Los contribuyentes de Bogotá se alistan para pagar el impuesto vehicular, pues se agota el plazo en el que lo pueden hacer con descuento del 10 % por pronto pago, lo que significaría un alivia para el bolsillo de los ciudadanos en la capital del país.Ante esto, es preciso recordar el paso a paso si presenta inconvenientes para la cancelación de esta obligación tributaria. Además, conozca las razones por las cuales no existe una factura de tu vehículo y cómo hacer este trámite rápido desde la Oficina Virtual.¿Por qué no aparece en el sistema su factura de impuesto de vehículos 2023? Si tu factura de impuesto de vehículos 2023 no llegó al hogar y al momento de descargarla en la página web de Hacienda tampoco aparece, se debe a alguna de las siguientes razones:Vehículos con información incompleta o que fueron comprados a finales del año 2022 o comienzos de 2023, por lo que la información correspondiente a avalúo y demás datos necesarios no han sido enviada u homologada en las tablas del Ministerio de Transporte. Siendo así, la Secretaría de Hacienda al no contar con esa información completa, no pudo expedir la factura y por ello debes informar a la entidad haciendo una declaración a través de la Oficina Virtual o de manera presencial con la documentación del vehículo y propietario. En el siguiente trino, la Secretaría de Hacienda explica en detalle:¿Cómo generar la factura de impuesto vehicular 2023 en línea? Ingrese a la 👉 Oficina Virtual de la Secretaría de Hacienda con su correspondiente usuario y contraseña. Si no tiene una cuenta creada, debes dar clic en la opción regístrese aquí.Luego ingrese por la opción que dice 'Contribuyente'; en la parte superior, selecciona 'Declaraciones', luego 'Generar declaración', año gravable 2023 y selecciona impuesto de vehículos, como se aprecia a continuación:Posteriormente, haga clic en 'Calcular”' y, según sea el caso, elige el botón 'Solo firma', si eres persona natural, o 'Agregar firmas', si eres persona jurídica. Luego, selecciona 'Presentar declaración' y se descargará el respectivo formulario para pago en bancos; si lo deseas, puedes pagar en línea dentro de la misma Oficina Virtual.¿Dónde pagar el impuesto de vehículos 2023 en Bogotá? Los contribuyentes pueden hacer el pago del impuesto de vehículos en línea, ingresando al sitio web de la Secretaría de Hacienda, en donde encontrarán la opción digital de 👉 descarga y paga, una vez hayan declarado la información completa del vehículo.Allí deben digitar la información que solicita el sistema como, el tipo de impuesto, tipo de documento, número del documento de identidad, placa del vehículo, cédula o NIT y opción buscar.¡Tenga en cuenta!Digite el número de documento del responsable del vehículo al 01 de enero de 2023 y la placa registrada en Bogotá.Las personas jurídicas deben escribir el NIT sin el dígito de verificación.Si tienes un contrato de leasing (locatario), ingresa el NIT de la entidad financiera sin el dígito de verificación.Si el vehículo tiene varios propietarios, puedes buscar la factura con los datos de cualquiera de ellos.Si el vehículo está a nombre de una persona que falleció, ingresa la placa y el tipo y número de documento de identificación del propietario al 01 de enero de 2023.Si es poseedor del vehículo, consulta en este enlace toda la información para gestionar tu pago.Pago de manera presencialLos contribuyentes también tienen la opción de pagar el impuesto en los bancos autorizados por la Secretaría de Hacienda con el número de referencia de la factura.Para pagos presenciales, se debe imprimir la factura en láser y pagarla en bancos o corresponsales bancarios autorizados.Los bancos autorizados son:Bancolombia.Banco de Bogotá.Banco Popular.Banco de Occidente.Scotiabank Colpatria.Banco GNB Sudameris, Davivienda y AV Villas. Corresponsales bancarios: cajas de almacenes Éxito, PagaTodo y Efecty.Tenga en cuenta que la siguiente fecha límite de pago del impuesto de vehículos 2023 sin descuento vence el próximo 28 de julio de 2023.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Este martes 30 de mayo se realizará en la Alcaldía de Bucaramanga una mesa técnica liderada por la Procuraduría General de la Nación para acordar la forma como la Secretaría de Hacienda devolverá más de $8.000 millones que se reanudó de más por concepto de sobretasa ambiental en el impuesto predial de 2023.El concejal de Bucaramanga, Carlos Parra, había denuncia ante la Procuraduría que la alcaldía había “liquidado irregularmente la sobretasa ambiental”.“Desde un principio le advertimos a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda que estaban realizando un mal procedimiento y no entendieron lo que podía pasar. La administración del alcalde Juan Carlos Cárdenas, cobró unos $8.000 millones de más correspondientes a 0.5 más de lo legal en la tarifa de la sobretasa ambiental, lo que se manifestó en un alza considerable que afectó en mayor proporción a los hogares más pobres con el pago del impuesto predial”, afirmó el concejal del Partido Verde.Señaló el concejal que desde la Alcaldía de Bucaramanga “se engañó a los contribuyentes", porque les cobraron una sobretasa ambiental del 2 % sobre el impuesto predial cuando era del 1.5 %, según sentencia del Consejo de Estado”.El concejal Parra afirmó en Blu Radio que la Alcaldía de Bucaramanga debe devolver el dinero que le cobró de más a los casi 180.000 contribuyentes dueños de predios que tiene la ciudad. Ahora se debe espera como será esa devolución.“Esperamos que devuelvan el dinero este año y no tomen la decisión desde la alcaldía de decirle a los ciudadanos que ese dinero será abonado al impuesto del 2024”, aseguró Carlos Parra.La exsecretaria de Hacienda y actual jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga, Saray Rojas, había desmentido los señalamientos del concejal Parra al señalar que no había cometido ninguna irregularidad en la liquidación de la sobretasa ambiental.
El impuesto vehicular es de vital importancia debido a su impacto en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, así como en la protección del medio ambiente. Este impuesto permite financiar la construcción y reparación de carreteras, puentes y otros sistemas de transporte, mejorando la seguridad vial y facilitando la movilidad de las personas y mercancías.Además, fomenta la adopción de vehículos más eficientes y menos contaminantes, mediante la implementación de incentivos fiscales para la compra de automóviles ecológicos. En última instancia, el impuesto vehicular contribuye a garantizar una adecuada gestión de la movilidad y a promover un desarrollo sostenible en el ámbito del transporte.Por eso, desde la Alcaldía Mayor de Bogotá con el objetivo de seguir potenciando todo esto invitan a la ciudadanía a pagar el impuesto dispuesto por la Secretaría de Movilidad antes de la fecha estipulado, recordando que el próximo viernes, 2 de junio, vence el plazo con el 10 % de descuento."De esta manera el próximo viernes 2 de junio de 2023 vence el plazo de pago de impuesto de vehículos con descuento por pronto pago del 10 %; mientras que el próximo 28 de julio de 2023 es la fecha límite de vencimiento sin descuento", indicó la Alcaldía de Bogotá.¿Cómo hacer el pago del impuesto vehicular?En la página web oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá disponen de un portal web conocido como 'oficina virtual', allí, los interesados podrán ingresar sus datos personales como lo son cédula, nombres, entre otros. Una vez dentro se podrá realizar el pago de forma online lo más pronto posible para que todos los usuarios puedan pagar su impuesto vehicular antes de que termine el descuento del 10 %.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Los servidores públicos que aún no han declarado sus bienes y rentas tendrán solo dos días más para cumplir con este requisito, indispensable en la misión de transparencia del Estado ante los ciudadanos.Función Pública, entidad encargada de asesorar y capacitar a las entidade para facilitar el cumplimiento de las políticas y disposiciones sobre la gestión del talento humano, recordó que hasta este miércoles 31 de mayo los funcionarios podrán actualizar este documento.Más de 880.000 servidores públicos deben cumplir con esta obligación, so pena de verse inmerso de sanciones.Para tal fin, quienes no hayan efectuado este requisito, deberán ingresar su usuario y contraseña en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, mejor conocido como SIGEP II y diligenciar el Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas.Cabe destacar que en este documento se pide información personal, financiera, familiar y patrimonial del funcionario. Además se reportan ingresos laborales y no laborales, entre otros rubros.El periodo objeto a declararar es el de la vigencia 2022, entre el primero de enero y el 31 de diciembre.De acuerdo con la Ley 190 de 1995 y el Decreto 1083 de 2015, los funcionarios deben efectuar la declaración de bienes y rentas al ingresar a una entidad, durante su permanencia en la misma y al retirarse de esta."La declaración de bienes y rentas es un acto de transparencia fundamental en la construcción de la Paz Total, ya que fortalece la relación entre el Estado y la ciudadanía", expresó Función Pública de cara a este proceso.Los servidores públicos del orden nacional pueden realizar la actualización de su declaración a través de este enlace.Conéctese a la señal en vivo de Blu radio:
Los contribuyentes en Bogotá deben estar atentos a los plazos para los pagos de los impuestos en la capital del país, pero una alternativa para aliviar un poco el bolsillo de los capitalinos es el pago a cuotas de dichos tributos. Por eso tenga presente que el próximo viernes, 26 de mayo, es el plazo límite para acogerse a la modalidad de pago por cuotas del impuesto predial.La Secretaría de Hacienda trinó sobre lo que se debe tener en cuenta a la hora de tomar esta alternativa sobre el pago del impuesto predial por cuotas: Conozca el paso a paso para el pago por cuotas del impuesto predial 2023: Para acogerse al pago por cuotas de tu impuesto Predial, primero debe registrarse en la nueva Oficina Virtual. Ingrese a www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/oficina-virtual Hecho lo anterior, escriba su usuario y contraseña. Recuerde que su usuario es el correo electrónico que registrarse. Ahora haga clic en “Contribuyente”.En la barra superior, seleccione la pestaña “Declaraciones” y luego “Generar declaración”.Elija “Predial” y después “Año gravable 2023”. El sistema mostrará la información de tu(s) predio(s). Da clic en la opción “Generar declaración”, en el predio que va a pagar por cuotas.Navegue hacia la parte inferior de la pantalla, haga clic en el botón “Calcular” y luego en “Ok” en la ventana emergente.En la sección de firmas, debe escoger “Solo firmar”, si es persona natural, o “Firmar y Agregar”, si es persona jurídica.Posteriormente, pulse el botón “SPAC” (sistema de pago alternativo por cuotas) y “Aceptar”. Aparecerá una nueva ventana emergente. Haga clic en “Cancelar”.Aparecerá la fecha y el monto por pagar de cada una de las cuatro cuotas.Para finalizar el proceso satisfactoriamente, debe seleccionar la opción “Presentar declaración” y el sistema descargará este documento en PDF.Ingrese aquí para ampliar la información.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Se acerca el plazo para pagar esta obligación y no ser sancionado por mora, por eso la Secretaría de Hacienda de Bogotá informó a los contribuyentes que el próximo viernes 19 de mayo vence la fecha límite para declarar y hacer el pago del ReteICA del segundo bimestre de 2023.¿Quiénes deben pagar ReteICA?Cabe recordar que, todas las personas que sean agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio, ICA, que hayan practicado retenciones a título del ICA, correspondientes al segundo bimestre de 2023, deberán declarar y pagar esta obligación tributaria.Paga en línea través de la Oficina Virtual La declaración y pago rápido y seguro de los impuestos en Bogotá se pueden hacer a través de la 👉Oficina Virtual dispuesta en el portal web de la Secretaría de Hacienda (https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html).¿Tiene deudas en impuestos? Así puede acogerse a pagos por cuotas y descuentos del 50 %Con la llegada de la cascada de impuestos en Bogotá , los contribuyentes morosos buscan ponerse al día con sus obligaciones atrasadas. Por eso se dio a conocer que si un ciudadano tiene deudas pendientes por pagar de impuestos, anteriores al 13 de diciembre de 2022, podrá acogerte al beneficio de pago por cuotas y/o al descuento del 50 % de tus intereses por mora, si antes del lunes 15 de mayo radica la solicitud y el formato de facilidades de pago de manera virtual o presencial ante la Secretaría de Hacienda.El beneficio incluye todas las obligaciones vencidas antes del 13 de diciembre de 2022, de los impuestos distritales de Predial, Vehículos, ICA, ReteICA, Sobretasa a la Gasolina, Delineación Urbana y los demás que recauda la Administración distrital.¿Cómo acceder a los descuentos de impuestos en Bogotá?Para acceder a un acuerdo de pago es indispensable diligenciar el formato determinado para tal fin; pagar 30% del total adeudado, y adjuntar copia del recibo oficial de este pago, el cual debe incluir el total de las deudas de todos los impuestos en mora, independiente del tipo de impuesto, vigencias y periodos, entre otros.
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, aseguró que, desde la entidad, no tienen conocimiento de una posible lista de productos importados a los que se le subirían los aranceles, un anuncio hecho por el Gobierno y que desató gran polémica por las implicaciones que la medida tendría en la economía del país.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Díaz subrayó que subir los aranceles, sin ninguna duda, sería un golpe directo a los bolsillos de los consumidores, quienes, según dijo, terminarían “pagando más por el pollo, la carne, las prendas de vestir y todo”.“Un arancel es un impuesto, un impuesto a las importaciones. Entonces, si usted le pone impuestos a una cosa, pues termina subiendo de precio. No entiendo la teoría de que si se le pone impuestos a un producto, este baja de precio, no, se encarece el precio”, señaló.En ese sentido, explicó que el “Gobierno tiene una restricción” para subir o bajar los aranceles a los productos importados, que, según el ministro de Comercio, Germán Umaña, no es una medida improvisada ni apresurada, sino que ha sido analizada.“No puede subir los aranceles de los países con los cuales tenemos Tratado de Libre Comercio. Si quiere hacerlo, tiene que sentarse con la contra parte a negociar eso, no puede hacerlo de manera unilateral. Por lo menos el 70 % de las importaciones que hacemos vienen de países con los que tenemos acuerdo”, sostuvo.Sobre el debate, el presidente ejecutivo de Analdex mencionó que, para el país, exportar e importar es “necesario” e igual de importante. Por eso, respondió sobre si a Colombia le ha ido mejor abriendo o cerrando la economía.“No nos ha ido bien abriendo la economía porque Colombia es un país que si exportara el promedio per cápita de los países de la región, debería estar exportando más de 100.000 millones de dólares”, concluyó.Así, Díaz agregó que “estamos exportando tan solo la mitad” de lo que se estima y, entre otros factores, es mucho más rentable para el productor “vender en el mercado local que vender afuera” por temas de logística, aduanas e infraestructura, según dijo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Con la llegada de la cascada de impuestos en Bogotá, los contribuyentes morosos buscan ponerse al día con sus obligaciones atrasadas. Por eso se dio a conocer que si un ciudadano tiene deudas pendientes por pagar de impuestos, anteriores al 13 de diciembre de 2022, podrá acogerte al beneficio de pago por cuotas y/o al descuento del 50 % de tus intereses por mora, si antes del lunes 15 de mayo radica la solicitud y el formato de facilidades de pago de manera virtual o presencial ante la Secretaría de Hacienda.El beneficio incluye todas las obligaciones vencidas antes del 13 de diciembre de 2022, de los impuestos distritales de Predial, Vehículos, ICA, ReteICA, Sobretasa a la Gasolina, Delineación Urbana y los demás que recauda la Administración distrital.El deudor cuenta con dos opciones para acceder a la reducción de intereses del 50%; la primera vence el 15 de mayo de 2023, y aplica para aquellos contribuyentes interesados en suscribir una facilidad de pago, un trámite que debe radicarse a más tardar ese día, a través de los canales virtuales o presenciales de la Secretaría de Hacienda.¿Cómo acceder a los descuentos de impuestos en Bogotá?Para acceder a un acuerdo de pago es indispensable diligenciar el formato determinado para tal fin; pagar 30% del total adeudado, y adjuntar copia del recibo oficial de este pago, el cual debe incluir el total de las deudas de todos los impuestos en mora, independiente del tipo de impuesto, vigencias y periodos, entre otros.Ten en cuenta que los intereses de mora no se congelan y se continúan generando, por lo que harán parte de las cuotas pactadas; adicionalmente, no se otorgará la facilidad de pago si hay incumplimiento de un acuerdo anterior con la Secretaría de Hacienda.El plazo máximo que concederá la Administración para el pago será de un (1) año, a partir de la suscripción de la facilidad, y radicar la solicitud no garantiza su aprobación, por lo cual es facultativo de la Administración otorgarla, previo cumplimiento y revisión de los requisitos.“Es importante que los contribuyentes tengan en cuenta que la solicitud de facilidad de pago debe agrupar todas las deudas vigentes por concepto de impuestos distritales y el pago del abono inicial, el cual es equivalente al 30% del total de sus obligaciones pendientes”, señaló Karem Conde, directora Distrital de Cobro de la Secretaría de Hacienda.La segunda opción, que consagra el descuento del 50% de intereses de mora, aplica pagando la totalidad de cada obligación tributaria, la fecha límite para hacerlo es el 30 de junio de este año.Es importante reiterar que las obligaciones tributarias causadas a partir del 13 de diciembre de 2022 que no se cancelen, volverán a liquidarse con el 100% de la tasa de interés moratoria establecida en el artículo 635 del Estatuto Tributario.Consulta más información en www.haciendabogota.gov.co.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Este viernes, 12 de mayo, se vence el plazo para pagar el impuesto predial con el 10 % en Bogotá. Al respecto, Aleida Fonseca, encargada de educación tributaria en la Secretaría de Hacienda de la capital, habló en Mañanas Blu e invitó a los contribuyentes a cumplir con la obligación y acceder al descuento.“Los ciudadanos tienen la factura que se envió a su casa, pueden usarla para realizar el pago y también pueden usar todos los canales virtuales y así ganarse ese 10 % de descuento”, afirmó.Fonseca aclaró que 1.500.000 contribuyentes ya pagaron el impuesto con descuento y se espera que unos 500.000 más se sumen y obtengan este beneficio al final del día.Segunda fecha de pago para el impuesto predial en BogotáEs importante mencionar que el segundo plazo para pagar será el próximo 14 de julio de 2023 sin descuento.Pago por cuotas del impuesto predial en BogotáAdemás, el Distrito anunció que para las personas que deseen realizar el pago por cuotas (4 cuotas), podrán hacerlo solicitando esta modalidad antes del 26 de mayo de 2023.El pago por cuotas se realizará de la siguiente manera:Primera cuota: 9 de junio de 2023Segunda cuota: 4 de agosto de 2023Tercera cuota: 6 de octubre de 2023Cuarta cuota: 1 de diciembre de 2023¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá de manera virtual?El contribuyente podrá realizar el pago del impuesto predial de manera virtual, el cual es un procedimiento rápido y seguro. Para ello, deberá ingresar a la Oficina Virtual de Hacienda a través del siguiente enlace: https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html
El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes, dijo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la entidad está denunciando a personas naturales y jurídicas que no están pagando los impuestos que deben y señaló que el último recurso es llevar a cabo una denuncia de carácter penal contra los evasores, lo que significa una amenaza para cerca de 320.000 personas.La culminación de un procesoSegún el director de la DIAN, esta medida es la culminación de un proceso de recobranza de una serie de deudas que distintos individuos y empresas tienen con la DIAN. En este sentido, dijo que después de seguir una serie de procesos de recobranza, la denuncia de carácter penal se convierte en el último recurso para tratar de hacer que estos deudores paguen lo que deben.Las personas que se enfrentan a una denuncia de este tipo pueden llegar a enfrentarse a penas de cárcel. Además, dijo que este proceso penal no es inmediato, y que tiene lugar después de que se hayan agotado todos los recursos legales para tratar de hacer que estos deudores paguen lo que deben.Cobrarle al cliente y no pagarUna de las prácticas más habituales que se llevan a cabo por parte de las empresas que evaden el pago de impuestos es la de cobrarle al cliente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto al Consumo y no pagárselo después a la DIAN. Según Reyes, este es un error que muchas empresas cometen y que les lleva a acumular deudas con la entidad.En este sentido, el director de la Dian dijo que estas empresas actúan como agentes del Estado, ya que están recaudando recursos que no son suyos, sino del Estado. Por este motivo, la DIAN reveló el lunes que esta situación es inaceptable y que está dispuesta a llevar a cabo todas las acciones necesarias para hacer que estas empresas paguen lo que deben."Un establecimiento comercial podría cobrarle, por decir algo, a un cliente el IVA en su compra. Es una situación en la cual ese establecimiento comercial está actuando como agente del Estado. Y es importante tener en cuenta que está recaudando recursos que no son suyos, sino del Estado. Entonces llega y cobra el IVA y después no se lo paga inmediatamente a la DIAN. Desafortunadamente muchos cometen el error de utilizar estos recursos para financiar el funcionamiento de su negocio. Y al quedarse atrasados en ese pago con la DIAN, empiezan a acumular deudas", explicó.Una deuda de más de 14 billones de pesosEl director de la DIAN dijo en Mañanas Blu que la cifra que se ha manejado hasta el momento en relación a la cantidad de deuda que tienen las empresas con la entidad es de más de 14 billones de pesos. Según manifestó, esta cifra sale simplemente de los datos que tiene la DIAN con respecto a estas transacciones comerciales, y no tiene en cuenta la evasión fiscal, que es mucho más grande.El proceso administrativo y el proceso penalEl director de la DIAN explicó que la Fiscalía tiene la facultad de desistir del proceso penal y que la mejor manera de asegurarse de que estos procesos no tengan lugar es llegando a un acuerdo de pago con la DIAN.Deudas desde los 25 millones de pesosLuis Carlos Reyes anunció que la DIAN está denunciando a deudores morosos con deudas de más de $25 millones.“Digamos que ha habido algunas situaciones en opinión lamentables en las cuales se han iniciado acciones penales en el pasado contra personas que deben una cantidad de ese nivel. Estamos dándole un vuelco a las políticas de la entidad para que sean cuantías grandes. Por ejemplo, los contribuyentes que citó la fiscalía son contribuyentes que tienen deudas de 25 millones de pesos para arriba”, explicó.En cuanto a las personas que han ido a la cárcel por evasión tributaria en Colombia, el director de la DIAN indicó que en este momento hay alrededor de 100. Aunque se espera que sean más, el objetivo principal, según Reyes, no es llenar las cárceles de deudores, sino crear un incentivo para que las personas tomen en serio el hecho de que estos son recursos públicos que no se pueden apropiar.Contexto: la Dian ya toma accionesLos contribuyentes que recaudaron impuestos como el IVA, el impuesto al consumo y la retención en la fuente, pero no los transfirieron a la Dian están siendo denunciados. En Bogotá ya fueron citados 1.200 contribuyentes, principalmente personas jurídicas, denunciados penalmente por ser evasores de impuestos.En todo el país son más de 320.000 personas jurídicas y naturales que están en mora de pagar esas obligaciones tributarias a la Dian, las cuales suman 14.5 billones de pesos. En este momento, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales ya les hizo el requerimiento previo para ponerse al día, ya que tener mora puede acarrearles problemas penales.
El Gobierno nacional continúa con los planes de llevar al Congreso una reforma tributaria territorial que resuelva la 'maraña' de impuestos de alcaldías y gobernaciones que generan demasiados trámites y poca plata para cambiarlos por un sistema más ágil y que recaude más. Sin embargo, la iniciativa no llegará al Congreso antes de las elecciones de octubre."Siguen los planes, pero no necesariamente para el segundo semestre. ¿Por qué? Porque queremos realmente hacer unas mesas técnicas bien importantes con los gobernantes salientes y los entrantes ya que en última instancia a quienes más les va a interesar qué es lo que se haga ahí es a los entrantes", dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Colombia tendrá elecciones para alcaldes, gobernadores, concejos y asambleas departamentales en octubre próximo y los ganadores arrancarán sus funciones el 1 de enero. Esa programación daría algunas semanas clave para discutir la iniciativa de reforma con el Gobierno.Mientras ese momento llega vendrán 'mesas técnicas' sobre esos impuestos. El hoy ministro Bonilla participó en su momento en una misión de expertos sobre reforma tributaria que recomendó cambios profundos a los impuestos locales y un mayor uso de los instrumentos de captura de valor del suelo de los procesos de urbanización.Más temprano en la semana, el jefe de la cartera de Hacienda dijo que en el mediano plazo el país tendrá que aumentar los impuestos a las personas naturales, aunque deberá evaluar primero los resultados de la reforma del año paso que dio pasos en esa dirección. La evaluación ocurrirá a mediados de 2024.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
"La reforma tributaria que se hizo en Colombia va en la dirección correcta: aumenta la tributación de personas naturales, pero todavía no lo suficiente. Eso tendría que aumentar más en el mediano plazo y tendrá que balancearse con la tributación corporativa que hoy es muy grande", dijo el ministro de hacienda Ricardo Bonilla.La reforma tributaria del 2022 aumentó los impuestos para quienes ganan más dinero como personas naturales, a través de una drástica reducción en los beneficios tributarios, a los cuales, estas personas pueden acceder. Además, la reforma estableció el impuesto al patrimonio como un impuesto permanente y estableció límites a los gastos que las empresas pueden hacer a nombre de sus ejecutivos o socios sin que estos paguen impuesto por esos ingresos en especie."El tema tributario es algo en lo que tenemos que profundizar, lo que no quiere decir que vayamos a presentar una nueva reforma tributaria", aclaró Bonilla.Según el funcionario los efectos de la reforma tributaria del año pasado solo se podrán evaluar a mediados del año 2024, cuando se tengan las declaraciones de personas naturales del 2023.Además, el nuevo ministro de Hacienda fue enfático en que su administración va a respetar el cumplimiento de las metas y de la regla fiscal; sin embargo, advirtió que el principal desafío del país en esa materia es el enorme déficit del fondo de estabilización de los precios de los combustibles, que el año pasado superó los 30 billones de pesos."Eso significa, o que Ecopetrol no tiene excedente si no le puede financiar el país o que estamos utilizando gasto social para pagar combustibles, y ese es el problema que hoy tenemos. Entonces vamos a mantener la regla fiscal, pero vamos a ser serios y consistentes con el precio del tema de los combustibles', agregó.Bonilla ya está revisando la proyección de incremento del precio de los combustibles antes de anunciar la decisión y eso podría ocurrir esta misma semana, después del empalme con el ex ministro José Antonio Ocampo.Le puede interesar "Gobierno retira apoyo a propuesta de expropiación exprés en el Plan Nacional de Desarrollo":
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, eso sí porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscar una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle darle trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: