La polémica de este fin de semana entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque por la posición de Petro ante el régimen cubano, tiene como origen la insistente petición del actual gobierno colombiano para que Estados Unidos retire a Cuba del grupo de países que apoyan el terrorismo.La isla gobernada desde hace más de 60 años por el régimen de los Castro, estuvo durante muchos años en esa lista, que en la práctica endurece las medidas e impone sanciones a empresas y personas naturales estadounidenses o extranjeras que hagan negocios con Cuba y había salido temporalmente de ese listado en el 2015, durante el segundo mandato de Barack Obama, pero fue incluida nuevamente en el 2021 por el entonces presidente Donald Trump, por un episodio que tiene que ver con Colombia.Uno de los principales argumentos de la administración Trump para volver a sancionar a Cuba, tiene que ver con la solicitud en su momento del gobierno del Presidente Iván Duque, tras afirmar que los jefes del ELN planificaron desde La Habana el atentado terrorista contra la Escuela de Policía General Santander, cometido en enero de 2019 y que dejó 22 cadetes muertos y decenas de heridos.Estados Unidos acogió en su momento la solicitud de Colombia y en su momento, el secretario de Estado Mike Pompeo, cuando anunció el regreso de Cuba al listado de países que apoyan el terrorismo, dijo que uno de los argumentos para tomar esa decisión es que el régimen cubano protegía a personas que desde su territorio, planificaban atentados terroristas.Duque en su momento rompió negociaciones de paz con el ELN y decidió no reconocer un protocolo firmado en 2016 entre el gobierno del entonces presidente Santos y la delegación de paz con los países garantes, que les permitía a los guerrilleros del equipo negociador, una salida tranquila de Cuba rumbo a Colombia. Por el contrario, el gobierno colombiano en ese momento pidió en extradición a 10 integrantes del Ejército de Liberación Nacional.La discusión es de fondo, sobre la posición de Colombia frente a Cuba, que en principio apoyó organizaciones guerrilleras en América Latina, durante los inicios de la Revolución Cubana, entre ellas el ELN, las Farc y el M-19 y luego se ha convertido en un país facilitador para las negociaciones de paz, con el fin de la entrega de las armas, inicialmente por parte de las extintas Farc y ahora, en un nuevo intento, por parte de la guerrilla del ELN.Cuba ha estado recientemente en el ojo del huracán por las detenciones sufridas por personas que han alzado la voz en manifestaciones públicas exigiendo garantías de democracia plena, como el fin de un régimen de partido único y el derecho a la libre expresión.Aquí la opinión de Ricardo Ospina:
Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que insta a Estados Unidos a sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo y su arremetida contra el exmandatario Iván Duque han generado toda una oleada de reacciones, críticas y polémica, pues, incluso, a través de su cuenta de X escribió que “los Castro cuidaron que los niños tuvieran comida, salud y educación”, mientras que en el Gobierno Duque “los bombardearon”.Una de las personas que le respondió al presidente Petro fue el activista cubano Félix Llerena, quien hoy está exiliado. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, calificó de “vergüenza” esas palabras y dijo que es una “ofensa” que Petro legitime una dictadura.“Es una venganza. Para mí, como cubano, es una ofensa este pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, no solo porque está legitimando a una dictadura, la más larga de este hemisferio; sino que está blanqueando una dictadura que se ha dedicado a asesinar, a acabar con la infancia en Cuba”, sentenció.Llerena aseguró que, contrario a lo que dice el presidente Gustavo Petro, los jóvenes cubanos “fueron fusilados por querer una Cuba libre” y por tener una ideología política. Además, aseguró que “es una mentira colosal” que los Castro hayan brindado servicios del Estado a los niños, como educación.“Eso es mentira, una mentira colosal. Ningún niño cubano tiene comida ni salud, tampoco educación gratis como la propaganda del régimen cubano vende. A nosotros, los cubanos, cuando somos niños nos enseñan, primero, a escribir con la r de revolución, con la f de Fidel, decir que un fusil bueno en manos buenas, es bueno, eso es un texto de un libro de enseñanza de lectura para un niño de 6 años”, describió.El activista Llerena recalcó que lo que más le “molesta” es que el jefe de Estado defienda una dictadura que, incluso a Colombia, ha traído conflicto a causa de las guerrillas y el narcotráfico, según dijo.“Lo que más me indigna, lo que más me molesta, es que el presidente de Colombia defienda la dictadura, que lo único que ha traído a la misma Colombia ha sido guerrilla, narcotráfico y muerte; esto me indigna”, subrayó en Blu Radio.¿Qué fue lo que dijo el presidente Gustavo Petro e Iván Duque?Toda esta polémica se desató luego de unos comentarios en X, antes llamado Twitter. A través de su cuenta oficial, el presidente Gustavo Petro hizo un nuevo llamado para que Estados Unidos retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Según mencionó, esta decisión se dio luego de que el Gobierno del expresidente Iván Duque la solicitara.Luego, el expresidente Duque contestó y cuestionó al actual Gobierno con el siguiente mensaje: “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castros y sus herederos”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La discusión en la red social X, entre el Presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque continuó en la mañana de este domingo, 17 de septiembre por cuenta del pedido que le hizo el mandatario colombiano a EE.UU. de que se retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.Este anuncio no cayó bien en el expresidente Duque que cuestionó al actual gobierno con el siguiente mensaje “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castros y sus herederos” haciendo referencia a la visita de Estado que realizó el presidente Petro en la conmemoración de los 50 años de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet que contó con su participación en el país austral.A lo que el presidente Gustavo Petro tuvo una airada reacción, defendiendo el régimen cubano ante los señalamientos de uno de sus opositores.“Los Castro cuidaron que los niños tuvieran comida, salud y educación, en cambio tú, Duque, los bombardeaste. Creíste que si morían los niños moría el comunismo, tanta estupidez pensaste. Quizás sea peor la dictadura del que cree que es bendito el matar 6.402 jóvenes, pensando que así termina el comunismo, que aquella de los Castro. Me importa un pito los que se creen demócratas con la sangre de niños colombianos y cubanos en sus manos”, fue el trino del presidente Petro esta madrugada.Por su parte, Iván Duque no terminó la discusión y atacó nuevamente recordando el pasado del actual mandatario en las filas de la extinta guerrilla del M-19.“Nunca en mi vida he empuñado un arma para matar a nadie por razones políticas. Nunca he hecho parte de grupos terroristas, ni he justificado crímenes como los de José Raquel Mercado, la Masacre de Tacueyó, la toma del Palacio de Justicia o la violación y muerte de Gloria Lara”, respondió el expresidente Iván Duque.Además, reiteró que él jamás ha “empuñado armas” y no perdió la oportunidad para atacar el régimen de los Castro como un modelo fallido haciendo referencia al sistema comunista asegurando que ha traído “hambre y opresión" a la isla.Le puede interesar:
El exmandatario Iván Duque respondió al presidente Gustavo Petro, quien aseguró que “la entrada de Cuba a la lista de países que ayudan al terrorismo se debe a la solicitud que hizo el gobierno de Duque al gobierno de los EE.UU.”.Ante esta publicación, el expresidente afirmó que “la dictadura de Cuba patrocina terroristas y los ha patrocinado siempre. Así fue con el terrorismo del M-19, FARC, ELN, entre otros”. También le envió un mensaje a Gustavo Petro: “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castro y sus herederos. Guardan silencio ante el genocidio de Rusia en Ucrania y legitiman los crímenes de lesa humanidad del ELN, llamándolos revolucionarios”.El presidente de Colombia también aseguró: “La consecuencia de la traición de Duque a la palabra empeñada por el Gobierno de Colombia es que hoy la mayoría de las medicinas que se necesita importar para la vida de niños y niñas no se pueden entrar a Cuba”.El exmandatario Duque finalizó afirmando que desde el Gobierno actual “quieren equiparar la Democracia de Israel con la opresión de Putin, y llaman versiones de Hitler a sus contradictores, mientras justificaron masacres, secuestros y tomas institucionales por razones “políticas”. Así son los demagogos con su doble moral”Le puede interesar:
En un anuncio dentro de la lucha contra el cambio climático, la organización Science Based Targets Initiative (SBTi) ha revelado que el expresidente Iván Duque se ha unido a su junta directiva. La noticia fue dada a conocer este miércoles, 15 de septiembre, consolidando el compromiso de Duque con la acción climática a nivel mundial.SBTi, una entidad líder en la definición de estándares globales para empresas que buscan la neutralidad de carbono, ha establecido un nuevo precedente al incorporar al exmandatario colombiano en su equipo de expertos."Nuevo presidente y patronos independientes: creación de un patronato legal, ampliado para incluir al nuevo presidente Francesco Starace, al expresidente Iván Duque y a Ester Baiget, a los que seguirán otros nombramientos", anunciaron.Esta organización desempeña un papel crucial en la determinación de cómo las empresas Fortune 500 deben reducir su huella de carbono, y su influencia se extiende por todo el mundo empresarial.“Los objetivos basados en la ciencia proporcionan a las empresas un camino claramente definido para reducir las emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Más de 4.000 empresas de todo el mundo trabajan ya con la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi)”, detallan en su página web.El nombramiento de Iván Duque en la junta directiva de SBTi es un reconocimiento a su liderazgo internacional en asuntos ambientales y su destacada contribución al debate sobre la acción climática. Duque, durante su gobierno, siempre aseguró que la protección del medioambiente era una de sus prioridades, así como también promovió políticas sostenibles durante su mandato.El compromiso de Duque con la acción climática se alinea con la visión de SBTi, que ha recibido el respaldo de figuras influyentes como Bill Gates y Tim Cook. Su experiencia y conocimiento en el ámbito de la sostenibilidad lo convierten en un valioso activo para esta organización que desempeña un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático.El anuncio de la incorporación de Iván Duque a la junta directiva de SBTi marca un paso significativo hacia la consecución de objetivos globales de sostenibilidad y carbono neutralidad, reforzando así la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático."SBTi define y promueve las mejores prácticas en la fijación de objetivos con base científica. El SBTi, que ofrece una serie de recursos y orientaciones para la fijación de objetivos, evalúa y aprueba de forma independiente los objetivos de las empresas de acuerdo con sus estrictos criterios", agregan en su página web.
El presidente Gustavo Petro firmó en las últimas horas la ley 2319 de 2023, la cual fue aprobada en junio y que le cambia el nombre al Ministerio de Cultura y elimina el famoso término ‘economía naranja’ que había sido establecido por el expresidente Iván Duque.“Créase el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes como organismo rector de la cultura, encargado de formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo, según los principios de participación”, señala la ley.A partir de ahora, todas las leyes y reglamentaciones que se refieran al Ministerio de Cultura, deberá leerse como Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la ministra o ministro definido en este cargo se le denominará ministra o ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.Pero además, el artículo tres señala que se modifica el término ‘economía naranja' y se cambia por economía cultural y creativa: “en adelante, todas aquellas leyes, decretos y normatividad relacionada que haga referencia al término ‘economía naranja’, se entenderá como ‘economía cultural y creativa’.En el mismo sentido desaparece el término ‘economía naranja’ de todas las entidades y programas del Gobierno nacional como las áreas de desarrollo, el Consejo Nacional, la cuenta satélite y el viceministerio que ahora será de las Artes y la Economía Cultural y Creativa.Le puede interesar "¿Fin de los colados en SITP? Lo bajarán del bus y le pondrán multa si no paga su pasaje":
Ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, la excongresista Yidis Medina radicó una orden de desacato contra los expresidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque. Es el fallo del 5 de abril de 2018, que ordena a los exjefes de Estado a resarcir el buen nombre de ella, quien fue condenada por montajes por parte del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. “Pues realmente estoy colocando una queja de desacato al Gobierno del doctor Juan Manuel Santos y al Gobierno de el doctor Duque, porque realmente no acataron un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que emanó la sesión tercera, para que me resarcieran el buen nombre y además de eso pudieran también resarcir el nombre de mi familia porque fui víctima del DAS, en donde me hicieron siete montajes”, explicó la excongresista.La solicitud fue radicada en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y fue recibida por el secretario, quien tendrá que realizar el trámite de reparto en los próximos días.“Y también obliga al Estado a pagarme, pues el daño moral y el perjuicio que me hicieron por haberme hecho siete montajes para irme catalogado de secuestradora, guerrillera, paramilitar, extorsionista, de todo un conglomerado de señalamientos por haberle contado al país la verdad de la reelección del expresidente Álvaro Uribe”, dijo ella.En los próximos días, la excongresista espera que el presidente Gustavo Petro pida perdón, con el fin de cumplir con este fallo.Le puede interesar
El presidente Gustavo Petro ha incumplido más de 80 veces sus compromisos en diferentes eventos nacionales e internacionales con diferentes comitivas. La preocupación radica en estado de salud del mandatario nacional, por lo que desde varios sectores piden una revisión médica por ser un asunto de Estado.Pero, también por la imagen que deja el mandatario en el exterior al no presentarse en importantes eventos durante su primer año de Gobierno. María Paula Correa, exjefe de gabinete del Gobierno de Iván Duque, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, con Camila Zuluaga, sobre cómo funciona la agenda de un presidente y así poder entender lo que pasa con el mandatario nacional.“La agenda de un presidente sin bastante extensa. Se compone de diferentes actividades, sea de las invitaciones a diferentes eventos, las actividades propias del Gobierno, como reunión con ministros o diferentes funcionarios y las audiencias que se solicitan para que el presidente las atienda. Se organiza, en mi experiencia, nos llegaban las solicitudes, agendaba y siempre se respondía o se delegaba a otro funcionario si era el caso, pero se le daba el trámite. En mi caso tenía una lógica para organizar la agenda”, señaló.Durante a su viaje a Francia, en el que visitó al presidente Emmanuel Macron, del mandatario nacional no se supo nada por cerca de 24 horas, lo que levantó rumores y suspicacias por parte de los colombianos sobre esta repentina ausencia. La exjefe de gabinete de Iván Duque señaló que no es comprensible que a la seguridad de Petro le pueda pasar esto.“Realmente es imposible que un presidente se le pueda perder a la seguridad de Casa Militar o, por lo menos en la forma en que manejábamos las agendas, siempre hay una persona de seguridad que se queda con él. Por ejemplo, en los viajes nacionales e internacionales siempre hay un guardia de seguridad con el presidente. Que el presidente se pierda es una posibilidad que no existe...Las agendas privadas no son nuevas, siempre han existido, ahí está el tema de planear con tiempo”, enfatizó correa.Finalmente, enfatizó que para que un presidente decida ir a un evento se debe cumplir una extensa lista de seguridad, pues son varias avanzadas que se despliegan, pero que una vez completada la ausencia del mandatario debe ser por fuerza mayor o un tema de coyuntura.Aunque son varias las veces que el presidente Gustavo Petro no se ha presentado en diferentes eventos en los que se confirmó su participación, tampoco se ha tenido la claridad de lo qué pasa con su agenda o de la razón de estas ausencias.Escuche la entrevista completa con María Paula Correa acá:Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro firmó el decreto modificando las condiciones para entregar esquemas de seguridad en el país, especialmente de aquellos funcionarios públicos que ya no están en sus cargos. Con este decreto se reversa una decisión del expresidente Iván Duque que fue muy polémica y en la cual se entregaba esquema de protección automático a todos aquellos funcionarios que hicieron parte del Consejo de Seguridad Nacional o que hayan avalado extradiciones.Advierte el decreto que la Unidad Nacional de Protección manifestó desde el mes de febrero que “exservidores públicos que en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, hayan sido miembros del Consejo Nacional de Seguridad y que hayan tenido bajo su responsabilidad la firma de la extradición, deben recibir la protección no por ostentar un cargo, sino por ser víctimas de situaciones que se deriven de la violencia política, ideológica o por el conflicto armado interno, siempre y cuando se encuentren en un riesgo extraordinario o extremo, determinado mediante el respectivo estudio de evaluación de riesgo”.“Que, adicionalmente, señala la UNP, en torno a la población referente a quienes suscriben las extradiciones, que el hecho de que algunos servidores públicos asesoren al presidente de la República en temas de seguridad nacional o sobre la extradición de alguna persona, quien en realidad adopta las decisiones es el presidente de la República, de allí que quien funge como tal al dejar el cargo, cuenta con medidas de protección vitalicias”, señaló el decreto.Por eso, la nueva norma elimina los numerales 11 y 13 que habían sido agregados por el gobierno del expresidente Duque para entregar esquema a miembros del consejo de seguridad Nacional donde, entre otros, están el ministro del Interior, el director del Departamento Administrativo de Presidencia, el jefe de gabinete, entre otros.También se elimina el numeral 19 que habla de asignación de medidas de protección en razón del riesgo a “líderes religiosos, debidamente certificados por la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior.”Al respecto, señaló la UNP que los líderes religiosos: "Pueden enmarcarse según el rol que ejercen en pro de la comunidad, tales como líderes sociales, defensor de derechos humanos, líderes de víctimas, líder de comunidades étnicas, entre otros”.Finalmente en el decreto firmado por Petro, se establece un régimen de transición, de tal forma que para aquellas personas que hayan recibido protección tras el decreto de Duque, dentro de los 10 días siguientes se deberá realizar una revaluación del nivel del riesgo para ajustar sus esquemas o “de considerarse que no existe ese riesgo, dar por terminadas las medidas de protección”.Le puede interesar
A través de su cuenta en Twitter, el presidente Gustavo Petro se refirió al presupuesto general de la Nación para el año 2024 y de la situación actual de las finanzas públicas. Allí, recriminó al expresidente Iván Duque por el monto de la deuda que, según el mandatario, tiene que pagar en su administración y que considera como una estrategia para ahogar a su Gobierno.“Anoche todo el gabinete trabajó hasta las 5:00 de la madrugada de hoy. Motivo: perfeccionar el proyecto de presupuesto general de la nación que se entregará hoy al Congreso. Sorprendente la mala gestión económica del gobierno pasado. Por su negligencia el pago de la deuda pública saltará de 76 billones de pago de este año a 105 billones el año entrante. Un golpe brutal”, advirtió el mandatario.Sin embargo, Petro señaló que, tras las extensas jornadas de consejos de ministros que se han realizado en los últimos días, se logró proyectar un crecimiento en el rubro de inversión por más de 9 billones de pesos el otro año.“Sin embargo, mi propuesta logra hacer crecer la inversión pública de 86 a 95 billones y mantengo la reducción del déficit primario acatando la regla fiscal que me impuso Duque”, señaló Petro.Y recriminó que: "Duque es el primer Gobierno del mundo que usa el crédito flash del FMI que se paga en el corto plazo: años 2024, 25 y 26 fundamentalmente y al mismo tiempo obliga rápidamente a llegar al superávit primario. Fue una estrategia para ahogar financieramente al siguiente Gobierno después de Duque”.“He asumido el reto y demuestro que lo haré y al mismo tiempo buscaré cumplir las metas del programa de Gobierno”, concluyó el mandatario.Exministro de Hacienda de Duque le responde a PetroA través de su cuenta en Twitter, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda del gobierno Duque respondió a los señalamientos del Gobierno y, en duros términos, le advirtió que temas como el incrementó de intereses se deben a “las incertidumbres que usted (Petro) ha generado”.“Apreciado presidente. De pronto se refiere a gestión que logró el mayor crecimiento OCDE tanto en 2021 como en 2022 e iniciar reducción en déficit fiscal luego de haber administrado el momento más difícil en la historia económica del país, una pandemia. Igual de pronto se refiere a la “Mala” gestión que permitió tener el mayor ajuste fiscal en 30 años”, le dice Restrepo a Petro.“Veo que usted prefirió seguir el camino de aumentar el déficit fiscal y la deuda pública por un gasto excesivo y cuentas alegres como lo ha señalado el CARF (Comité Autónomo de la Regla Fiscal) y las calificadoras internacionales”, señaló.Y le recriminó por los pronunciamientos de Petro que, según el exministro, han generado incertidumbre: “Esa deuda y pagos de interés se le incrementan por incertidumbres que usted ha generado en un Gobierno errático en mensajes (¿recuerda mensaje de control de capitales o sobre independencia del banco o transición Energética) prueba de lo cual son aumentos de riesgo y tasa de cambio”.Y sobre el crédito del FMI confirma que se usó una “línea flexible” para financiar las necesidades de la pandemia, sin embargo se defiende asegurando “costo a tasa de interés anual es 1 %. Con esto cubrimos las necesidades de la pandemia, atendimos la inversión social, y reactivamos la economía para que creciera por encima del 10 % en 2021 y 7 % en 2022 vs el 1-2 % actual”.Le puede interesar
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 26 de septiembre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
Arauquita tiene frescas las cicatrices de la guerra. En el camino hasta el municipio hay retenes militares, trincheras y garitas con marcas de balazos. Sin embargo, la gente dice que no hay que asustarse: “Esto no es cuando el problema de orden público estaba feo de verdad los soldados ni siquiera podían asomar la cara a la carretera”.El alcalde del municipio es Etevilar Torres. Llegó al poder con una coalición del Polo, la ASI, el Partido Liberal y Alianza Verde y es un convencido de la política de paz total del Gobierno nacional. Cuenta que mientras en enero del 2022 asesinaron a 60 personas el mes pasado fueron cinco."Eso tiene que ver con el acercamiento del Gobierno nacional con los grupos ilegales, el hecho de que estén sentados en una mesa. Que haya unos acuerdos de cese de hostilidades ha ayudado bastante", dice.El funcionario admite que la gente no quiere ilusionarse porque después del proceso con las Farc la paz duró apenas un tiempo, hasta que comenzó la guerra entre el ELN y las disidencias. El año pasado algunos de los habitantes de Arauquita podían escuchar desde sus casas el intercambio de disparos, la pelea por el territorio.Este año, sin embargo, las cosas están tranquilas. Especialmente en la zona urbana."Un par de años atrás usted salía a las seis de la tarde y no encontraba un alma en la calle. Hoy usted sale ocho, nueve, diez de la noche y encuentra gente que va a los escenarios deportivos, o va a tomarse algo en algún local comercial o sale a comer con familia y amigos", agrega Torres.Los ensayos de joropo en la casa de cultura pueden ir hasta las diez de la noche, porque habrá un festival en dos semanas. Hay restaurantes que llevan domicilios casi hasta la medianoche y los bares el fin de semana están a reventar.Pero la guerra es como un perro viejo que late echado. Por ejemplo en la zona rural todavía se aconseja a la gente de fuera que camine por donde lo hace la comunidad: podría haber una mina antipersonal.Más allá, cerca de Fortul, la situación es tan compleja que no han podido avanzar con la actualización catastral y en Saravena, a una hora de distancia, siguen matando gente por el conflicto entre el ELN y las disidencias de las Farc.El alcalde tiene una conclusión: "La gente está esperando que esta vez sea paz total".Le puede interesar "La historia del reversazo de Nicolás Petro en proceso de colaboración con la Fiscalía":