A la sede de Medicina Legal en Barranquilla fue trasladado un cuerpo que exhumó la Fiscalía para establecer si se trata del médico, abogado y ganadero Fabio Hernández Salom, secuestrado en Toluviejo, Sucre, el 8 de enero.El cuerpo fue hallado en una fosa del municipio de San Antonio, Magdalena, y existen fuertes indicios de que podrían ser los restos del médico.Uno de los ocho capturados por este caso de secuestro entregó información a las autoridades sobre la ubicación de la fosa.Aunque Medicina Legal aún no confirma la identidad, el gobernador de Sucre, Héctor Espinosa Oliver, expresó sus condolencias a la familia del médico.El médico y ganadero fue secuestrado el 8 de enero junto al veterinario Néstor Tamara, quien fue liberado, cuando se movilizaban en un vehículo en cercanías de su finca, ubicada en el corregimiento Caracol, en Toluviejo, Sucre.
Sigue encendidas las alarmas por la seguridad en el municipio del Carmen de Bolívar, centro del departamento de Bolívar. A las recientes amenazas de habitante del corregimiento de El Salado se la suma que en las últimas horas fue encontrado sin vida el cuerpo de un ganadero, que había sido reportado como desaparecido 24 horas antes por su familia.Los restos del hombre, identificado como Blas Alberto Herrera, de 58 años, fueron encontrados calcinados por su propia familia en predios de su finca ubicada en la vereda Las Pelotas, jurisdicción del corregimiento Hato Nuevo, a una hora del casco urbano del Carmen de Bolívar.Según dio a conocer la Policía de Bolívar, de acuerdo a la denuncia de la familia, este hombre había salido de su vivienda en el Carmen de Bolívar el pasado domingo 24 de enero en horas de la mañana en una motocicleta con rumbo a su finca. Sus familiares reportaron su desaparición ese mismo día.El levantamiento de los restos óseos estuvo a cargo de miembros del grupo de Investigación Criminal (Sijín) del Departamento de Policía Bolívar y el CTI de la Fiscalía, y fueron trasladados a Medicina Legal en la ciudad de Barranquilla para su identificación plena."Una comisión de Policía, Armada y Fiscalía se desplazaron hasta el lugar de los hechos, donde fue ubicado un cuerpo sin vida en avanzado estado de descomposición. Se realizó la inspección técnica al lugar de los hechos y del cádaver, el cual debe ser trasladado al Instituto de Medicina legal de la ciudad de Barranquilla con el fin de que se le practiquen los exámenes para determinar la forma y causa de muerte", explicó el comandante de la Policía de Bolívar, coronel Tahir Rivera.Autoridades del municipio del Carmen de Bolívar y el Gobernador, Vicente Blel, adelantan este martes un consejo de seguridad para revisar la situación de seguridad en esta zona del departamento.
Freddy Armando Valencia, conocido como ‘El Monstruo de Monserrate’, señalado del delito de acceso carnal violento, fue absuelto hace unos días porque no hubo pruebas suficientes para demostrar que las víctimas fueron abusadas.Sin embargo, en este caso, el juez fue claro en que la Fiscalía debía encargarse del “ejercicio de la acción penal y la carga probatoria” y dijo que el ente acusador no demostró los hechos por lo que se absolvió a Valencia.‘El Monstruo de Monserrate’ tiene dos condenas, una de 36 años y otra de 18 por el asesinato de por lo menos, 11 mujeres.El llamado de Bernate es a que se refuerce la investigación y a que “por más fácil que parezca el caso” se demuestre con pruebas ante los jueces. Analistas advierten que, si no existiese la condena por los asesinatos, los casos hubieran quedado en la impunidad.Las falencias en el caso de alias ‘Chamán’En el fallo que condenó a Édgar Orlando Gaitán Camacho conocido como ‘El Chamán’, por casos de violación se cometieron una gama de errores que hace que el proceso se devuelva nuevamente al juzgado Promiscuo del Circuito de Guaduas.El hombre, que había sido procesado por nueve casos de violación, terminó siendo condenado por tres, pero al final del proceso una juez incluyó a una cuarta víctima.Por eso, en medio de la apelación del fallo, el Tribunal de Cundinamarca dijo que el tribunal no era “congruente” y pidió devolver el caso para ser corregido antes de seguir con el trámite de revisión.Esto no quiere decir que Gaitán, que había sido condenado a 29 años de prisión, salga de la cárcel, sino que se debe hacer una corrección.Es decir, en el sentido del fallo no se incluyó a esta cuarta víctima, que si fue relacionada en la sentencia condenatoria.Según comunicaron, el despacho encargado de la condena encontró “más que aprobada” la responsabilidad de ‘El Chamán’ en el caso de esta cuarta víctima.Las víctimas han dicho que esperan que al resolver la apelación el tribunal pueda condenar al hombre por los nueve casos de presunto abuso.
Ya está listo el borrador de la reglamentación de la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad. El documento de 39 páginas establece que un condenado podría quedar en libertad vigilada si luego de 25 años, en la revisión de su pena cumple con requisitos como informe de buen comportamiento, entre otros.La revisión tras 25 años de condena será hecha por un juez de ejecución de penas quien decidirá acerca de la concesión o no, de la libertad vigilada de 10 años. La solicitud de revisión deberá ser acompañada de los siguientes documentos:Certificado de ausencia de sanciones por faltas disciplinarias graves dentro del establecimiento.Concepto favorable del equipo psicosocial de la Dirección General del INPEC.Contar con un informe pericial interdisciplinario en el que participen, al menos, un psicólogo, un psiquiatra y un trabajador social acreditados como peritos particulares o del Instituto de Medicina Legal, que pronostiquen, la viabilidad de la reinserción social.Otro punto clave tiene que ver con los cómplices en las violaciones y asesinatos de los menores, que se someterán a la misma pena de quien los cometa directamente.“Son partícipes el determinador y el cómplice. Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción. Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad”.Finalmente, el documento establece que los condenados por estos hechos no serán beneficiados con los permisos hasta de setenta y dos horas, la libertad y franquicia preparatorias, el trabajo extramuros y penitenciaria abierta.
BLU Radio conoció en primicia el más reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el cual revela que en el país han perdido la vida 608 ciudadanos venezolanos durante los últimos tres años.De acuerdo con las estadísticas del instituto, 519 eran hombres y 89 mujeres. De esta población, 27 venezolanos se suicidaron.El tipo de muerte de los extranjeros ocurrió por diversas causas como homicidio con arma de fuego, accidentes de tránsito y por muerte natural.En Bogotá, se reportaron 53 homicidios, 28 en Cúcuta, 13 en Maicao, 19 en Barranquilla, 11 en Cali y 8 en Soacha, Cundinamarca.El Valle del Cauca fue donde en donde más murieron los venezolanos atropellados, al registrarse nueve casos, seis de ellos en Palmira y tres en Cali, seguidos por Tame (Arauca), Yopal (Casanare) y Santa Marta, con seis casos.
BLU Radio conoció el resultado de la necropsia practicada a Javier Ordóñez, la cual revela que el abogado murió por una hemorragia interna producida por los golpes que recibió.La necropsia revela un trauma cerrado de abdomen de alta energía, que, explicado por forenses, provocó el estallido del riñón derecho que ocasionó una hemorragia severa en la cavidad abdominal, causa de la muerte.En el cuerpo también encontraron las lesiones patrón dibujadas por el elemento punzante por arma de conducción eléctrica. Es decir, el taser que estuvo en poder de Medicina Legal.También hay evidencia de signos de inmovilización por moretones en las muñecas, dos lesiones en tórax derecho con aspecto de “carrileras”, que se habrían producido con un objeto redondo, un bastón, un palo o una varilla.Un dato revelador es la presencia de un trauma en la pierna derecha producida por esquirlas de un proyectil de arma de fuego. Sin embargo, el informe de balística forense determinó que no es posible estimar el rango de distancia de disparo para las perforaciones y que no se evidencia residuos de disparos.Al cuerpo de Javier le hicieron pruebas de orina para diez sustancias psicoactivas y el resultado fue negativo, tampoco se detectó presencia de sustancias tóxicas que incluyen psicofármacos, drogas de abuso, anfetaminas y otros medicamentos, pero sí se detectó nivel de alcoholemia alto.El informe pericial concluye que la muerte se explica por hemorragia masiva intraabdominal.
Muestra el documento de Medicina Legal que en el 2019 se presentaron 3.668 casos de violencia contra menores de edad, mientras que en lo que va corrido de 2020 se han registrado 2.234 casos, lo que representa una disminución del 61 %. Sin embargo, esta cifra no es menor, pues quiere decir que al día, son agredidos 14 niños, niñas y adolescentes.Lo mismo ocurrió con la violencia de pareja, pues se pasó de 19.134 casos entre enero y mayo de 2019 a 14.098. Es decir, una disminución del 73 %.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSobre las muertes violentas, las cifras también van a la baja. El homicidio pasó de 4.658 casos en el 2019 a 3922, una reducción del 15 %.Los accidentes de transporte bajaron también de 2.463 casos a 1.968, una disminución del 20 %. Por su parte, los suicidios bajaron un 10 %.
Tras la muerte de Leidy Johana Reyes, ocurrida 12 días después de practicarse una cirugía plástica en una clínica privada de Neiva en plena pandemia, las autoridades en el Huila iniciaron una investigación para determinar las causas de la muerte de la mujer de 34 años. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Nosotros fuimos claros en que no íbamos a autorizar, por el momento, la reactivación de esos servicios y que en el momento que evaluáramos el comportamiento del COVID-19 en el departamento, íbamos a tener la posibilidad de hacerlo", indicó César Alberto Polanía, secretario de Salud del Huila.Sin embargo, la discusión se centra en si este tipo de procedimientos quirúrgicos, como la reconstrucción de pared abdominal y mamaria que se practicó Leidy, se podía realizar ante la restricción decretada por el Ministerio de Salud y Protección Social para cirugías estéticas.Lea también: Condenan a médico de Montería por malos procedimientos en cirugías plásticas En diálogo con BLU Radio, el médico Luis Yesid Martínez Laguna, encargado de la cirugía realizada en Leidy argumentó que el procedimiento se realizó cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y que la clínica donde se practicó el procedimiento es una institución privada."Nosotros somos una institución que no utilizamos esas camas, porque somos una institución privada que realizamos estos procedimientos que son de carácter ambulatorio y que no requieren hospitalización y, además, son pacientes que se les hace seguimiento desde la casa y por consulta externa”, argumentó el cirujano Martínez Laguna.Lea también: Cierran 6 centros geriátricos usados como fachadas para realizar cirugías plásticasPor su parte, la madre de la joven, Marina Forero, ya presentó la respectiva denuncia ante la Fiscalía y sostuvo que hubo negligencia en la atención por parte del médico y pide que se investiguen las causas de su muerte.“Ella se hizo una operación de senos y una "lipo". Desde el tercer día comenzó a irse para atrás y para atrás, empezó a sentirse mal y yo pedía que la internaran y solo hablaba con el medico por teléfono, porque él no iba a la casa a atenderla ni a revisarla”.Lea también: 'Combos’ de cirugías plásticas en una sola intervención no siempre es seguro: experto Ante esta denuncia, el médico manifestó que la joven, operada el 15 de mayo, no presentó complicaciones durante la cirugía y que siempre se le realizaron los controles pertinentes presentandose una recuperación satisfactoria.Se espera, para la próxima semana, el resultado de Medicina Legal para determinar la causa del fallecimiento de la mujer de 34 años.
Ante la crisis que se vive por coronavirus en la región y su posible curva de contagio y en consecuencia los probables casos de fallecimientos, Medicina Legal y la Alcaldía de Bucaramanga adoptaron el protocolo dispuesto por el Ministerio de Salud para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19.“El ministerio de Salud elaboró una guía intersectorial con las orientaciones para el manejo y disposición final de cadáveres por las posibles muertes a causa del virus. Estas orientaciones recogen una serie de medidas que van desde el momento de la muerte hasta el momento de la disposición del cadáver y lo que buscamos es disminuir el riesgo de trasmisión del virus”, dijo Adriana Estrada, subdirectora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.Así las cosas para el manejo de cadáveres con causa de muerte probable o confirmada por COVID-19 se deben tener en cuenta algunas disposiciones especiales: El cadáver debe mantenerse íntegro y limitar al máximo su manipulación, teniendo especial atención al movilizar o amortajar el cadáver evitando contacto directo con fluidos o heces fecales, utilizando en todo momento máscaras de filtración FFP2 o N95 (nunca tapabocas).Todo el personal que interviene en el manejo, traslado y disposición final de los cadáveres asociados a la infección, deberán cumplir las normas de bioseguridad.Durante todo el proceso de manipulación se deben minimizar los procedimientos que generen aerosoles, restringiéndolos solo aquellos que sean necesarios en la preparación del cadáver para cremación o inhumación y en los procedimientos de necropsias.Queda restringida la realización de necropsias sanitarias, viscerotomías o similares, prácticas de embalsamamiento y tanatopraxia en casos con diagnostico presuntivo o confirmado de infección por COVID-19. Se exceptúan los casos establecidos en el artículo 2.8.9.6 del Decreto 780 de 2016 donde será obligatoria la realización de las necropsias medico legales.En el área donde ocurrió el deceso, el prestador de servicios de salud debe realizar la limpieza y desinfección terminal de toda la zona y elementos (cama, equipos de la cabecera, colchonetas, puertas, cerraduras, ventanas, baño, etc.), incluyendo todos los elementos de protección Personal (EPP) que sean reutilizables, de acuerdo a los protocolos definidos por la institución.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach Manrique y la directora general del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Claudia Adriana del Pilar García Fino, se reunieron para acordar la construcción del Centro Regional de Ciencias Forenses para el Magdalena Medio.“Hemos logrado que la directora nacional de Medicina Legal analice la posibilidad de contar en un futuro con una moderna sede que atienda los requerimientos específicos de nuestro territorio en temas forenses”, expresó Eljach Manrique.La directora general del Instituto Nacional de Medicina Legal, Claudia Adriana del Pilar García Fino, resaltó a su vez que: “al acercar los servicios forenses a la comunidad, vamos a mejorar la seguridad ciudadana y la convivencia en la región”.El Centro Regional de Ciencias Forenses reducirá tiempos de espera en los procedimientos en la entrega de cuerpos."Actualmente existe un 'paseo del dolor' porque las víctimas por hechos violentos deben ser trasladadas a Bucaramanga y la entrega del cuerpo a sus familiares demora hasta 72 horas", aseguró el alcalde de Barrancabermeja.Laboratorios de criminalística, balística, biología y antropología harán parte del Centro Regional de Medicina Legal que sería construido en Barrancabermeja.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: