Sergio Fajardo, candidato a la Presidencia de la coalición Centro Esperanza, habló en la noche de este martes con estudiantes y líderes juveniles de distintas regiones del país sobre temas como educación, reforma tributaria, salud mental y medio ambiente.Uno de los temas que más llamó la atención en el evento fue el de una eventual reforma tributaria, a lo que el candidato presidencial fue contundente."¿Reforma tributaria? Sí, de una. Y empezamos con una reforma estructurada, no lo que ha hecho este gobierno, que ha sido un muy mal gobierno. Porque cuando estábamos en debates prometía que iba a rebajar impuestos, a subir sueldos, y subió los impuestos y nunca los sueldos. Esperamos recoger 33 billones de pesos con impuestos, aumentando el recaudo, para construir una red de protección local. Las personas más ricas de este país van a contribuir mucho más. No vamos a tocar los impuestos de la clase media ni el IVA", indicó.Tema de salud mentalEl candidato de la Centro Esperanza aseguró que la pandemia del COVID-19 afectó considerablemente la salud mental de miles de personas en el país, por lo que señaló que se apoyará con las EPS.“La pandemia afectó la salud mental del pueblo colombiano. Con las EPS vamos a tener que hacer un programa de salud pública e incorporar el tema de la salud mental. Podemos reclamar y utilizar recursos de la salud pública", resaltó.Por otro lado, el aspirante presidencial, dijo que no le puede garantizar trabajo a cada egresado, pero sí le puede asegurar mejores oportunidades dignas de empleo, por lo que anunció un “plan de trabajo productivo”."Necesitamos un gran programa de becas de formación de jóvenes indígenas que puedan acceder a la educación que quieran y al mismo tiempo que puedan servir de acompañantes".El candidato de la coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, estuvo en el País de los Jóvenes, espacio en el que más de 80 muchachos de todo el país se dieron cita para preguntarles a los aspirantes a la Presidencia de la República, confrontarlos y debatir con ellos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.
En medio de la Asamblea General de Afiliados de Empresas Americanas, el presidente Iván Duque aseguró que debido al buen comportamiento de la economía en el país, cree que Colombia no necesita de una nueva reforma tributaria en los próximos años.“Yo, personalmente, creo que no se requiere una nueva reforma fiscal y lo digo por lo siguiente: hicimos un gran esfuerzo el año pasado y logramos recaudo cercano al 1.8 % del PIB, el más alto de cualquier reforma fiscal en lo que va corrido del siglo XXI. Tenemos los programas sociales en marcha, incluyendo los programas de ingreso solidario que han mantenido activa la demanda agregada”, mencionó.“Tratar de buscar soluciones facilistas como las que se han escuchado recientemente, que buscan siempre aumentar el recaudo acosta el empresario, pueden borrar con el codo lo que hemos logrado”, añadió Duque.El presidente aseguró que se debe mantener la generación de empleo y agregó que este año ya se recuperó un 90 % de los trabajos del 2020, antes de la pandemia.De otro lado, el mandatario señaló que, en su concepto, la reforma pensional más importante que requiere el país en los próximos años es la de una formalización laboral masiva para que más colombianos ingreses al sistema de cotización de pensión y salud.Además, aseguró que no se le debe pasar una nueva cuenta impositiva a las empresas en Colombia para recaudar nuevos impuestos.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba beta:
Claudia Rincón, abogada en derecho tributario y socia directora de la firma Rinco-Pardo Abogados, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire acerca de la propuesta del candidato presidencial Gustavo Petro de un impuesto a 4.000 patrimonios más grandes del país para recaudar 10 billones de pesos. La experta habló sobre las dudas frente al tributo. "El problema es que la propuesta es difusa porque no está establecido qué impuesto sería. Obviamente no sería un predial, estos pueden establecer tarifas altas para bienes improductivos, pero estos son de carácter municipal, por lo que no podría recudarlo el Gobierno nacional", dijo la experta Según la experta en derecho tributario, los asesores de Petro han planteado que se gravaría bienes que no están en cabeza de personas naturales, sino de sociedades, lo que supondría un importante esfuerzo de la Dian para concretar la propuesta. "Esas sociedades tienen un patrimonio que probablemente no generan impuestos y en este momento la renta presuntiva, que era lo que gravaba el patrimonio vía impuesto sobre la renta por las reformas tributaria que ha establecido este Gobierno, está en ceros. Vía impuesto de renta no va a ser. Lo que ellos han dicho es que estos bienes improductivos están en cabeza de sociedades, pero que deberían estar en cabeza de personas naturales, que son los verdaderos beneficiarios", indicó. "Esta propuesta sí resulta bastante llamativa, pero la aplicación es complicada por el rastreo de esos bienes o incluso esas rentas. El problema de esas rentas que generan esos activos es que son rentas de capital que pueden perfectamente esconderse en una sociedad, justamente como bienes y después depurar esos ingresos con un montón de gastos de la familia y al final terminar pagando impuesto de renta cero", complemento Rincón.
El candidato Gustavo Petro se refirió a la reforma tributaria que implementaría en caso de llegar a ser elegido presidente de Colombia, la cual implicaría un impuesto sobre las personas más adineradas del país.El aspirante a la presidencia señaló que no tocará a la clase asalariada, la cual es la gran mayoría de los colombianos, sino que únicamente recaería sobre las 4.000 más grandes fortunas de Colombia."No lo vamos a hacer para los asalariados, no lo vamos a hacer sobre los que comen, las que comen, es decir sobre la población, sino sobre las 4.000 más grandes fortunas de Colombia", explicó Petro.Frente a las familias más adineradas del país, también hizo la salvaguarda que el impuesto no afectará a sus empresas productivas, sino que será dirigido hacia sus capitales "improductivos".Dicho capital recogido se aprovecharían para financiar temas como la educación pública; el dinero que se especula, podría ascender a un valor de 90 billones de pesos.Detalles en Noticias Caracol.
Los colombianos cada vez son más conscientes de la necesidad de una nueva reforma tributaria en medio de la elección del próximo presidente, esa es la principal conclusión de una encuesta realizada por Cifras y Conceptos en alianza con Fescol y el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.La encuesta (ver ficha técnica) entrevistó a cientos de votantes activos a quienes se les explicó el funcionamiento del actual sistema tributario y se les preguntó su opinión sobre algunas propuestas de reformas.Sorprendentemente algunas medidas contarían con el respaldo de más de la mitad de los colombianos. Por ejemplo, grabar las pensiones de más de 10 millones de pesos, eliminar las rentas exentas a los hoteles, eliminar el descuento del ICA para las empresas y ponerle un predial más alto a los grandes predios agrícolas.En contraste la mayoría de los colombianos rechaza que se le suba el IVA a los alimentos, los servicios públicos, la educación o la salud. También se oponen a eliminar los beneficios tributarios a constructoras y bancos que intervienen en la vivienda de interés social o a las ONG e instituciones de educación. Y no les gustaría que se paguen impuestos por ahorrar para la pensión.“Si es la reforma tributaria que elimina privilegios para grupos exclusivos que hoy existen yo no creo que haya levantamiento social: Yo creo que ahí lo que va a haber es apoyo social. Pero si la propuesta tributaria del próximo gobierno lo que hace es tratar de tocar el IVA, gravar las pensiones y aumentar los impuestos de la clase media y los trabajadores colombianos, puede tener un chance de crear un enorme malestar social”, dijo César Caballero, presidente de Cifras y Conceptos.De acuerdo con los analistas de mercado y los organismos multilaterales, se necesitará una reforma tributaria para obtener nuevos ingresos permanentes y sellar el enorme hueco fiscal que le quedó al país luego de la pandemia. Ese hueco fiscal y la caída de la reforma del exministro Alberto Carrasquilla, en medio de protestas llevaron a que el país perdiera su grado de inversión en dos de las calificadoras más importantes: Fitch y Standard and Poors.Escuche el podcast Ser campeón viene con manual
Colombia necesita un paquete de reformas para encaminar su economía hacia una senda más próspera y combatir la pobreza, según el informe anual de la OCDE sobre el país.Entre ellas están: una ambiciosa reforma tributaria, una revisión de los sistemas de protección social, un rediseño integral del sistema de pensiones y varios cambios de fondo al mercado laboral.La OCDE es consciente de que no es fácil políticamente sacar este paquete adelante y por eso dice que será necesario un debate político claro y basado en la evidencia. Además, será fundamental una estrategia de comunicación eficaz sobre la necesidad de estas reformas para lograr que la ciudadanía las acepte.“Un ejemplo claro de la importancia de la comunicación se pudo ver en la reforma tributaria retirada en mayo de 2021, que incluía un intento de movilizar más ingresos públicos mediante la ampliación de las bases imponibles del impuesto a la renta y del IVA”, indica el reporte.En 2021 la radicación de una reforma tributaria por parte del entonces ministro Alberto Carrasquilla desembocó en tres meses de marchas y bloqueos en todo el país y la reforma tuvo que ser retirada.Para la OCDE no es viable fiscalmente establecer una renta básica universal y, además, eso implicaría algo muy polémico: darle la misma ayuda al pobre que al ciudadano rico. En su lugar, propone unificar todos los programas de ayuda en un solo esquema para las personas menores de 65 años que le dé más subsidio al que tiene menos ingresos y les permita a todos tener lo mínimo para llegar a la línea de pobreza.En otras noticias económicas:En enero, los hogares colombianos gastaron $72 billones, de acuerdo con la firma RaddarEn enero inflación anualizada de EE.UU. fue la más alta desde 1982Colombia y Luxemburgo firmaron acuerdo sobre doble tributación que impulsará la inversiónEn el tercer día de la OPA por Nutresa, Gilinski ha conseguido intenciones de venta del 0,06% de la empresaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
Desde que inició este enero de 2022 se comienzan a escuchar comentarios de las personas sobre el incremento en el precio de los platos y productos gastronómicos. De acuerdo con los dueños de restaurantes y miembros de la industria gastronómica del Valle del Cauca, algunos platos subirán entre un 15 y un 20% de acuerdo a la tipología del establecimiento gastronómico. Es decir, habrá incrementos dependiendo si es un restaurante, panadería, heladería, cafetería, tienda de café, entre otros establecimientos.“Muchos restaurantes van a pensar más en contratar a una persona de tiempo completo o medio tiempo con todas las garantías laborales”, precisó Rodrigo Díaz, cliente de restaurante.La decisión se da después de un análisis de las condiciones económicas y tributarias que tendrá el sector durante este año y en consenso entre los pequeños y grandes empresarios. “Invitamos a todos los ciudadanos a que sigan visitando sus establecimientos gastronómicos preferidos, permitiéndonos de esta manera seguir adelante en un año que aún genera incertidumbre por las nuevas variantes del COVID", dijo Brany Prado, vocero de Acodrés en el Valle. "Estas variantes amenazan con la libre operación de los negocios afectando a miles de familias que actualmente viven de sus trabajos en nuestra industria”, añadió Prado. Sin embargo, se aclaró que la idea es continuar con los más de 48.000 puestos de trabajo que actualmente impulsa el sector gastronómico y poder mantener una sana competencia. Tambié buscan no golpear la recuperación económica que, aunque lenta venía siendo positiva, mucho más más cuando se tiene incertidumbre por el alto número de contagios de COVID 19.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¡Reviva la pasión! Claves para retomar el sexo tras superar una crisis de pareja
Si usted es de los que se dejó tentar por las ofertas de Wish o Alibaba en redes sociales y no le ha llegado su paquete a la casa, es por el trancón de paquetes en las bodegas de 4-72. Hay unos 190.000 envíos sin entregar.Todo empezó con la sanción de la reforma tributaria el pasado 14 de septiembre. Ese día comenzó a regir una norma que obliga a cobrar el IVA a los envíos de plataformas de países con los que no hay un TLC, como las chinas Alibaba y Wish.Pero en 4-72, que recibe el 80 % de esos paquetes, no estaban preparados para implementar la medida y se armó caos. Por ejemplo, por cada pedido hay que contactar al dueño para avisarle que tiene que ir al banco a pagar el IVA, enviar la consignación y ahí si le envían ese paquete.Según explicó en Mañanas BLU Gustavo Araque, presidente de 4-72, en algunos casos la gente no añadió el correo electrónico y ha tocado contactarlos a la antigua: mandando cartas impresas hasta la casa.La respuesta de 4-72Desde la sanción de la tributaria o Ley de Inversión Social, han ingresado al país unos 998.000 paquetes, de los cuales hay 190.000 que no han podido ser entregados a sus dueños por el tema del IVA.El plan de 4-72, hasta el momento, incluyó la contratación de 50 personas adicionales en el contact center a las que se sumarán otras 50 en los próximos días. La entidad tendrá un botón de PSE habilitado para que los compradores puedan pagar el IVA en línea en lugar de ir al banco a consignar.También se habilitó el pago presencial en la sede principal de 4-72 en Bogotá. Esperan ampliar esa medida a otras oficinas en el país.“Implementamos esos planes de mejora para atender de la mejor manera todos estos requerimientos, a cuenta de que en este momento se presenta el pico de Black Friday y de la temporada navideña que en Colombia arranca desde octubre hasta enero”, dijo Araque.Además, manifestó que lo peor que le puede pasar a la empresa es que se quede con paquetes que no reciben, ya que implica un aumento de costos, pues, bajo vigilancia de autoridades, deben abrir cada mercancía para verificarla y luego donarla.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Guillermo Gómez París, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), contó cómo les fue a los restauranteros en el primer día de vigencia de la medida que exige el carné de vacunación para espacios públicos o privados con alta afluencia de público. "Los lunes y los martes no son los de mayor afluencia en restaurantes y no se sintió el impacto, pero de todas maneras era quincena y hubo un consumo corriente", describió Gómez París. "Estimamos que ayer se bajaron las ventas en un 10% y que se va a poner más crítico el fin de semana", complementó. Gómez París también habló sobre el aumento en el costo de los alimentos que tiene a los restauranteros contra las cuerdas. Según el agremiado, aunque las mesas por fin se ven llenas, hay crisis en la cocina debido a la carestía de los alimentos que está dejando al sector de nuevo sin dinero."Inevitablemente, por lo menos los establecimientos formales, van a tener que aumentar el 27%. Es terrible, no quisiéramos hacerlo, pero hay presiones inflacionarias muy fuertes. Hay materias primas para nosotros vitales, como es la carne, el pollo, el aceite, los huevos, los lácteos, las legumbres, que han aumentado en promedio el 40%", declaró Gómez París."Encima de eso, la proyección que vemos de inflación, que ha asumido el Banco de la República es del 5%. Eso afecta salario mínimo, servicios públicos y arriendos. Sumémosle que la reforma tributaria restablece plenamente el ipoconsumo que es el que se paga en restaurantes del 8% y el IVA del 19%", complementó.Según el presidente de Acodres, las medidas orientadas a incentivar la vacunación son positivas, pero el problema es que se pueda complicar el proceso de reactivación económica. "Creemos que son días de ajuste. Viene la temporada decembrina, que después del Día de la Madre es la más importante para nosotros. Nos afana que esta medida haga contraer en algún grado el consumo", sostuvo el vocero gremial. "Hay reacciones de clientes que llegan y simplemente dicen que no tienen el carné, que no se han vacunado y que los tienen que dejar entrar. Ha habido tensiones con el personal", añadió. Escuche a Guillermo Gómez París en entrevista con Mañanas BLU:
Colombia tendría una nueva reforma tributaria antes de acabar el 2022, de acuerdo con el expresidente de Anif y hoy investigador de la Universidad de los Andes, Sergio Clavijo. La proyección coincide con la advertencia del Banco de la República sobre la inminencia de decisiones difíciles para que los próximos gobiernos logren cuadrar las cuentas.“100 días: O sea, lo elegimos en junio, que entre julio y agosto estructure y que entre agosto y septiembre plantee en el Congreso ese tipo de reforma”, aseguró Clavijo a BLU Radio.Clavijo aseguró que esa reforma tendrá que ampliar la base de IVA a más bienes de la canasta familiar, aunque devolviéndole a los más pobres, y subir impuestos a la clase media y a la clase alta a través de mecanismos como el impuesto al patrimonio. En otras palabras: completar la reforma que en su momento propuso el exministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, pero que se cayó por cuenta de las marchas del paro nacional.Esas medidas sumarían ingresos por 1.5 puntos del PIB (unos 15 billones de pesos) y se sumarían a la reforma que se aprobó este año.En la misma línea, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió que no será fácil financiar el mayor gasto público que tiene el país después de la pandemia y es necesario continuar los ajustes a las cuentas."Tal como están las cosas, las perspectivas de déficit en el año entrante, es una perspectiva que todavía implica un déficit de 7%, de acuerdo con las cifras oficiales, y que el proceso de ajuste posterior va a ser extremadamente lento y va a requerir decisiones muy fuertes que van a implicar dificultades no despreciables para los gobiernos venideros", dijo Villar.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
Fenalco expresó su preocupación por la situación laboral que se presenta en el país y asegura que este es el tema que debería tener como prioridad futuro gobierno, antes que la misma reforma tributaria que tanto ha causado polémica durante el 2021."Esperamos de un gobierno nuevo, que antes de un reforma tributaria, se preocupe más bien por establecer un acuerdo por el empleo y lidere una reforma estructural a nuestra obsoleta legislación laboral", aseguró el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Cabal aprovechó la instalación del Congreso Nacional de Comerciantes para pedir una vez más que el país afronte temas laborales como el salario mínimo por regiones, una contratación más flexible, contratación y el salario integral por horas, en lugar de aprobar iniciativas 'populistas' como la reducción de la jornada laboral.Sin embargo, los comerciantes tienen claro que su petición tendrá que esperar."Entendemos que el pacto social por el empleo que proponemos será difícil de emprender en esta época pre electoral, a menos de un año de terminar el gobierno. Sin embargo, debe ser la prioridad del próximo gobernante y será material principal de la agenda de Fenalco por Colombia", dijo Cabal.Colombia aprobó este año una reforma tributaria, pero varios analistas estiman que será necesario otro ajuste fiscal en el corto plazo, para equilibrar las cuentas y comenzar a bajar las deudas. El actual gobierno lanzó una Misión por Empleo para abordar la reforma laboral, pero aún no se conocen sus conclusiones.Conozca más noticias de Colombia y el mundo
De acuerdo con el Comité Consultivo de la Regla fiscal, que es quien le dice al Gobierno hasta dónde puede agrandar el déficit fiscal, el país necesitará un nuevo ajuste para cuadrar las cuentas cercano a los 6 billones de pesos.“Pese a los avances que significó la aprobación de la Ley de Inversión Social y el mejor desempeño macroeconómico que conjuntamente mejoran el panorama fiscal, hay que resaltar que el Marco Fiscal de Mediano Plazo evidencia un ajuste pendiente por realizar en un futuro próximo de al menos 0,6% del PIB”, señaló el grupo en un comunicado.El comité asegura que a la economía le está yendo mejor de lo que se esperaba y eso puede aliviar un poco la situación de la deuda pública, aunque no es suficiente. Por eso insistió “en la importancia de dar una señal contundente del compromiso del país con la sostenibilidad fiscal y la transición hacia un escenario con déficit públicos inferiores a los actuales, como resultado del mayor margen que otorga la mejor dinámica de las variables macroeconómicas”.El grupo celebró la aprobación de la Ley de Inversión Social, la tributaria de este año, pero aprovechó para decirle al Gobierno que permitir los traslados exprés de afiliados del régimen privado al público es una mala idea y que lo que necesita el país es una reforma pensional.Escuche más noticias de Colombia y el mundo:
Nubia Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
Una familia campesina denunció que uno de sus integrantes, quien además es líder comunal, desapareció luego de ser trasladado en un helicóptero de la Policía en medio de un operativo en Vegachí, Antioquia.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en la zona pero luego lo montaron a uno de los helicópteros de la Policía.Lea también:Desde ese momento, aseguró su hermana Elizabeth Vallejo, no tienen información de a dónde lo trasladaron o cuál es su estado de salud."A la fecha ninguna entidad se ha hecho responsable o no ha brindado ninguna comunicación al respecto. No sabemos nada de mi hermano desde la fecha mencionada, hemos tenido total hermetismo de la situación. No hemos encontrado respuesta ni en la Fiscalía ni con la Policía", indicó Elizabeth.Ante esta denuncia, la Dirección Antinarcóticos de la Policía, envió una comisión técnica conformada por agentes, abogados funcionarios de la oficina del Comisionado para los Derechos Humanos con el fin de esclarecer el paradero del líder.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que conocía la denuncia y aseguró que desde su dependencia como desde la Policía se puso en conocimiento el caso ante instituciones de derechos humanos y de la Fiscalía."A la misma Policía le hemos pedido que en la forma más rápida le de claridad a la opinión pública sobre la posible desaparición del señor Alconides", precisó Gaviria.Escuche más noticias:
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.En desarrollo…
Desde la Cancillería se celebró por la decisión adoptada por los Estados Unidos de América, luego que el presidente Joe Biden y el secretario de Estado de ese país enviaron un memorando donde oficializaron la designación de Colombia como aliado estratégico no miembro de OTAN.“Dicha decisión reafirma el apoyo irrestricto de Estados Unidos hacia Colombia. Tenemos una estrecha relación en todos los temas de la agenda bilateral y especialmente en materia de seguridad y defensa”, indicó la Cancillería.Colombia es el tercer país de la región en recibir esta designación. En total son 17 países que cuenta con este estatus especial. Este estatus brinda la oportunidad de acceder de manera más expedita a cooperación bilateral en materia de seguridad, entre otros elementos.El Gobierno de Colombia continuará trabajando con el Gobierno de Estados Unidos en los ocho temas clave para el futuro del país y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y cooperación sanitaria.Estos temas fueron resaltados no solo en la Ley de Alianza, sino también en la reunión que sostuvieron recientemente los dos mandatarios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El estratega Amauri Chamorro, quien es considerado en círculos de izquierda como un ‘gurú’ de la publicidad política y ha asesorado a mandatarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y Perú, habló del fenómeno de Rodolfo Hernández en las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo para la Presidencia.De acuerdo con la opinión de Chamorro, el exalcalde de Bucaramanga representa “un antiuribismo de derecha que de alguna manera se siente más cómodo en votar por Rodolfo Hernández que por Gustavo Petro; no obstante, es la continuidad del modelo actual”.Según el estratega, que asesora actualmente a la Alcaldía de Medellín, las propuestas de Hernández no tienen fondo e incluso asustan a los mercados por su falta de consistencia en lo económico.“Rodolfo Hernández consigue explicar fácilmente sus ideas. Eso atrapa la atención de la ciudadanía. No obstante, es como un caballo de Troya, porque él se plantea como si fuera antisistema, pero es un hombre de la ultraderecha clásica colombiana, un hombre neoliberal que en realidad es la continuidad de un modelo económico como el de Duque, pero logra engañar inclusive a los sectores que quieren un cambio”, sostuvo.Según Chamorro, el ascenso de Hernández, que en su opinión tiene un discurso vacío y populista, se debe en gran parte al mal papel de Federico Gutiérrez que no despegó en los sondeos.“Es genial por su forma de comunicar, él se presenta como si fuera un cambio a Duque, que no lo es. Logra atrapar, encuentra un nicho interesante, que es más de centro y centro derecha, no violento, no a favor del paramilitarismo, sino uribista, que quiere ese cambio y que estaría dispuesto incluso a votar por Gustavo Petro”, agregó el estratega.“Es un hombre muy chistoso, al mismo tiempo mal hablado, dice malas palabras, insulta, dice que te va a golpear, te va a disparar, pero al mismo tiempo se muestra con buen humor y con propuesta que son muy superficiales. Eso atrapa la atención de la ciudadanía y los medios de comunicación que lo escuchan hasta para divertirse”, indicó el asesor en comunicaciones políticas.