Autoridades de Israel confirmaron la muerte del colombiano Antonio Macías, novio de Ivonne Rubio, tras los ataques del grupo islamista Hamás el pasado sábado, en medio de un festival de música electrónica cerca de la frontera con Gaza.Antonio Macías Montaño, de 29 años, quien había nacido en Israel, pero de padres colombianos, estaba desaparecido luego del ataque terrorista de Hamás.La muerte la confirmó su tía, Sandra Montaño, quien dijo a Blu Radio que en este momento no puede hablar, pero que el ejército de Israel le ha informado que han encontrado el cuerpo.Macías trabajaba como barbero en la ciudad de Kafar Saba y deja también una hija de cuatro años. Cabe recordar que este ataque de Hamás interrumpió el festival que se estaba celebrando en el desierto de Negev que está situado cerca del kibutz Reim, en el sur de Israel.En ese lugar se encontraron alrededor de 260 cuerpos sin vida que todavía siguen identificándose y, precisamente en medio de esa tarea, fue que encontraron el cadáver de Rubio.La colombiana fue enterrada este jueves en el cementerio Har Hamenujot de Jerusalén, en una emotiva ceremonia en la que hablaron también el alcalde de la ciudad, Moshe Lión, sus compañeras de trabajo y del servicio militar y amigos de la familia, muchos de ellos colombianos."Cogieron unos niños inocentes que estaban en una fiesta para atacarlos de una brutal manera, desarmados, sin uniforme y sin nada. Ellos no estaban representando a nuestro Ejército, ellos estaban en una fiesta y estos vulgares asesinos nos los atacaron salvajemente", arremetió el padre de Rubio.En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores había confirmado la noticia del fallecimiento de Ivonne Rubio y expresó su pesar. "Lamentamos informar que se ha confirmado la muerte de Ivonne Rubio, ciudadana colombo-israelí, quien estaba desaparecida desde los graves sucesos ocurridos en el sur de Israel el pasado sábado". La embajadora colombiana en Israel, Margarita Manjarrez, recibió la confirmación a través de pruebas de ADN que identificaron a Ivonne entre los fallecidos.Israel se declaró en estado de guerra el pasado sábado tras un ataque múltiple de Hamás, que tomó por sorpresa al país. Los ataques, que incluyeron lanzamiento de cohetes e incursiones terrestres, han dejado decenas de víctimas y han desencadenado un clima de violencia sin precedentes en la región.
"Me la destrozaron, por eso no me la dejan ver completa", dijo Julio Rubio, la voz cortada, sobre el cadáver -cubierto con una tela gris- de su hija Ivonne, colombiana-israelí de 26 años asesinada el sábado durante la masacre por parte de milicianos del movimiento islamista Hamás en un festival de música electrónica en el sur de Israel."Está destrozada ahí donde está, ese es el resultado del terrorismo", afirmó frente a los cientos de asistentes al velorio de la joven, madre de un niño de cuatro años y pareja de Antonio Macías Montaño, que asistió junto a ella al festival y continúa desaparecido.Ivonne, nacida en Israel de padres colombianos y que contaba con ambas ciudadanías, fue enterrada este jueves en el cementerio Har Hamenujot de Jerusalén, en una emotiva ceremonia en la que hablaron también el alcalde de Jerusalén, Moshe Lión, sus compañeras de trabajo y del servicio militar y amigos de la familia, muchos de ellos colombianos.Los oradores la describieron como una "gran madre, persona e hija" y como un ser generoso y siempre alegre y sonriente."Me mataron a mi niña, desgraciados, me la mataron", gritaba desconsolada su madre, Gloria, sobre el asesinato de su hija por parte de milicianos de Hamás, que se infiltraron desde la Franja de Gaza y mataron a más de 1.300 personas en Israel, desencadenando una guerra que marca hoy su sexto día y ha dejado ya 1.400 muertos en el enclave palestino.La joven, que era empleada de una universidad y también trabajaba de modelo, estuvo desaparecida desde el sábado hasta la mañana del miércoles, cuando el Ejército israelí notificó a su padre que habían podido identificar su cuerpo mediante una muestra de ADN.Hasta ese momento, se temía que Ivonne fuese una de las más de cien personas secuestradas por Hamás y llevadas a la Franja de Gaza como rehenes.A su entierro asistieron también familiares y amigos de su pareja, padre de una niña de seis años y también colombiano, cuyo paradero aún se desconoce.Muchos de los presentes retransmitieron la ceremonia por videollamada a familiares y amigos en otras partes de Israel y en Colombia, mientras otros recibían en sus teléfonos móviles las alertas sobre el lanzamiento de cohetes a las comunidades del sur cercanas a Gaza en el marco del incesante intercambio de fuego en la zona.Tras una oración religiosa judía, el cuerpo de Ivonne fue trasladado en una camioneta al sitio en el que fue enterrada y sobre el cual se colocaron arreglos florales.Según relató Julio, las últimas palabras de su hija tras el comienzo del ataque fueron: "Papi, estamos en guerra. Estoy corriendo hacia un búnker"."Cogieron unos niños inocentes que estaban en una fiesta para atacarlos de una brutal manera, desarmados, sin uniforme y sin nada. Ellos no estaban representando a nuestro Ejército, ellos estaban en una fiesta y estos vulgares asesinos nos los atacaron salvajemente", denunció el padre de la joven sobre el que hasta ahora es el episodio más sangriento de esta guerra tras recuperarse al menos 260 cuerpos sin vida.Múltiples ciudadanos latinoamericanos fueron asesinados, secuestrados o heridos en el ataque al festival y a comunidades israelíes de la zona.Las últimas cifras oficiales a las que tuvo acceso EFE indican que al menos trece latinoamericanos han fallecido hasta el momento en Israel, siete de ellos argentinos.Además, hay más de 20 que permanecen desaparecidos y al menos dos que han sido tomados como rehenes por Hamás, ambos mexicanos.Le puede interesar:
Ivonne Rubio, una ciudadana colombo-israelí, perdió la vida en medio de los ataques del grupo terrorista Hamás que desencadenaron una respuesta militar sin precedentes por parte de Israel. La angustia se apoderó de la familia Rubio cuando recibieron la última llamada de Ivonne en la que informó la escalada del conflicto y su búsqueda de refugio. Julio César Rubio, el padre de Ivonne, relató: "Ivonne nos llamó el día sábado a las 7:15 de la mañana y me dijo "papi, estamos en guerra y yo voy corriendo a buscar un búnker". Pensamos que todo estaba bien". Después de esa llamada, la comunicación con Ivonne se perdió, lo que desencadenó una búsqueda desesperada por parte de sus seres queridos. La incertidumbre y la angustia se apoderaron de la familia Rubio mientras esperaban noticias de su hija. Julio César Rubio compartió con Caracol Ahora el dolor que su familia experimentó: "Estamos destrozados y ustedes no saben el mal que nos han hecho estos terroristas, no hay palabras, no dormimos, no comemos, no tenemos vida"."Las imágenes reales son las que hemos visto recientemente, donde lanzan misiles y nos mantienen bajo amenaza constante. En cualquier momento, debemos refugiarnos", comentó el padre de Ivonne Rubio, que se encuentra junto a su esposa en Jerusalén.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado confirmando la noticia de la muerte de Ivonne Rubio. Esta confirmación llegó después de intensos esfuerzos por parte de las autoridades colombianas y la Embajada de Colombia en Israel para obtener información sobre la situación de Ivonne y su novio, Antonio Macías, quien aún se encuentra desaparecido.El grupo Hamás, responsable de los ataques que desencadenaron el conflicto, ha sido duramente criticado por sus acciones despiadadas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó, a través de un comunicado, la muerte de Ivonne Rubio, una ciudadana colombo-israelí que estaba desaparecida desde el pasado sábado tras los ataques del grupo terrorista Hamás, que desencadenaron una respuesta militar sin precedentes por parte de Israel.De acuerdo con la Cancillería, la noticia se confirmó tras intensos esfuerzos por parte de las autoridades colombianas y la Embajada de Colombia en Israel para obtener información sobre la situación de Ivonne y su novio, Antonio Macías, quien aún se encuentra desaparecido.“La embajadora Margarita Manjarrez en comunicación directa con el padre, constató lo que ya las autoridades locales le habían comunicado, en cuanto al resultado de las pruebas de ADN que establecieron que Ivonne se encontraba entre los fallecidos. La embajadora expresó sus sentimientos de profundo pesar y absoluta solidaridad, en estos momentos tan angustiosos de indescriptible dolor para su padre y el resto de su familia”, dice la comunicación.Así reportó la desaparición de Ivonne Rubio Noticias Caracol:El contexto de esta tragedia se sitúa en los acontecimientos del pasado sábado, 7 de octubre, cuando la Franja de Gaza en Israel fue escenario de ataques por parte del grupo Hamás. Ivonne Rubio y Antonio Macías se encontraban disfrutando de un festival de música electrónica en las cercanías de la Franja de Gaza en el momento en que comenzaron los ataques.Desde entonces, la familia perdió todo contacto con ellos y no obtuvo información alguna sobre su paradero.Sandra Paola Montaño, tía de Antonio Macías, en una entrevista con Blu Radio, compartió su angustia y preocupación por la situación."Yo soy la tía de Antonio, quien se encontraba con su novia en Israel. Ella se llama Ivonne y hace parte de nuestra familia; la queremos mucho. Las autoridades ya tienen todos los datos con respecto a los hospitales y sitios para ir a verificar los cadáveres y confirmar si efectivamente fallecieron", afirmó Montaño el pasado fin de semana.
La Cancillería confirmó que fue encontrada muerta Ivonne Rubio, la colombiana desaparecida tras el ataque terrorista de Hamás en Israel el pasado sábado, cuando estaba con su novio, Antonio Macías, en un festival de música electrónica muy cerca de la frontera con Gaza."El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de la connacional y las extiende a su familia y amigos. La Embajada y su sección consular en Tel Aviv seguirán en permanente contacto con la familia, con quienes coordinarán los pasos a seguir en medio de estas trágicas circunstancias", expresaron en un comunicado.El ataque de Hamás interrumpió el festival que se celebraba en el desierto de Néguev, situado cerca del kibutz Reim, en el sur de Israel y próximo a Gaza, lugar donde se encontraron 260 cuerpos sin vida.La Cancillería también había informado el pasado domingo que se encontraba desarrollando una búsqueda de dos nacionales, quienes en ese momento se encontraban en el festival."Se han recibido algunas solicitudes de asistencia para ubicar a dos connacionales, quienes en el momento de los hechos se encontraban en un festival cerca de la frontera entre Gaza e Israel", informó el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.Asimismo, la embajadora de Colombia en Israel, Margarita Manjarrez, confirmó a Blu Radio que ya ha recibido 300 solicitudes de nacionales en ese país para ser repatriados.“La cifra cambia todos los días. Ayer teníamos 280, hoy tenemos 300. Eso es lo que le puedo decir a este momento, 300 personas que han solicitado asistencia y que implica pues todo el acompañamiento hasta que logremos la repatriación”, dijo la funcionaria.En ese mismo festival, donde se encontraba la colombiana Ivonne Rubio, se encontraron más de 260 cuerpos del lugar, según detalló un portavoz de Zaka, un grupo de voluntarios que se ocupa de recuperar los restos humanos tras ataques y otros desastres, a medios israelíes. Desde el sábado, que volvió a estallar la guerra entre estos dos países de Oriente Medio, el número de víctimas mortales en Israel a raíz del ataque sorpresa del movimiento islamista Hamás el pasado sábado ha superado los 1.200 hasta este miércoles, con más de 3.000 personas heridas. En contraste, los bombardeos israelíes en Gaza han dejado al menos 1.055 muertos y más de 5.184 heridos.La cifra de fallecidos en Israel, proporcionada por fuentes locales citando a los servicios de emergencia médica, representa un aumento significativo con respecto al último informe, que confirmaba alrededor de 900 muertes.Por parte de Gaza, el Ministerio de Sanidad palestino reportó este miércoles que hasta el momento se han contabilizado 1.055 muertos como resultado de los bombardeos israelíes de represalia, además de al menos 5.184 heridos.Estas cifras se suman a los aproximadamente 1.000 palestinos muertos en territorio israelí durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad tras infiltrarse desde la Franja, según las últimas estimaciones del Ejército.Asimismo, el Gobierno israelí ha informado que más de 100 personas han sido secuestradas por Hamás y llevadas a Gaza como rehenes.Asistencia a colombianos en zona de guerra entre Hamás e IsraelDesde la Cancillería se recordó que para atender a los ciudadanos colombianos afectados por los ataques o en situación de vulnerabilidad, la sección consular de Colombia en Tel Aviv mantiene habilitada la línea de emergencias +972 542349992 y el correo electrónico ctelaviv@cancilleria.gov.co.A través de la página web de la Sección Consular de Colombia en Tel Aviv https://telaviv.consulado.gov.co/newsroom, se ha establecido una ruta de apoyo que contiene instrucciones precisas para los colombianos que se encuentran en el área.La Sección Consular de la Embajada de Colombia en El Cairo se encuentra apoyando a los connacionales en su circunscripción. Para más información consultar el sitio web https://elcairo.consulado.gov.co/ Teléfono local: 20 (2) 27364203 – (2) 27373711 Dirección: 6 Guezira Street – Zamalek, El CAIRO Correo electrónico: ccairo@cancilleria.gov.coLe puede interesar:
Esta mañana, dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) han sido desplegados hacia Israel para rescatar a ciudadanos colombianos que quedaron atrapados en medio del conflicto entre Hamas e Israel.La embajadora colombiana en Tel Aviv, Margarita Manjarrez, dijo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que, en total, por ahora, serán 300 los colombianos que serán traídos al país.Manjarrez explicó que no podía proporcionar una cifra exacta de cuántos turistas se encontraban en Israel en ese momento, pero detalló que habían recibido solicitudes de asistencia de 300 personas que deseaban ser repatriadas.“La cifra cambia todos los días. Ayer teníamos 280, hoy tenemos 300. Eso es lo que le puedo decir a este momento, 300 personas que han solicitado asistencia y que implica pues todo el acompañamiento hasta que logremos la repatriación”, dijo la funcionaria.Los colombianos que han solicitado ser repatriados serán transportados a Colombia a través de dos vuelos de la FAC. El primero de estos vuelos partió ayer a las 3:00 de la mañana, con 108 personas a bordo, y llegará a Tel Aviv mañana. Luego, partirá hacia Lisboa, donde se encontrará con un segundo avión que ha sido enviado desde Colombia. Este avión regresará a Colombia con los ciudadanos evacuados.La embajadora Manjarrez destacó que se priorizó a las personas en situaciones más vulnerables, como los ancianos, aquellos con condiciones de salud delicadas o niños. Además, se proporcionará apoyo psicológico y kits de viaje para hacer más cómodo el vuelo.Plan de evacuación en cursoLa embajadora destacó que el Gobierno colombiano considera la seguridad y el bienestar de los ciudadanos colombianos en Israel como una prioridad. Esperan realizar un segundo vuelo de evacuación con otras 108 personas el viernes o sábado.Manjarrez aclaró que, en caso de que la situación empeore, el Gobierno colombiano seguirá priorizando la repatriación de sus ciudadanos. También mencionó que, en el peor de los escenarios, incluso los residentes colombianos que deseen regresar a Colombia serán evacuados.Situación en IsraelLa embajadora Manjarrez describió la situación en Israel, donde el conflicto ha causado estrés y ansiedad en la población. A pesar de las dificultades, destacó que las autoridades colombianas están trabajando incansablemente para brindar asistencia a sus ciudadanos en medio de la crisis.Relación con IsraelEn cuanto a la relación entre Colombia e Israel, Manjarrez subrayó que es positiva y respetuosa. Ambos países mantienen una interlocución constante y respetuosa, y han fortalecido sus lazos en los últimos años. La embajadora afirmó que Israel respeta la posición de Colombia en asuntos internacionales.“Tenemos una comunidad judía muy importante en Colombia y viceversa. La relación es positiva y la relación se ha profundizado y es buena. Y en estos tres años hemos incluso mejorado esa relación. Entonces tenemos una interlocución correcta, perfecta y respeto. Y ellos también entienden que nosotros, como miembros de Naciones Unidas, con nuestra política de Estado, reconocimos a Palestina y nos atenemos a los principios de derecho internacional, de autodeterminación y sobre todo de Naciones Unidas. Y creemos que la autodeterminación es importante y que el conflicto La resolución de cualquier conflicto pasa por un proceso de paz. Creemos eso. Entonces una solución a estos ciclos de violencia tan terribles pasaría por un proceso de paz, como lo ha dicho el presidente. De manera que eso está correcto", dijo.Vea la entrevista completa aquí:
La directora del Departamento de Prosperidad Social, Laura Sarabia, sostuvo el primer encuentro con líderes del sector energético de Colombia, en el que se estableció la ruta hacia la transición en el país, como parte del gran acuerdo nacional impulsado por el Ejecutivo.Sobre esta reunión, Alejandro Castañeda, presidente de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre las conclusiones que dejó este intercambio de ideas, en la que participaron los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y de Minas y Energía, Andrés Camacho.“Lo importante es que se abre un canal de diálogo con el que se pueden sacar acciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo, desde la comercialización y distribución. Y es sentarnos y analizar cada uno de esos eslabones y hacer esos ajustes que beneficien al usuario final y beneficie la cadena”, destacó Castañeda.A su vez, aclaró que el tema en materia de servicio de energía no solo pasa por bajar tarifas, sino garantizar la sostenibilidad del sector.“El tema no es solamente bajar tarifas. Es, como le digo, es garantizar la sostenibilidad del sector sin que esto llegue a afectarla, porque al final del día uno puede tener una tarifa muy baja. Pero el problema es que el servicio no se dé caso, lo que le pasó a Argentina cuando se tomó alguna decisión en su momento de parte del Gobierno de bajar las tarifas a la fuerza y eso termina degradando el servicio”, indicó.Una de sus propuestas en este sentido es fortalecer la bolsa de energía, que según su análisis ha tenido pocos ajustes. Por ello, lo que se estableció en este encuentro con los miembros del gabinete del presidente de la República, Gustavo Petro, es mejorar y profundizar ese funcionamiento.“La bolsa es un mecanismo que existe en nuestro sector desde hace más o menos unos 20 años y ha tenido muy pocos ajustes. Es decir, se hizo y se creó en un momento del tiempo en el cual, pues el sector de generación era uno. Hoy es totalmente diferente y y lo que se quiere es, por ejemplo, mejorar y profundizar el funcionamiento de la bolsa para que sea más eficiente y al ser más eficiente, pues eso terminará yendo hacia mejores precios y obviamente, beneficiando al usuario final”, manifestó.En cuanto a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), reconoció que ha venido trabajando desde hace años en una serie de iniciativas para mejorar las condiciones del servicio, pero también lamentó que no ha tomado la intención de implementarlas. "El mensaje que se les da ayer es por eso necesitamos una CREG funcionando para que se tomen medidas constantes y estemos evolucionando todo el tiempo", manifestó el presidente de Andeg.Y lo que concierne en los proyectos de energía eólica y solar, resaltó que se ha avanzado con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla); no obstante, indicó que se necesita destrabar las diferentes iniciativas y “ser más expeditos” en los trámites. “No tiene sentido que pongan mil y una trabas para que se desarrolle”, agregó.Y es que, según sus cifras, de los 2.500 megavatios que se esperaban por ese concepto en 2023, solo se han captado 400; por lo que es evidente que, a su juicio, hay un déficit.Por último, dijo que en temas relacionados con protección al usuario y articulación entre instituciones, se requiere una Superintendencia de Servicios Públicos que “tenga más dientes". E hizo referencia a que, desde el Gobierno, no se van a meter con el funcionamiento del mercado ni con un tema de estatización.“Entonces estamos a la expectativa de poder conocer el texto y obviamente colaborar y participar en él para poder apoyar lo que haya que apoyar y revisar lo que haya que revisar”, afirmó.
La sombra de aumentos considerables en el Impuesto Predial Unificado (IPU) vuelve a posarse sobre los residentes de Bucaramanga, pues se anticipa un posible incremento de hasta un 300 % para más de 89.000 propietarios de viviendas en sectores específicos de la ciudad.La causa de esta alarma se encuentra en la confirmación de la actualización catastral, previamente suspendida por demandas legales, en áreas como las comunas donde están los barrios Cabecera del Llano, Lagos del Cacique y Provenza. Se espera que los efectos de esta actualización se reflejen en los cálculos del Impuesto Predial para el año 2024.La medida, que afectará a propiedades en los sectores 2, 4 y 5 de Bucaramanga, fue validada por un fallo del Consejo de Estado que resolvió un recurso de apelación contra la suspensión provisional de la renovación catastral realizada hace cuatro años.Lina Manrique, subsecretaria de Hacienda de Bucaramanga, indicó que la suspensión levantada implica que los sectores mencionados deberán asumir la misma liquidación autorizada en 2019, la cual fue temporalmente suspendida debido a una demanda.Pedro Nilson Amaya, abogado y exconcejal que presentó la demanda, expresó su preocupación por los posibles incrementos, afirmando que unas 89.200 propiedades se verán afectadas, incluso dijo que podrían presentarse casos en que el IPU pasaría de 3 a 10 millones de pesos.“Eso es lo que pretendí frenar en la primera actualización catastral y por eso se fijó la medida cautelar hace cuatro años. Infortunadamente esa medida se cayó en el Consejo de Estado. De ahí el temor de las alzas. Mejor dicho, se espera lo peor en materia de incrementos del Predial para el 2024”, expresó el demandante.A pesar de la inminente aplicación de estos incrementos, Pedro Nilson Amaya destacó que su demanda continúa y espera que los magistrados del Tribunal Administrativo de Santander respalden su posición.Para los contribuyentes afectados, es crucial tener en cuenta varios aspectos al calcular el Impuesto Predial. Se recomienda determinar el valor catastral de la propiedad basándose en la actualización de 2019, considerando factores como ubicación, área del terreno y construcciones en la propiedad. Además, deberán conocer las tarifas de Impuesto Predial establecidas por el Gobierno Nacional y estar atentos a posibles descuentos o beneficios ofrecidos por la Administración Municipal.Aunque el cobro del predial no será retroactivo, los ciudadanos deberán enfrentarse a la controvertida renovación catastral de hace cuatro años. Se sugiere consultar el sitio web oficial de la Alcaldía de Bucaramanga o de la Secretaría de Hacienda para obtener información actualizada sobre el cálculo del Impuesto Predial.Los sectores que tendrían que pagar más por concepto del Impuesto Predial son: Sotomayor, Cabecera del Llano, Nuevo Sotomayor, Terrazas, Pan de Azúcar, Lagos del Cacique, La Ciudadela, Portón del Tejar, Diamante, Provenza, San Luis, Fontana, El Prado y el Antiguo Campestre.La subsecretaria de Hacienda informó que los inmuebles de los demás sectores de Bucaramanga ya fueron objeto de la actualización catastral, puesto ya se había levantado una medida cautelar que pesaba por otra demanda en contra de ese proceso.
El grupo islamista Hamás reivindicó el ataque a tiros perpetrado este jueves en Jerusalén que dejó tres israelíes muertos, asegurando que fue en represalia por la muerte de dos niños palestinos en Cisjordania ocupada por disparos israelíes, así como por los más de 15.000 gazatíes que han perdido la vida en la guerra actual."Felicitamos la heroica operación de Jerusalén y pedimos una escalada de la resistencia", indicó Hamás en un comunicado."Esta operación surgió como respuesta natural a los crímenes sin precedentes de la ocupación, incluidas las brutales masacres en la Franja de Gaza, el asesinato de niños en Yenín, y las violaciones generalizadas a las que están expuestos nuestros prisioneros en las cárceles" israelíes, añadió.El movimiento islamista lamentó la muerte de los dos autores del ataque de este jueves, los hermanos Murad Nimr, de 38 años, e Ibrahim Nimr, de 30, a quienes identificó como integrantes de su brazo armado, las Brigadas Al Qasam.Hacia las 7.30 horas locales, los atacantes abrieron fuego con una pistola y un M-16 contra civiles que se encontraban en una parada de autobús en una vía de acceso a Jerusalén. El ataque dejó tres israelíes muertos, una joven de 24 años, un hombre de 73 y una mujer de unos 60, y seis heridos, tres de ellos de gravedad.Los dos atacantes, residentes de Jerusalén Este ocupado, fueron abatidos por dos soldados fuera de servicio y un civil armado, mientras que la Policía de Israel registró sus viviendas y arrestó a seis de sus familiares, incluidos sus padres y hermanos, para interrogarlos.La agencia de seguridad israelí, Shin Bet, confirmó que los dos atacantes son miembros de Hamás y anteriormente habían sido condenados y encarcelados por cargos de terrorismo.El ataque se produjo en un ambiente muy tenso en Jerusalén y Cisjordania ocupada, mientras Israel y Hamás, que gobierna de facto la Franja de Gaza, mantienen una tregua a la guerra que iniciaron el 7 de octubre y que ha dejado más de 15.000 muertos en el enclave palestino y más de 1.200 del lado israelí.Este mismo jueves, dos soldados israelíes resultaron levemente heridos leves en un presunto ataque por atropello cerca de una colonia israelí del Valle del Jordán, en Cisjordania ocupada.Y ayer, dos menores palestinos de 8 y 15 años murieron por disparos del Ejército israelí en la ciudad cisjordana de Yenín, durante una redada militar.El ministro de Seguridad Nacional de israel, el extremista antiárabe Itamar Ben Gvir, visitó en lugar del ataque en Jerusalén y afirmó que lo considera una ruptura del cese el fuego temporal y llamó al Ejército israelí a reanudar sus ataques sobre la Franja de Gaza."Con una mano, Hamás firma un alto el fuego y con la otra envía terroristas a asesinar judíos en Jerusalén. Debemos poner fin a los tratos con el diablo y volver inmediatamente a luchar con tremenda intensidad para lograr el objetivo supremo de la guerra: la destrucción completa de Hamás", escribió en la red social X (antes Twitter).Desde que comenzó la guerra el 7 de octubre, Israel ha intensificado aún más sus redadas para detener "sospechosos de terrorismo" en Cisjordania ocupada, donde han muerto al menos 247 palestinos desde esa fecha en enfrentamientos violentos con soldados israelíes, incluidos 9 asesinados por colonos. Le podría interesar:
El Gobierno Nacional tiene listo un decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis por parte de entidades públicas. La vigencia de las autorizaciones será de cinco años, renovables con solicitud previa. El Consejo Nacional de Estupefacientes, presidido por el ministro de Justicia, puede ajustar la vigencia según la naturaleza de las actividades.En la regulación se establece que las autorizaciones para el uso de las semillas debe participar tanto entidad pública (alcaldía, gobernación, entidades nacionales o cabildos) y organizaciones campesinas o comunidades étnicas situadas en áreas afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico.Sin embargo, también podría entrar el sector privado como socio inversionista, pues se contempla la posibilidad de que un empresario dedicado a productos legales a base de coca, amapola o cannabis puedan establecer sociedades.Precisamente lo que busca el Gobierno es la transformación de plantas actualmente vinculadas al narcotráfico en materias primas para la fabricación de productos legítimos, tales como pinturas, alimentos, cosméticos, fertilizantes, gaseosas, entre otros.“Lo que busca esencialmente este decreto es contribuir a los procesos de reconversión económica y desarrollo rural, bajo un enfoque de justicia social. Es indispensable que las organizaciones campesinas y comunidades étnicas ubicados en territorios con incidencia del conflicto armado y el narcotráfico puedan usar estas plantas para la generación de una industria lícita, con la supervisión y el apoyo del Estado. Ellos deben ser los principales beneficiados con la regulación de los usos lícitos de las plantas que han estado al servicio del narcotráfico”, afirmó el ministro de Justicia, Néstor Osuna.¿Cómo se aprueban los proyectos?Los interesados deben presentar su iniciativa ante la entidad pública competente dependiendo del tipo de proyecto o actividad que se pretenda adelantar. Dicha entidad evalúa la propuesta y podrá apoyar su ejecución presentando el proyecto ante el Consejo Nacional de Estupefacientes para solicitar la autorización de posesión de semillas de plantas de amapola y coca, la licencia de cultivo de plantas de amapola y coca o la autorización de uso de plantaciones de amapola, cannabis y coca, según corresponda.Es importante tener en cuenta que las investigaciones y proyectos que se presenten ante el Consejo Nacional de Estupefacientes deberán contemplar el asocio con organizaciones campesinas y comunidades étnicas.Le puede interesar: