsito de este fenómeno tropical durante las próximas 48 horas.El Ideam confirmó que aunque el tránsito de la tormenta tropical ‘Franklin’ conserva su dirección hacia el litoral del Caribe donde se encuentran países como Haití y República Dominicana, las lluvias serían una consecuencia indirecta y podrían estar intensificándose para los días martes y miércoles, de manera respectiva. Así las cosas, la entidad precisó que se encuentra activo el Protocolo Nacional de Alertas por ciclones tropicales. Por esto se sugiere a las autoridades locales que tengan activos los planes de respuesta y contingencia, así como las acciones de seguimiento y vigilancia, sobre todo, en zonas costeras del Caribe.Le puede interesar
Fuertes enfrentamientos entre varios grupos de jóvenes en los barrios La Paz y La Ciudadela 20 de Julio, ubicados en el sur de Barranquilla, se reportaron este domingo en medio de la fuerte lluvia que cayó sobre gran parte del área metropolitana.Aunque por el momento no han habido reportes de emergencias por cuenta del desbordamiento de arroyos, inundaciones o destechamiento de viviendas, a través de redes sociales los internautas compartieron registros fotográficos y de video en los que se evidenciaron las trifulcas entre varios grupos de jóvenes. ¿Por qué está lloviendo en algunos sectores de la región Caribe?Estas lluvias, indirectamente, están asociadas con el ingreso de una onda tropical sobre el mar Caribe, con dirección puntualmente hacia el centro y norte de dichas aguas, que estaría incidiendo en el aumento de las precipitaciones en ciudades como Barranquilla y Cartagena.La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, aseguró que "ese sistema nos está generando un incremento en el oleaje sobre el mar Caribe, conectándose con unos sistemas que están llegando sobre la parte de la Orinoquía pero, repito, las lluvias hacen parte indirectamente de este fenómeno".El Ideam confirmó, además, que la probabilidad de que esta onda tropical se convierta en un ciclón aumentó a un 80% en las últimas horas, por lo que departamentos como La Guajira, Atlántico, Magdalena y Bolívar se encuentran en estado de aviso/alistamiento, mientras que Sucre y Córdoba se mantienen en estado de vigilancia.El Ideam precisó que, por ahora, se observa una altura en el oleaje que oscilaría entre los 1.8 y 2.8 metros, afectando principalmente la zona del noreste del mar Caribe, cuyo fenómeno avanza con una velocidad de sostenida de 16 a 24 kilómetros por hora.Le puede interesar:
Con un 70% de probabilidad de que una nueva onda tropical que transita sobre las antillas menores se convierta en un ciclón tropical para los próximos siete días, las alertas nuevamente se volvieron a encender en la región Caribe, donde fue declarado un estado de aviso para La Guajira y vigilancia para zonas costeras de Atlántico, Magdalena y de Bolívar.Es al menos lo que confirmó el Ideam a través de su último boletín informativo emitido este sábado, en el que precisaron que, tras un reporte hecho por el Centro Internacional de Huracanes, CIH, el ingreso de la nueva 'perturbación' tropical con dirección hacia el centro y norte del mar Caribe se daría en las próximas 24 horas.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, confirmó que desde la entidad se encuentran monitoreando el tránsito de ésta y otras tres perturbaciones tropicales."Desde el sistema nos encontramos en monitoreo, pues, por ahora, simplemente se encuentran con flujos alterados, pero en estos momentos no son tormentas tropicales, por lo que hay que esperar su evolución y estar atentos al tránsito desde el Océano Atlántico hasta las aguas del mar Caribe", explicó.El Ideam precisó que, por ahora, se observa una altura de la ola que oscilaría entre 1.3 y 2.2 metros, afectando principalmente la zona noreste del mar Caribe.Le puede interesar:
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, prevé que para este fin de semana haya un incremento de las precipitaciones para los departamentos de Sucre y Córdoba, teniendo en cuenta que la parte sur-occidental de la región Caribe estará, en gran parte, ‘pasada por agua’ hasta el lunes festivo.Incluso, se espera un aumento moderado de lluvias en el archipiélago de San Andrés y Providencia, pese a que la entidad descartó que el tránsito de algún fenómeno ciclónico tenga incidencia sobre la región Caribe el fin de semana.La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, confirmó que en el resto de la región Caribe predominará el tiempo seco, sin embargo, también se presentarán lluvias —de variada intensidad— en inmediaciones a la Sierra Nevada de Santa Marta."Se mantendrán las condiciones de tiempo seco en el resto de la región Caribe, sin exceptuar las precipitaciones que se podrían estar desarrollando este fin de semana en cercanías a la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales podrían oscilar entre ligeras y moderadas", explicó Rueda.En lo que respecta a las alertas hidrometeorológicas para este fin de semana, justamente en inmediaciones a la Sierra Nevada de Santa Marta se declaró la alerta roja por el inminente riesgo de deslizamientos debido a las lluvias que se presentarán durante los próximos días.En este sentido, en el norte de la península de La Guajira persisten las alertas amarillas y naranjas por el inminente riesgo de incendios forestales. "En la costa norte de la península de La Guajira mantenemos las alertas por riesgo de incendios forestales, teniendo en cuenta las altas temperaturas que se siguen presentando". Le puede interesar:
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, advirtió este viernes que en el departamento de La Guajira continúan encendidas algunas alertas, entre amarillas y naranjas, por el riesgo inminente de incendios forestales debido a las altas temperaturas que siguen azotando a la costa norte colombiana. Pese a que hasta hace unas semanas la alerta que predominaba en la península correspondía a la roja, teniendo en cuenta que sectores ciudades como Riohacha han alcanzado temperaturas que sobrepasan, incluso, los 40 grados Celsius en sensación térmica, la incidencia de algunas lluvias habría permitido mejorar las condiciones y que se lograra bajar la alarma por incendios. Sin embargo, los riesgos podrían aumentarse teniendo en cuenta algunos fenómenos atmosféricos sobre el mar Caribe que incrementan directamente la incidencia de los vientos, por lo que sobre el litoral Caribe Colombiano se mantiene activa una alerta naranja que permita adoptar medidas de manera oportuna. La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, precisó que "hacía la parte del litoral Caribe Colombiano tenemos una alerta naranja por ocurrencia de oleaje y vientos fuertes, y alerta amarrilla sobre la península de La Guajira por ocurrencia de vientos fuertes y alturas en el oleaje por encima de los 2.5 metros". En lo que respecta a la posibilidad de lluvias para este fin de semana, el Ideam prevé que, en gran parte de la región Caribe, predomine el tiempo seco; con ocurrencia de algunas lluvias esporádicas sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y varios sectores de la sabana sucreña.También, se prevén algunas precipitaciones de variada intensidad en departamentos como Bolívar, Sucre, Córdoba, sur de Magdalena y Cesar para este sábado, mientras que para el día domingo las lluvias podrían estar presente en los departamentos del Magdalena, Cesar, Bolívar, Atlántico y Córdoba.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: