Elegida palabra del año por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), la inteligencia artificial es una disciplina relativamente joven en el campo de la ciencia porque apenas hace setenta años que empezó a utilizarse la expresión, pero su futuro puede ser infinito e ilimitado porque muchos de los desarrollos más innovadores pasan por esta tecnología.Un futuro en el que se van a tener que ir despejando muchas de las incógnitas y de los temores que esta tecnología, utilizada ya en numerosas aplicaciones y servicios que millones de personas usan de una forma cotidiana y no siempre consciente, todavía suscita.Bajo el paraguas de una disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana -así lo define la RAE- la inteligencia artificial persigue desde hace varias décadas un objetivo: que las máquinas sean capaces de replicar los procesos cognitivos y el aprendizaje que hasta ahora se consideraba exclusivo de la mente humana.Sistemas basados en la inteligencia artificial se han impuesto ya a campeones mundiales de ajedrez o de póker; reconocen rasgos faciales o la voz, traducen idiomas de forma simultánea, conducen de manera autónoma, o hasta perfeccionan un diagnóstico médico y cuál es el mejor tratamiento.De una forma ordinaria la inteligencia artificial se ha incorporado a la cotidianidad de millones de personas (navegación, geolocalización, computación, asistentes virtuales, etcétera), y desarrolladores, científicos, tecnólogos y políticos apuntan que será uno de los mejores aliados para afrontar algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad.Y es ahí donde se suceden las dudas, donde irrumpe el debate sobre la ética de esta tecnología, sobre los riesgos de que se acrecienten las diferentes brechas (geográficas, de edad o de género), de que las máquinas puedan llegar a ser completamente autónomas y a desobedecer o incumplir las funciones para las que fueron diseñadas, y sobre la trascendencia de que estas tecnologías no queden al margen de los valores éticos y de la legalidad.La primera vez que se habló de inteligencia artificial fue en 1956 en la Conferencia de Dartmouth (Estados Unidos) y lo hizo John McCarthy, un pionero de la informática que terminó recibiendo el Premio Turing, y desde entonces los avances y los logros de esta tecnología se han sucedido.Ha sido ya capaz de pintar como lo habría hecho Rembrandt tras aprender a reconocer sus patrones de pintura, de escribir poesía, de hacer sofisticadas composiciones musicales, y está detrás de muchos de los desarrollos tecnológicos que tratan de abrirse camino durante los últimos años, entre ellos el metaverso, el blockchain o cadena de bloques, la realidad virtual o la minería de datos.Y sustenta por ejemplo una de las tecnologías que se ha puesto de moda durante los últimos meses: el ChatGPT que ha desarrollado la compañía estadounidense OpenAI, un sistema de momento gratuito y capaz de explicar de una forma sencilla un ejercicio de computación cuántica, de conversar y empatizar con el usuario, de hacer resúmenes o de redactar textos con total coherencia y corrección gramatical.Pero de momento la IA no es infalible; se han sucedido también los casos de "estupidez artificial", y mientras países y empresas apuestan e invierten en esta tecnología, investigadores y laboratorios de ideas ponen el acento en los límites que debe tener, en la importancia de que las máquinas estén siempre al servicio de las personas y no al revés, y en la necesidad de atajar los sesgos (de género, de raza o de clase) y de evitar que se agranden las brechas.
La política pública de bilingüismo, que fue sancionada recientemente por el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins para garantizar la enseñanza y aprendizaje del inglés en los colegios públicos de la ciudad durante los próximos 8 años, generó la reacción de la artista barranquillera Shakira.“¡En Barranquilla se habla inglés! Qué orgullo saber que mi ciudad fue la primera en instaurar una política pública para llevar el bilingüismo a todos los colegios públicos. Barranquilla sigue haciendo historia, entregándole más oportunidades a los niños y jóvenes”, publicó en Twitter Shakira.Shakira acompañó su publicación en Twitter con foto de un grupo de estudiantes del Colegio Sofía Camargo de Lleras, en el que las niñas posan delante de un letrero que dice ‘Welcome’ o Bienvenidos, justo en la entrada del centro educativo. Ante el pronunciamiento de la artista, el alcalde Jaime Pumarejo reaccionó con una popular frase: “Mejor se daña, como decimos en Barranquilla. Una ilusión que Shakira siempre está pendiente de su ciudad. Dentro de muy poco vamos a inaugurar un nuevo colegio con ella y hoy elogia al programa de bilingüismos”, precisó el alcalde.Pumarejo resaltó, además, el hecho de que Shakira elogie el programa de bilingüismo, siendo una barranquillera "que se enseñó inglés ella misma, y que ha llegado tan lejos con esa herramienta. Hoy nos está diciendo que vale la pena soñar y que los sueños se cumplen cuando uno trabaja por ellos. Es un esfuerzo colectivo de toda Barranquilla y qué verraquera que Shakira, desde tan lejos, nos lo reconozca”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
De las experiencias más frustrantes que he tenido en mi vida, es el no poder expresarme con fluidez ni entender completamente lo que me dicen en inglés en los distintos viajes que por trabajo o placer he realizado. Me ha faltado tiempo, disciplina y motivación para sumergirme en la cultura anglosajona y aprender su manera de comprender la vida.En mi formación se me hizo hincapié en los idiomas afines al mundo bíblico; por mi afición a la teología bíblica y en especial al Nuevo Testamento, dediqué muchas horas al estudió de la koiné, el griego antiguo y popular en el que se escribieron los relatos neotestamentarios, y aunque no lo domino, si me ha abierto puertas para entender los contextos histórico-existenciales de la vida de estas comunidades de fe. Por ello creo que quien no aprende otro idioma corre el riesgo de elevar su manera de entender, juzgar y expresar la vida, como la única, y de asentarse en un fanatismo que solo lleva a la exclusión del otro.Quien no se abre a esa experiencia de aprendizaje, se limita en sus relaciones sociales, sobre todo en un mundo en el que el inglés y el mandarín, por ejemplo, se presentan como las lenguas dominantes, lo cual también se traduce en barreras para la realización.Colombia sigue siendo un país con problemas de bilingüismo referidos al inglés; en un informe de este año, de Education first, ocupó el puesto 77 entre 111 países medidos, destacando que aun así ha mejorado 11 puntos con los años anteriores. Tristemente los mejores resultados están ubicados en las grandes ciudades, nada extraño en un país tan centralista.Por eso celebro que el ministro de Educación haga un énfasis especial en el bilingüismo para el 2023, porque creo que no solo es una gran herramienta que abre posibilidades a los estudiantes en la realización de su proyecto de vida, sino que sienta bases mentales y culturales para los objetivos que se buscan en la educación para la paz. Estoy seguro de que quien no entiende otras lenguas, no podrá entender que todos tenemos derecho a ser desde la singularidad.
En República Dominicana se reunieron este viernes ministros de Educación de más de 20 países en la XIV Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura a (OEI) para tratar los retos, soluciones e iniciativas educativas en América Latina e Iberoamérica.Allí estuvo el ministro de Educación de Colombia, Alejandro Gaviria, quien aseguró a Blu Radio que hicieron un diagnóstico, un balance de los desafíos y problemas de la educación, que “son similares en todos los países”.Gaviria resaltó la crisis en la que se encuentra la educación a nivel regional por cuenta de la pandemia en la que más de 180 millones de niños dejaron de asistir a las instituciones por cuenta de su cierre repentino, lo que representa “las consecuencias adversas que se pueden dar sobre una generación si no se hace algo prontamente. Las pérdidas de aprendizaje, las diferentes formas de violencias en las escuelas”.Desde Santo Domingo resaltó que, después de haber compartido experiencias entre los dos países, se llegó a un compromiso que se basa en “trabajar con la Organización de Estados Iberoamericanos para poner en práctica un programa de bilingüismo en Colombia que, entre otras cosas, recoge una experiencia exitosa que se ha dado en Panamá durante los últimos años”, dijo.El ministro confirmó que ese proyecto se dará el año siguiente y está en construcción, por lo que no se tiene definido aún si tuviese una cobertura urbana y rural, o si haría especial énfasis en una de los dos.Además, el ministro Gaviria en su intervención reafirmó que “la educación en Iberoamérica y en América Latina, en particular, está en crisis” y analizó el panorama educativo siendo enfático ante sus homólogos.“Enfrentamos una impaciencia colectiva. (…) Enfrentamos desafíos comunes y podemos aprender mucho del diálogo y la cooperación mutua”, sostuvo. Finalmente, el ministro ratificó que la apuesta “en Colombia, como en la región, es construir una educación para la paz, para la transformación productiva, para la justicia social, para la vida”.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la expresión "derechos humanos" se escribe con iniciales minúsculas, excepto cuando forma parte de nombres propios.En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como "La cantante no irá a Qatar porque no se respetan los Derechos Humanos", "Los Derechos Humanos son (o deberían ser) un eslabón fundamental en la cadena de suministro" o "¿Quién defiende los Derechos Humanos en Europa?".En estos casos, "derechos humanos" es una denominación genérica y, por tanto, se escribe con minúsculas, como otros nombres comunes: "Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos". Sin embargo, cuando forma parte de nombres propios como "Declaración Universal de los Derechos Humanos", "Convenio Europeo de Derechos Humanos" o "Día de los Derechos Humanos", lo adecuado es utilizar iniciales mayúsculas.Por otro lado, "DD. HH." es la abreviatura apropiada para esta construcción. Por ser una fórmula fija y tener sentido plural, las iniciales se duplican, se escriben en mayúscula y van seguidas por el punto abreviativo y un espacio, según la "Ortografía de la lengua española".Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir "La cantante no irá a Catar porque no se respetan los derechos humanos", "Los derechos humanos son (o deberían ser) un eslabón fundamental en la cadena de suministro" y "¿Quién defiende los derechos humanos en Europa?".La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Colombia se mantiene en un nivel bajo del dominio de inglés a nivel mundial y en la región tiene a 16 países por delante que lo superan. Este miércoles se dio a conocer el Índice de Dominio del inglés, que es el ranking mundial más grande que se hace sobre este tema, en el que se analizaron datos de 2.1 millones de hablantes no nativos de inglés.Aunque el país obtuvo 12 puntos más que en el año anterior, 8 puestos más arriba, que lo ponen hoy en el posición 77 entre 111 países, el dominio de inglés por parte de los colombianos es bajo o muy bajo.Si se analiza este ranking por ciudades, Armenia (516) es la que tiene mejor nivel, le sigue Barranquilla (510), Medellín (506) y Bogotá (503), todas con un nivel “moderado”.El año anterior, Bucaramanga tuvo el mejor puntaje a nivel nacional, pero pasó en el 2022 de “moderado” a “bajo”. Mientras tanto, Medellín y Bogotá subieron de banda lo que contrasta con la situación en Ibagué (447), Popayán (447), Montería (439), Cúcuta (416) y Tuluá (40) porque tienen un nivel “muy bajo” del dominio del inglés.Por departamentos, Quindío ocupa el primer puesto luego de haber desbancado al Atlántico que venía ocupando la primera posición en años anteriores con 515 puntos, clasificando con nivel “moderado”. A estos le siguen Antioquia (495), Risaralda (485), Boyacá (470), Santander (467), Caldas (463), Cundinamarca (456), Meta (454) y Nariño (450); todos reportando un nivel “bajo” del dominio del idioma inglés.“En el Eje Cafetero tanto en el Atlántico le están apostando a la competitividad y el turismo, esa puede ser una de las principales razones porque el nivel de inglés es tan alto en comparación con el resto del país”, dijo José Alberto Lora, director de Education First Colombia.Este índice también estudia las edades y aseguró que las personas entre los 26 a los 30 años son quienes tienen el mejor dominio del idioma en Colombia con un nivel moderado y 521 puntos. En el caso de los jóvenes, entre 18 y 20, son los que reportan el nivel más bajo con 427 puntos.Kate Bell, autora del EF EPI, manifestó que “el índice de este año refleja el impacto de la pandemia, desde una disminución preocupante en el dominio del inglés entre los jóvenes hasta un dominio inesperadamente alto fuera de las grandes ciudades, lo que tiene implicaciones para el trabajo remoto”.Puede ver:Le puede interesar:
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el verbo “convencer” es regular y se conjuga como el verbo “vencer”, de modo que lo adecuado es “convenza”, no “convezca”.En los medios de comunicación es frecuente encontrar este verbo conjugado, de manera inapropiada, como el irregular “agradecer”: “La empresa está al borde del abismo, ya que no consigue sacar al mercado un móvil que convezca”, “Su deseo es jugar su última temporada en España y las posibilidades de que Xavi lo convezca son pocas” o “Los jóvenes no podrían acceder a esas páginas a no se+r que convezcan a sus padres de lo contrario”.Según el “Diccionario panhispánico de dudas”, “convencer”, que significa ‘mover con razones a alguien para que crea o haga algo’, se conjuga igual que los verbos regulares terminados en “-er”: “convenzo”, “convenza”, “convenzamos”, etc.; por tanto, es inapropiado usar formas como “convezco”, “convezca”, “convezcamos” o “convezcan”.Así pues, en los ejemplos antes citados lo adecuado habría sido escribir “La empresa está al borde del abismo, ya que no consigue sacar al mercado un móvil que convenza”, “Su deseo es jugar su última temporada en España y las posibilidades de que Xavi lo convenza son pocas” y “Los jóvenes no podrían acceder a esas páginas a no ser que convenzan a sus padres de lo contrario”.Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la forma adecuada de las locuciones que indican finalidad es “a fin de” y “con el fin de”, y no “al fin de” ni “con fin de”, en las que se añade y se elimina el artículo, respectivamente.Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse ejemplos de usos inadecuados de ellas: “Algunos establecimientos mantendrán su uso con fin de prevenir posibles oleadas”, “Enviaron la propaganda a lobos solitarios, con fin de que cometan atentados”, “Les hicieron llegar las imágenes al fin de que alguien actuara ante el abandono de los perros” y “Se continuaron las gestiones al fin de llegar al total esclarecimiento de los hechos”.El “Diccionario de la lengua española” recoge las locuciones prepositivas “a fin de” y “con el fin de” con el sentido de ‘con el objeto de, para’, que pueden usarse indistintamente, como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”. Estas son las formas asentadas, por lo que no es apropiado mezclarlas, esto es, añadir el artículo en “a fin de” o eliminarlo en “con el fin de”.No obstante, hay que señalar que las secuencias “al fin de” y “con fin de” no son inadecuadas en sí mismas, pues pueden aparecer en frases en las que no se corresponden con las locuciones comentadas y no poseen sentido final. Así ocurre en los siguientes casos: “Algunos especialistas son contrarios al fin de la mascarilla en interiores” y “Al coincidir con fin de semana, a los centros no les ha dado tiempo a hacerlo”.Por tanto, en los primeros ejemplos habría sido preferible escribir “Algunos establecimientos mantendrán su uso con el fin de prevenir posibles oleadas”, “Enviaron la propaganda a lobos solitarios, con el fin de que cometan atentados”, “Les hicieron llegar las imágenes a fin de que alguien actuara ante el abandono de los perros” y “Se continuaron las gestiones a fin de llegar al total esclarecimiento de los hechos”.Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:Le puede interesar:
Un tiquete directo al Reino Unido tuvo a Luis Molina, docente de inglés de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla, contando las horas para llegar a su destino y vivir una inmersión académica en el idioma junto a otros siete maestros de Colombia.El avión despegó este domingo y su viaje le permitirá conocer nuevas metodologías para la enseñanza del inglés, además de representar a todos los docentes del Distrito de Barranquilla. La formación se llevará a cabo en York Associates y tendrá una duración de dos semanas, aproximadamente. "Me siento dichoso al ser parte de este gran encuentro académico del que haré parte. Llevar algo de cada uno de mis estudiantes, y que ellos se sientan representados, me llena de ilusión y orgullo", destacó Molina. En cuanto a la representación de Molina, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, destacó la labor de los docentes al afirmar que la ciudad cuenta con “un gran capital humano, comprometido con la enseñanza del inglés desde la niñez"."Este programa me ayudará a incrementar mis conocimientos y a tener las herramientas que se necesitan para la enseñanza del inglés en este mundo moderno, y así poder educar a esta generación que cada día está tomando más conciencia de la importancia del inglés en sus vidas", añadió Molina.Por su parte, la secretaria de Educación Bibiana Rincón, resaltó la importancia de la formación y actualización constante de los maestros, permitiendo trasladar hacia el aula de clase sus nuevos conocimientos.
En Colombia el estudio del inglés sigue siendo una de las tareas más importantes, sobre todo para la relación con culturas extranjeras. Según la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualmente es el idioma más hablado en todo el mundo, pues le permite comunicarse con más de 1.400 millones de personas en todo el planeta.Tan solo 2 millones de colombianos saben hablar inglés de forma influida, esto según el últtimo informe de EF English Proficiency Index (EPI), de la firma Education First, el cual midió su conocimiento en 100 países cuya lengua nativa es otra.Los resultados de los colombianos en las pruebas Pisa siguen siendo desastrosos. Es el tercer país con peores resultados entre 65 naciones que participan.EdTech Slang, plataforma digital que ofrece cursos de enseñanza en inglés profesional reveló las frases más comunes que se pueden usar en un viaje en el exterior y no fracasar en el intento de relacionarse.Estas son las 9 frases en inglés que le facilitarán la comunicación en el extranjero:¿Could you please give me directions to the hotel? “¿Podría por favor ayudarme a encontrar el hotel” Here is my Passport “Aquí está mi pasaporte” ¿Could you tell me my flight gate number? “¿Podría decirme cuál es la puerta de embarque para mi vuelo?” On time (“A tiempo”), Delayed (“Retrasado”), Cancelled (“Cancelado”) Excuse me, ¿do you have any vegetarian options? “(Disculpe, ¿tiene alguna opción vegetariana?” I would like to order room service “Me gustaría pedir servicio a la habitación” ¿Do you have a twin room available? “¿Tiene una habitación con dos camas disponible?” ¿Could you please call a taxi for me? “¿Podría, por favor, pedirme un taxi?” Excuse me, ¿could you please take a photo of us? Disculpe, ¿podría por favor tomarnos una foto? Le puede interesar: Al pelo con Tata
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'
En la diligencia judicial a la que fue presentado el ciudadano estadounidense John Poulos, principal sospechoso del asesinato de la joven DJ Valentina Trespalacios, Miguel Ángel Del Río Malo, apoderado de la familia de la víctima, dio más detalles de la relación que mantenían.En la audiencia, que se lleva a cabo en la noche de este jueves, 26 de enero, el norteamericano entregó varios datos personales, a través de una traductora. Sin embargo, Del Río solicitó que la traductora esté al lado del capturado y no en virtualidad. Además, que se le traduzca de manera simultánea, porque se le estaría violando el derecho a Poulos.En la intervención del apoderado de la familia de Valentina Trespalacios contó más detalles de lo que era la relación entre la DJ y el señalado asesino, particularidades que tildó de “importancia para el expediente”.Del Río Malo citó unas declaraciones que entregó la madre de la víctima, Laura Hidalgo: “La última vez que hablé con ella fue el 21 de enero en horas de la noche. Se encontraba bien. El viernes 20 se había mudado con John Poulos, quien es estadounidense y llevaba una relación con mi hija ya casi un año atrás; él se quería venir a vivir del todo con ella para hacer una familia”.Asimismo, siguió recordando más detalles que la madre de Valentina Trespalacios dio a conocer, entre ellos, en qué fecha empezaron a hablar por redes sociales y cuándo se vieron en persona acá en el país.“Ellos se conocieron por Internet como en diciembre de 2021, pero ella no quería una relación estable. Después de un tiempo comenzaron a hablar más y más, y ella dijo que lo iba a conocer. Él viajó en el mes de mayo y se conocieron en persona, y también viajaron a México ese mes”, citó.Sobre ese mismo relato, el abogado también reveló de un problema que tuvo la pareja en el pasado mes de diciembre, cuando Poulos le habría asegurado a Valentina Trespalacios que contrató un investigador.“Ella tuvo un problema con él en el mes de diciembre, a inicios. Y es que ella tuvo un evento de DJ, porque ella tocaba en eventos en discotecas y John estaba en el exterior. Desde allá, él mismo le comentó que le había contratado un investigador privado para que estuviera pendiente de ella”, comentó.