La economía, las inversiones en tecnología o el impulso de las energías verdes centraron la reunión entre el presidente electo de Argentina, Javier Milei, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en Washington, según un comunicado del Gobierno estadounidense.Sullivan "dio la en hora buena al presidente electo Milei por su victoria en las elecciones y se comprometió a continuar con la estrecha cooperación económica entre nuestros dos países", dijo la Casa Blanca en el escrito.Milei mantuvo un encuentro con Sullivan, con el asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González, y con el subsecretario de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols.El líder ultraderechista tenía previsto reunirse también con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Departamento del Tesoro, pero a esos encuentros solo acudieron sus colaboradores."Un equipo del Fondo Monetario Internacional encabezado por la primera subdirectora gerente, Gita Gopinath, se reunió hoy en Washington con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo de Argentina, Javier Milei", dijo posteriormente el FMI en un comunicado.Los representantes debatieron "los complejos retos que enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenible. Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro", aseguró la institución.Milei estuvo en Estados Unidos acompañado de su hermana, Karina Milei, sus asesores Nicolás Posse, Luis Caputo, Gerardo Werthein y Santiago Caputo, y el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley.Posse suena como futuro jefe de gabinete del libertario, Luis Caputo como próximo ministro de Economía y Werthein como embajador argentino en Estados Unidos. Le puede interesar:
La cuenta oficial de la Oficina del presidente electo de Argentina, Javier Milei, fue suspendida temporalmente en la red social Instagram por no cumplir con sus términos de uso.Agustín Romo, diputado electo de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, informó sobre esta situación a través de un mensaje en otra red social, X (anteriormente Twitter). En cuestión de minutos, Instagram levantó la suspensión.Romo calificó la decisión de la plataforma propiedad de Meta, dirigida por Mark Zuckerberg, como una "vergüenza". Criticó que subir comunicados de prensa de un presidente electo democráticamente aparentemente infringiera las reglas, señalando la paradoja de que la cuenta del dictador Maduro permaneciera activa.Poco después, el diputado confirmó la restauración de la cuenta y su regreso a la actividad normal. Explicó que tras hacer público el problema, recibirían atención y resolverían la situación en unos diez minutos, tras comunicarse con Fernando Cerimedo, uno de los principales asesores de Milei en redes sociales.La cuenta de la Oficina del Presidente Javier Milei (@opearg) tiene 138.000 seguidores en Instagram y 259.474 en X. Desde su elección como próximo presidente de Argentina, el equipo de Milei ha estado publicando comunicados diarios en diversas redes sociales, presentando la 'Oficina del Presidente' como una novedad estética inspirada en la Casa Blanca estadounidense.La presencia destacada de Milei en las redes sociales fue crucial para su victoria en las elecciones del 19 de noviembre. Se señala que la estrategia en estas plataformas consistió en la difusión de videos y otros contenidos descontextualizados que mostraban al polémico libertario expresándose con vehemencia. Algunas de sus propuestas más controvertidas ganaron popularidad gracias a perfiles anónimos dedicados exclusivamente a su figura.Le puede interesar:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, confirmó este miércoles que Luis Caputo, que fue presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA, 2018 ) y exministro de Finanzas (2017-2018), será su ministro de Economía cuando asuma la Presidencia el 10 de diciembre. “Sí, sí, el ministro de Economía es Luis Caputo”, afirmó en una entrevista con radio La Red poco después de llegar a Buenos Aires tras un viaje a Estados Unidos acompañado, entre otros, por el futuro ministro y por Nicolás Posse, al que se refirió como "el jefe de gabinete".Milei, que estableció contactos el martes en Washington con funcionarios de la Administración de Joe Biden y del Fondo Monetario Internacional, señaló que "las reuniones en EE.UU. fueron extraordinarias, presentamos el programa económico que vamos a encarar"."Estamos avanzando fuertemente. La reunión con el Tesoro y con el Fondo fueron protagonizadas por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y por Luis Caputo. Tengo la devolución de lo que fue la reunión con el Tesoro, que fueron excelentes los resultados", dijo a Radio Mitre, una de las emisoras con las que habló a primeras horas de la mañana. Según el presidente electo, "ellos comprenden a la perfección la problemática de la Argentina, están muy compenetrados con lo que tiene que ver las Leliqs (letras de liquidez)", un instrumento de deuda del Banco Central, que se propone eliminar. El economista libertario ganador de las elecciones presidenciales frente al peronista Sergio Massa, ministro de Economía saliente, afirmó que durante los encuentros en la capital estadounidense presentaron los desafíos que tiene por delante y el programa económico que va a encarar como presidente. "También planteamos nuestro alineamiento internacional y recibimos una propuesta favorable”, sostuvo Javier Milei en una entrevista con radio Continental."Volvimos a manifestar nuestra posición histórica de estar alineados con Estados Unidos, Israel y Occidente'', aseguró. En este sentido hizo hincapié en la "posición clara y contundente" expresada en lo que tiene que ver con "el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas" y su posición en el caso del conflicto entre Ucrania y Rusia. "También nuestro posicionamiento respecto al BRICS (grupo de países emergentes)", sostuvo en declaraciones a radio Continental. EFE bs/ar/chg
La economía, las inversiones en tecnología o el impulso de las energías verdes centraron la reunión este martes entre el presidente electo de Argentina, Javier Milei, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en Washington, según un comunicado del Gobierno estadounidense.Sullivan "dio la enhorabuena al presidente electo Milei por su victoria en las elecciones y se comprometió a continuar con la estrecha cooperación económica entre nuestros dos países", dijo la Casa Blanca en el escrito.También hablaron sobre "prioridades comunes" como la protección de los derechos humanos y la defensa de la democracia.Milei mantuvo este martes un encuentro con Sullivan, con el asesor de Biden para Latinoamérica, Juan González, y con el subsecretario de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols.El líder ultraderechista tenía previsto reunirse también con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Departamento del Tesoro, pero a esos encuentros solo acudieron sus colaboradores."Un equipo del Fondo Monetario Internacional encabezado por la primera subdirectora gerente, Gita Gopinath, se reunió hoy en Washington con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo de Argentina, Javier Milei", dijo posteriormente el FMI en un comunicado.Los representantes debatieron "los complejos retos que enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenible. Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro", aseguró la institución.Milei estuvo en Estados Unidos acompañado de su hermana, Karina Milei, sus asesores Nicolás Posse, Luis Caputo, Gerardo Werthein y Santiago Caputo, y el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley.Posse suena como futuro jefe de gabinete del libertario, Luis Caputo como próximo ministro de Economía y Werthein como embajador argentino en Estados Unidos. También le puede interesar:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, almorzó este lunes en Nueva York con el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) como parte de su primer viaje al país norteamericano desde que ganó las elecciones.El almuerzo, del que no trascendieron mayores detalles, tuvo lugar tras la visita del político libertario a la tumba del rabino Schneerson en el cementerio judío de Montefiore, en Queens, confirmaron a EFE fuentes de su equipo.El líder de la formación ultraderechista Libertad Avanza viajó posteriormente a Washington en avión privado para mantener reuniones entre hoy y mañana con altos cargos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro.Milei y el demócrata Clinton almorzaron juntos a pesar de la estrecha cercanía entre el líder argentino y el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021).El futuro presidente de Argentina ha descartado verse con el republicano durante su breve estancia en Estados Unidos pero lo ha invitado a su toma de posesión en Buenos Aires el próximo 10 de diciembre.La Casa Blanca, por su parte, explicó este lunes que Milei será recibido por el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, en lugar del presidente estadounidense, Joe Biden, quien alegó problemas de agenda."Estamos ansiosos por escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política", dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.El mandatario electo ha viajado a Estados Unidos junto a su hermana, Karina Milei; sus colaboradores Nicolás Posse, Gerardo Werthein y Santiago Caputo; y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.El equipo de Milei informó que las reuniones en Estados Unidos servirán para explicar el ajuste fiscal, la reforma monetaria y la reforma del Estado del próximo Gobierno, pero no para pedir financiación.Milei ha prometido reducir el Estado, dolarizar el país y eliminar el banco central para revitalizar la maltrecha economía argentina.Le puede interesar
El presidente electo argentino, el ultraliberal argentino Javier Milei, invitó al mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a su toma de posesión, a pesar de las tensiones entre ambos líderes, informó este domingo la cancillería brasileña.Diana Mondino, señalada por Milei para ser su futura canciller, se reunió en Brasilia con el jefe de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores.Y Mondino, que también es diputada electa, le entregó una carta de "invitación del presidente electo Javier Milei para que el presidente Lula participe de su toma de posesión", añadió el palacio de Itamaraty.Durante la campaña electoral argentina, el ultraliberal había declarado que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el líder izquierdista, a quien calificó de "corrupto" y "comunista".Pero Milei, que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas hace una semana, envió a Lula un "saludo con estima y respeto" y lo invitó a su ceremonia de toma de posesión, el 10 de diciembre, según la carta, fechada el sábado y publicada por medios brasileños el domingo.En el documento de una página, Milei expresó su deseo de que Argentina y Brasil, grandes socios comerciales, sigan "compartiendo áreas de complementariedad".Y que espera que él y Lula compartan una "etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".Pero el ultraliberal antisistema, que promete modificaciones estructurales en su gobierno, también señaló que "un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural" hará de Brasil y Argentina "países competitivos"."Otra cosa es la persona" Consultada por los duros comentarios de Milei contra Lula durante la campaña, Mondino dijo a periodistas tras la reunión que "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona", y aclaró: "La camaradería" entre los dos países "continuará lo mejor y lo más rápido" posible.Vieira también pareció coincidir en pasar la página, al señalar que "lo que fue discutido en la campaña es una cosa y lo que pasa en el gobierno es otra".Mondino subrayó la "importancia que tiene firmar cuanto antes" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el bloque suramericano del que Milei amenazó con retirar a Argentina.Una visita de Lula a la ceremonia de cambio de mando en Argentina no está sin embargo garantizada, indicó Vieira, quien señaló que el líder izquierdista no ha visto la carta de Milei y los dos líderes no han conversado telefónicamente.Una fuente de la presidencia brasileña había dicho el lunes que Lula no asistirá a la asunción del nuevo gobierno argentino, y un ministro del gobierno brasileño señaló que Milei debería primero pedir disculpas para abrir un diálogo entre ambos líderes.A la cita asistirá el exmandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien dijo que con el triunfo del argentino "la esperanza vuelve a brillar en América del Sur".Vea también
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, viajará en la noche de este domingo rumbo a Nueva York, donde visitará la tumba de un rabino, y se desplazará luego a Washington, para tener allí una serie de reuniones, confirmaron a EFE fuentes del futuro Gobierno."Primero va al Ohel, en Nueva York, a dar las gracias por el lugar que le ha dado Hashem (término hebreo para referirse al nombre de Dios). Después va a Washington a mantener reuniones de trabajo", indicaron las fuentes consultadas.Emplazado dentro del cementerio de Montefiore, en el neoyorquino barrio de Queens, el Ohel es una estructura que protege la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson (1902-1994), conocido como el rebe de Lubavitch, y es un sitio de peregrinación para los judíos jasídicos (ortodoxos).Milei, líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, ya había visitado el Ohel en julio pasado, antes de las elecciones primarias de agosto en Argentina.Días atrás, en una entrevista tras su triunfo del pasado domingo en la segunda vuelta presidencial, Milei ya había anticipado que planeaba regresar en estos días al Ohel para "dar las gracias por esta misión" que iniciará el próximo 10 de diciembre, cuando asuma la Presidencia argentina.Milei se ha reconocido como católico, pero también ha dicho hace unos años que pensaba convertirse al judaísmo. Recibe instrucción en los libros sagrados judíos y este sábado acudió a una ceremonia judío en Buenos Aires donde recibió la bendición por parte de un rabino.Tras su paso por Nueva York, Milei se desplazará a Washington para mantener una serie de reuniones, una agenda de la que no se saben más detalles.Según medios locales, el presidente electo viajará a los Estados Unidos junto a quien será su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y a Luis Caputo, señalado como posible ministro de Economía del nuevo Gobierno, aunque las fuentes consultadas por EFE no confirmaron quiénes serán parte de la comitiva.Tras la victoria del pasado domingo, Milei mantuvo conversaciones con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y con el exmandatario de ese país Donald Trump (2017-2021).Asimismo, mantuvo el viernes una conversación con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina adeuda 46.000 millones de dólares.El organismo con sede en Washington se comprometió en este primer contacto formal con el presidente electo a "apoyar los esfuerzos" para resolver los severos desequilibrios macroeconómicos de Argentina.Vea también
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) visitará Buenos Aires para reunirse con el mandatario electo de Argentina, Javier Milei, según un comunicado oficial de la oficina del líder de La Libertad Avanza (ultraderecha).Milei recibió anoche la llamada del líder republicano, "quien lo felicitó y señaló que el triunfo por amplia diferencia en la elección del domingo pasado tuvo gran impacto a nivel mundial", según el texto de la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina, nombre adoptado por su equipo desde el lunes posterior a las elecciones.En esa comunicación, el expresidente norteamericano "anticipó que viajará a la Ciudad de Buenos Aires para reunirse con él".Este mensaje en redes sociales fue publicado minutos después de que el periodista Luis Majul, quien trabaja en diversos medios argentinos, entre ellos La Nación, publicara la noticia en su cuenta de la red social X y agregara que "el contacto fue facilitado por Eduardo Bolsonaro", hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023).La confirmación del propio Milei no se hizo esperar, quien respondió a este posteo con una escueta frase: "Así es".El líder ultraliberal, que presidirá Argentina desde el 10 de diciembre, habló en la víspera con el actual mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, quien le felicitó por su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones del 19 de noviembre, pero declinó su invitación a la asunción por problemas de agenda.Biden, de 81 años, se presentará a la reelección en Estados Unidos, que celebrará comicios presidenciales en noviembre del próximo año.Entre los candidatos republicanos que podrían enfrentarse a Biden en la carrera por la Casa Blanca está el expresidente Trump, para quien el economista argentino ha tenido palabras muy elogiosas.En la noche electoral, Trump se declaró "orgulloso" por el triunfo del libertario."Felicitaciones a Javier Milei por una gran elección como presidente de Argentina. ¡El mundo entero te estaba mirando! Estoy muy orgulloso de ti", expresó el republicano en redes sociales."¡Darás un giro a tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande!", agregó Trump.En otro mensaje, el expresidente publicó una fotografía de Milei y escribió: "Hagamos que Argentina sea grande otra vez", en referencia al lema popularizado por el republicano en las elecciones de 2016, "Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez".Le podría interesar:
Ambos son directos, enfáticos y a veces procaces. Ambos evocan el retorno a glorias pasadas y se construyeron desde los medios con un odio visceral a la izquierda y a los políticos. Aun así, equiparar a Javier Milei con Donald Trump puede ser un poco forzado.El argentino Milei, en sus palabras el "primer presidente liberal libertario de la historia de la Humanidad", es, en cierta medida, una expresión local de una corriente global y es por esto comparado a menudo con el exmandatario estadounidense Donald Trump.Ambos cultivan la mitología del "outsider", se hicieron famosos gracias a la televisión y pertenecen a una nueva ultraderecha que tiene otros representantes en Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, y el partido Vox de España.Por todo esto, Milei, un economista de 53 años, suele ser calificado como "mini-Trump" o "Trump de la Pampa" para describirlo en una pincelada.Pero la victoria de Milei el domingo con 55 % de los votos está muy arraigada en circunstancias locales: el antiperonismo y la revisión de la narrativa sobre la dictadura. Pero, sobre todo, la economía."Hay parecido de familia, sin duda, pero es un error subsumirlos sin más al mismo movimiento, sin tener en cuenta las particularidades locales", dijo a la AFP Gabriel Vommaro, doctor en sociología y analista político.Por esto, Michael Shifter, investigador del centro de reflexión Diálogo Interamericano, con sede en Washington, estimó también que compararlos es "un poco forzado", porque Milei es producto "de la profundidad de la crisis argentina y la desesperación generalizada que siente la gente".La unicidad de MileiArgentina, que pasa por su peor crisis en 20 años, con una inflación anualizada de 143 % y 40 % de pobreza, votó contundentemente por el candidato que prometía un cambio radical del modelo económico.Para explicar su victoria, el analista Carlos Germano piensa que, a pesar de que Milei tiene un discurso de derecha, no hay que enfocarse tanto en lo ideológico sino en el "el hartazgo y la falta de previsibilidad" que sufren los argentinos.Además, Vommaro destacó que "Milei es realmente un emergente del antiestablishment", a diferencia de Trump y Bolsonaro, y recordó que en el Congreso cuenta apenas con la tercera minoría.Trump ganó la presidencia y gobernó Estados Unidos de 2016 a 2020 de la mano del tradicional partido Republicano.Bolsonaro había sido diputado durante un par de décadas y también llegó a la presidencia con el apoyo de "actores establecidos en la política", añadió el experto.Pero, principalmente, "Milei es un libertario, y Trump es lo más lejano a un libertario que se pueda uno imaginar", dijo Shifter.Para el presidente electo argentino, el libre mercado debe determinar todas las relaciones comerciales, mientras que Trump fue un nacionalista que defendió el proteccionismo y la industria local.Por último, ni Trump ni Bolsonaro fueron tan lejos como propugnar la eliminación del Estado en lo económico y "dinamitar" el Banco Central, que para Milei es "un mecanismo por el cual los políticos estafan a los argentinos".Batalla cultural oportunista Las redes sociales y la llamada "batalla cultural" que en estas se dirime, y que ganó relevancia durante la era Trump, catapultaron la popularidad de Milei.La "batalla cultural" es un conflicto ideológico sobre temas como feminismos, despenalización del aborto, derechos LGBT+ y educación sexual. En este debate, la derecha se considera a sí misma una minoría derrotada en nombre de lo "políticamente correcto" y reivindica su derecho a una libertad de expresión supuestamente perdida.Aunque "Milei es un aliado y en su coalición hay actores centrales de esa batalla cultural global", el tema "no es algo medular en su discurso", resaltó Vommaro.No obstante, sí "participa de eso de forma oportunista, porque se da cuenta de que hay una oportunidad para representar sectores que carecían de vocería política", agregó el analista.Por ejemplo el influencer conservador Agustín Laje, autor de libros sobre el tema como "La batalla cultural", es uno de los asesores ideológicos de Milei y subió al escenario con él en el cierre de campaña.Allí Laje dijo que el nuevo gobierno buscará plebiscitar la ley del aborto y "sacar todo el progresismo del Estado, es decir los ministerios de género, las diversidades, las feministas 'entongadas' [corruptas], los lobbys LGBT...".Nostalgia y grandezaLa mirada nostálgica del pasado también es un lugar común en Trump y Milei.Milei reivindica a Juan Bautista Alberdi, padre de la Constitución argentina en el siglo XIX, a quien el libertario percibe como el inspirador del primer desarrollo económico del país."Hoy abrazamos la libertad para volver a ser una potencia mundial", declaró Milei en su discurso de victoria.Y Trump lo felicitó con una versión de su lema "Make America Great Again", diciéndole: "Haz Argentina grande de nuevo".Le podría interesar:
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ofreció al mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, que Argentina acoja una cumbre de paz sobre la guerra que enfrenta al país europeo con Rusia, informó este miércoles Diana Mondino, referente de política exterior de La Libertad Avanza.La diputada electa del partido de Javier Milei manifestó el interés de Argentina en acoger dicho encuentro sobre el conflicto, el primero que se celebraría en América Latina."Ofrecemos ser la sede si fuera apropiado", aseguró Mondino a los medios de comunicación en las inmediaciones del Hotel Libertador, el búnker de Milei desde hace semanas.El presidente ucraniano agradeció el "apoyo claro" de Milei a su país en el contexto de la invasión militar rusa en un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) e invitó al futuro jefe de Estado argentino a visitar Ucrania una vez asuma la Presidencia, lo que ocurrirá el 10 de diciembre."Nada de ambigüedad entre el bien y el mal. Simplemente un apoyo claro a Ucrania. Los ucranianos somos conscientes y lo apreciamos mucho", dijo Zelenski en su publicación.La relación entre los países de América Latina y el Gobierno ucraniano ha sido compleja desde el inicio de la guerra.Ucrania ha invitado en numerosas ocasiones a líderes como el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a visitar el país, pero de momento no lo ha logrado.En el caso del Ejecutivo saliente, liderado por el peronista Alberto Fernández, los esfuerzos de Zelenski han pasado por la búsqueda de una postura de condena a la agresión rusa más nítida por parte de Argentina.Milei, que ha tachado al presidente ruso Vladímir Putin de "autócrata", se ha mostrado muy crítico con la política de Fernández con respecto a la guerra de Ucrania y durante la campaña abrió la puerta a una mayor cooperación entre los dos países.La transición hacia la nueva 'era Milei' ha tenido este miércoles tintes marcadamente diplomáticos.Además de Zelenski, el presidente electo mantuvo conversaciones con el mandatario estadounidense, Joe Biden; el chileno, Gabriel Boric; y la peruana, Dina Boluarte. Le podría interesar:
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
La Casa Blanca informó este miércoles de que la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, viajará a Dubái a la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, la COP28, un anuncio que llegó después de las críticas que recibió por ausentarse el presidente estadounidense, Joe Biden.La Casa Blanca anunció en un comunicado que Harris estará en Dubái el 1 y 2 de diciembre para participar en la COP28, avanzar "en los objetivos climáticos de Estados Unidos y contribuir a lograr un resultado sólido" durante la cumbre.El Gobierno de Biden no ha dado explicaciones de por qué el presidente no acudirá a la cumbre en esta edición, como sí lo hizo en las dos anteriores y algunos grupos defensores del medio ambiente han criticado esta decisión, considerando que se está perdiendo una oportunidad para poner la crisis climática en lo más alto de la agenda internacional.Funcionarios del Gobierno demócrata, no obstante, aseguraron en una llamada con periodistas que la crisis climática es una de las prioridades de la política de Biden tanto dentro de EE.UU. como a nivel internacional."El presidente ha liderado una agenda climática ambiciosa desde el primer día de su gobierno", subrayó uno de los funcionarios, quien destacó que EE.UU. ha llevado a cabo una serie de medidas para apoyar la transición energética en otros países.A su vez, destacó el funcionario, la vicepresidenta Harris tendrá como prioridad en la cumbre presionar a las demás potencias mundiales, que son a su vez los principales emisores de dióxido carbono, para que "pongan de su parte y adquieran compromisos".En un comunicado esta tarde, la Casa Blanca informó además de una llamada telefónica este miércoles entre Biden y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Al Nahyan.En esa llamada, Biden comunicó a Mohamed bin Zayed, conocido como MBZ, que Harris liderará la delegación estadounidense y se encargará de destacar "el liderazgo global" de EE.UU. en cuestiones climáticas, al mismo tiempo que contribuirá a impulsar "una mayor ambición a nivel mundial" en este evento.La delegación estadounidense incluye también al enviado especial para cambio climático, John Kerry, detalló la Casa Blanca.Biden, quien ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las piezas angulares de su política nacional e internacional, participó en las dos anteriores cumbres organizadas por Naciones Unidas, la COP27 en Egipto y la COP26 en el Reino Unido.La cumbre de la COP28 arranca este jueves en Dubái y terminará el 12 de diciembre.