Uno de los factores alarmantes es que se ha relacionado la enfermedad mental con el 29.11 % de los casos de suicidio, según cifras de Medicina Legal, lo que plantea una advertencia sobre la depresión, ya que se espera que sea una de las principales causas de suicidio en el mundo para el año 2030.El año 2022 experimentó un aumento del 12.3 % en el número de suicidios en personas de 15 a 19 años en comparación con 2021, con un total de 393 casos, frente a los 350 del año anterior. Estos datos subrayan la urgencia de abordar este problema entre los jóvenes.El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha destinada a crear conciencia sobre este tema, reducir el estigma y centrar la atención en su prevención.Hasta julio de 2023, según estadísticas de Medicina Legal, se han reportado 1.810 suicidios en el país, un aumento de 246 casos en comparación con el mismo período del año anterior. Los hombres representan el 77 % de estos casos, mientras que las mujeres el 22 %.Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2022, los departamentos con las tasas de mortalidad por suicidio más altas fueron Vaupés (28.6), Tolima (9.3), Guaviare (8.9) y Huila (8.5). Además, se observó un aumento significativo en la tasa de suicidios en Guaviare (95.9 %) y Magdalena (37.1 %) en comparación con 2021.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLos datos también muestran que los suicidios tienden a aumentar más en hombres que en mujeres. Por ejemplo, en 2021, los suicidios de hombres aumentaron un 5.3 % en comparación con 2019, mientras que en mujeres hubo una reducción del -0.9 %.Los expertos señalan que la enfermedad mental es un factor crítico en la conducta suicida, y aproximadamente el 90 % de las personas que se suicidan tenían una enfermedad mental identificable antes de su muerte. Además, los trastornos por consumo de alcohol o drogas y otros problemas de salud mental, como los trastornos de personalidad, también aumentan el riesgo de suicidio.La prevención del suicidio es posible en muchos casos, pero es crucial abordar el estigma que rodea a las enfermedades mentales y el comportamiento suicida. La comunicación abierta y el apoyo son esenciales, tanto para las personas en riesgo como para sus familias.En este contexto, la Asociación Colombiana de Psiquiatría está llevando a cabo la campaña "Prevenir es Preguntar", que busca promover la conciencia sobre la importancia de hacer preguntas directas a las personas que podrían estar en riesgo de suicidio y ofrecer apoyo médico y familiar. También se destaca la importancia de eliminar el estigma en torno a las enfermedades mentales y el suicidio.El presidente de la Asociación Colombia de Psiquiatría indican que para 2023 por medio de esta campaña buscan por medio del área deportiva impactar a la comunidad a través de diferentes actividades.Le puede interesar: "¿Qué expresidente quiere darle ‘golpe blando’ al presidente Gustavo Petro?"
Un giro dio la investigación en torno a la muerte de Jairo Jesús Silva Rivera, ocurrida en diciembre de 2020 en las celdas de la Segunda Brigada del Ejército Nacional en Barranquilla, donde el hombre se encontraba bajo la custodia de los agentes del CTI de Nivel Central tras haber sido capturado por concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito, fraude aduanero, falsedad material en documento público, acceso abusivo a sistema informático y contrabando agravado.Para la época, una profesional médica del Instituto de Medicina Legal determinó que la muerte de este hombre de 65 años había sido violenta, pero ahora tras un estudio microscópico del cuerpo, una reconstrucción de la escena de los hechos con equipos de alta tecnología y una revisión técnica se concluyó que su deceso obedeció a causas naturales."El resultado de estas actividades investigativas permitió establecer, sin lugar a ninguna duda, que no se trató de una muerte violenta, y que, por el contrario, corresponde a causas naturales, debido a que, para el momento de los hechos, el señor Silva Rivera tenía diabetes mellitus tipo 2, cirrosis hepática, trombosis mesentérica y un infarto agudo de miocardio", informó la Fiscalía en un comunicado.Por esta razón, la Fiscalía General de la Nación compulsó copias al Tribunal de Ética Médica para que sea investigada la profesional de Medicina Legal en Barranquilla que adelantó el protocolo de necropsia inicial y emitió su concepto “sin haber analizado integralmente los resultados y las evidencias técnicas de laboratorio”.Le puede interesar:
Este sábado, 22 de abril, se conoció el dictamen de Medicina Legal sobre la muerte del joven Juan Sebastián Arismendi, de 26 años, quien falleció después de su ingreso a una estación de Policía en la localidad de Suba, en el norte Bogotá. En el informe pericial se habla de múltiples traumatismos y de signos de posible asfixia.Se trata de un documento de 8 páginas firmado por la médico forense Jennifer Cárdenas Romero y que detalla cada uno de los hallazgos en el cuerpo del joven, entre ellos hematomas, hemorragia y contusión por un golpe contundente en la cabeza, así como otros signos de afectación en distintas partes del cuerpo, incluido un hematoma en los tejidos musculares del cuello que podrían haber resultado de una posible asfixia.“Causa de muerte: Trauma combinado por mecanismo contundente, aceleración y desaceleración con impacto y probablemente por maniobras asfícticas”, señaló en términos técnicos el informe de Medicina Legal.Pero el análisis y la opinión pericial van más allá y señalan que el joven sufrió lesiones que pueden ser consideradas como tortura.“Se documentó trauma en tejidos blandos y planos musculares en múltiples áreas corporales, señales físicas que son congruentes con una paliza propinada por un tercero, sin observarse patrones de lesiones autoinfligidas; estas lesiones deben ser analizadas dentro del contexto de tortura, considerando que, aunque no causan la muerte, si producen intenso dolor y sufrimiento en la víctima”, aclaró.Vale la pena recordar que, al conocerse el caso, inicialmente la Policía había informado que el joven había sufrido una caída en el baño, pero ante los informes posteriores, la propia Policía Metropolitana de Bogotá emitió un comunicado en el que indicó que el caso está a cargo de la Fiscalía y Medicina Legal."La investigación judicial fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal está llevando a cabo un examen para determinar la causa, la manera y el mecanismo de la muerte", explicó.No se pierda: Simon McBride, guitarrista de Deep Purple, habla en exclusiva con Blu Radio
Un gran giro dio la historia de la muerte del soldado barranquillero Esneider Antonio Anillo Moreno, de solo 19 años, quien murió el pasado 5 de julio en el batallón Joaquín Paris No. 19, en San José de Guaviare.Familiares de la víctima aseguran que el día de los hechos un coronel del Ejército les informó que al joven lo habían encontrado desplomado en uno de los baños y junto al cuerpo yacía una sustancia de color amarillo que presuntamente había ingerido.Esta versión, que insinuaba una autolesión por parte del soldado, dejaba muchas dudas entre los familiares de la víctima, ya que siempre se mostró feliz y deseoso de continuar con su carrera militar.Diana Pérez, tía de Esneider, dijo que el giro se dio tras conocer el resultado de la necropsia de Medicina Legal en el que advierten que la muerte se produjo por un trauma en el abdomen y que, además, el cuerpo tenía una lesión en el muslo derecho.“La necropsia muestra que la muerte fue por golpe contundente en el área del abdomen que le produjo un traumatismo de abdomen cerrado”, puntualizó Diana Pérez.Ante esta situación y luego de que el dictamen de Medicina Legal calificara la muerte como violenta, familiares del joven soldado han pedido a las autoridades que se haga una investigación por homicidio y se encuentre al responsable.Mientras tanto, el batallón N°19 entregó un comunicado de prensa en el que señalan que de acuerdo con el dictamen se continuará el curso de la investigación que adelantan las autoridades de acuerdo a las pruebas que se alleguen al proceso.“El Ejército Nacional hace uso de los recursos jurídicos para aportar al esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación”, señala el documento.Le puede interesar:
En su más reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que entre enero del 2022 y julio del mimo año aumentaron en un 24,39% los presuntos casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia.En los primeros siete meses se presentaron en total 11.805 presuntos abusos sexuales contra menores de edad, entre los cuales, la mayoría de las víctimas fueron mujeres, con 10.311 denuncias.Seguido de los hombres, con 1.494 reportes, lo que evidencia que se registró un incremento en 2.315 casos con relación a los hechos atendidos durante el año 2021, que fueron 9.490.Buena parte de estos casos de denuncias de presunto abuso sexual se presentaron en la adolescencia e infancia, ya fuera cometido por un familiar o un acudiente.Bogotá es la ciudad en donde se reportaron el mayor número de casos de presuntos abusos sexuales, con 2.461 abusos; seguido de Medellín, con 401; Cali, con 311; Cartagena, con 287; Pereira, con 227; e Ibagué, con 214, entre otros.En su más reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que entre enero del 2022 y julio del mimo año aumentaron en un 24,39% los presuntos casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia.En los primeros siete meses se presentaron en total 11.805 presuntos abusos sexuales contra menores de edad, entre los cuales, la mayoría de las víctimas fueron mujeres, con 10.311 denuncias.Seguido de los hombres, con 1.494 reportes, lo que evidencia que se registró un incremento en 2.315 casos con relación a los hechos atendidos durante el año 2021, que fueron 9.490.Le puede interesar:Buena parte de estos casos de denuncias de presunto abuso sexual se presentaron en la adolescencia e infancia, ya que fue cometido por un familiar o un acudiente.Bogotá es la ciudad en donde se reportaron el mayor número de casos de presuntos abusos sexuales, con 2.461 abusos; seguido de Medellín, con 401; Cali, con 311; Cartagena, con 287; Pereira, con 227; e Ibagué, con 214, entre otros.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los alcances de las declaraciones del ministro del Interior, Alfonso Prada, sobre las movilizaciones para que se apruebe la reforma tributaria:
Un accidente se registró en el barrio San Francisco cerca de la medianoche un carro se quedó sin frenos y el conductor con exceso de velocidad y, al parecer borracho, estrelló dos vehículos dejando dos heridos, según el informe del 'Ojo de la Noche' de Noticias Caracol.En el barrio del sur de Bogotá, una camioneta chocó un vehículo que iba en movimiento y otro que estaba parqueado, a su paso golpeó el puesto de comidas rápidas que estaba ubicado en la esquina de la calle principal.El conductor por poco causa una tragedia, las personas que presenciaron el accidente auxiliaron a los heridos, el vendedor y una persona que estaba comprando.Algunos testigos indicaron que el conductor, al parecer en estado de embriaguez, trató de huir después del choque. Dijeron que los policías de la localidad de Ciudad Bolívar lo retuvieron.Al conductor implicado le practicaron la prueba de alcoholemia en Medicina Legal.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas confirmó que de los 45 cuerpos inspeccionados en el cementerio de Matanza, Santander, cuatro serían de presuntos guerrilleros del ELN y las Farc, quienes desaparecieron en medio de los combates que se presentaron hace 20 años en la zona de Santurbán. La directora de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón Cifuentes, resaltó que los resultados de esta acción humanitaria fueron posibles gracias al trabajo articulado con el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y el apoyo de la cooperación internacional sueca a través de la organización Diakonia.En el cementerio se encontraron cuerpos de algunos combatientes que hicieron parte de los frentes Claudia Isabel Escobar Jerez, del ELN, y del 20 frente de las Farc, estructuras que hicieron presencia en la provincia de Soto Norte de Santander, señala el informe de la Unidad de Búsqueda. “Durante años hemos venido documentando las graves violaciones a los derechos humanos en el país y a partir de ese trabajo han desarrollado un conocimiento realmente valioso en la investigación sobre las personas desaparecidas en el conflicto armado. Los restos óseos corresponderían a cuatro hombres jóvenes con lesiones ocasionadas aparentemente por proyectiles de arma de fuego”, agregó Luz Marina Monzón Cifuentes.Los cuerpos recuperados fueron entregados al Instituto Nacional de Medicina Legal en la ciudad de Neiva para su identificación, por ser esta la entidad a la que le corresponde la identificación.En el departamento de Santander están reportadas como desaparecidas 4.235 personas, de las cuales el 85,76% son hombres y el 11,48% mujeres. Del 2,76% no se tiene información.Escuche las noticias del día aquí:
A un riesgo sanitario estarían expuestos los funcionarios de Medicina Legal de Bucaramanga por el grave hacinamiento de cadáveres que se registra en la institución. Según denunció Asonal Judicial, hay más de 50 cuerpos represados en neveras.La situación fue dada a conocer por Luis José Arévalo, presidente de Asonal Judicial de Bucaramanga, quien aseguró que los cuerpos corresponden a venezolanos que nadie reclama, algunos asignados a la Fiscalía y otros que no han sido identificados.“Es una situación preocupante porque son cuerpos en descomposición que representan un riesgo biológico y psicológico al que se exponen los funcionarios, igual que olores ofensivos que afectan a los vecinos del sector. Son cuerpos que igualmente merecen un tratamiento digno”, señaló Arévalo.El presidente de Asonal Judicial y juez de Bucaramanga les pidió a los alcaldes de Bucaramanga y al área metropolitana realizar los procesos de cremación de los cadáveres.“La norma dispone que es competencia de las alcaldías hacerse cargo de esos cuerpos, pues se requiere descongestionar las neveras y el cuarto frío porque es un tema de riesgo para los funcionarios”, indicó el presidente de Asonal Judicial en Bucaramanga, Luis José Arévalo.También reveló que en Medicina Legal de Bucaramanga permanecen cuerpos desde el año 2000 que hacen parte de investigaciones que adelanta la Fiscalía.Escuche las noticias del día aquí:
Un macabro hallazgo se dio en las últimas horas en el sur de Bogotá. Trabajadores de un establecimiento de expendio de carnes se percataron de la presencia de un cuerpo sin vida flotando en las aguas del río Tunjuelo, entre las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito.De acuerdo con el coronel Jhon Buitrago, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar, una vez recibida la alerta los uniformados hicieron presencia en el lugar donde se halló el cadáver. Las autoridades indicaron que se encontró en avanzado estado de descomposición, pero sin signos de violencia, por lo que se hizo el respectivo levantamiento.Las causas de la muerte están por establecerse, aunque por ahora se maneja la hipótesis de inmersión en el río Tunjuelo. El CTI de la Fiscalía adelanta la respectiva investigación.“Hay que esperar el dictamen de Medicina Legal, encargado de establecer las causas de la muerte”, indicó el coronel Buitrago.Aún no se conoce la identidad de la víctima. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal como cuerpo no identificado y sin signos de violencia visibles. Con este, ya son dos casos los que de cuerpos encontrados sin vida en las aguas del río Tunjuelo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
La mañana de este lunes fue cobijado con medida de internamiento preventivo en el centro de reeducación El Oasis de Barranquilla el adolescente de 17 años que el pasado fin de semana fue capturado como presunto responsable de la muerte de su hijastra de solo 3 meses de nacida en el municipio de Galapa.El adolescente es investigado por homicidio agravado y acceso carnal abusivo. Autoridades aún se encuentran a la espera del dictamen de Medicina Legal.BLU Radio conoció que, aunque el adolescente niega ser el responsable de la muerte de su hijastra mientras se encontraba bajo su cuidado, este entregó a la bebé a su abuela materna aproximadamente una hora después de que se produjera su deceso enfatizando en que la pequeña estaba enferma y presentaba una fuerte diarrea.Pese a esta versión, allegados al caso confirmaron que el cuerpo de la niña registra mordeduras y hematomas en su cuerpo que no han sido explicados por parte del sospechoso.Ante este caso y la reciente captura de un hombre de 56 años que se hizo pasar por entrenador de una escuela de fútbol para abusar sexualmente de al menos 3 niños, el director regional del Icbf Benjamín Collante indicó que convocaron un consejo extraordinario para tomar medidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar