Este lunes se tienen previstas tres audiencias de formulación de imputación de cargos en las que la Fiscalía expondrá cuatro homicidios ocurridos el pasado 9 de septiembre por la muerte de Javier Ordóñez. Por los hechos, serán imputados tres miembros de la Policía.En primero lugar, el uniformado John Antonio Gutiérrez Rodríguez deberá responder por hechos ocurridos cerca al CAI Verbenal. En este caso se realizará audiencia de formulación de imputación por el delito de homicidio por la muerte de Jaider Alexander Fonseca Castillo y Andrés Felipe Rodríguez Ávila.En segundo lugar, por hechos ocurridos cerca al CAI Aures, la Fiscalía realizará audiencia de formulación de imputación por el delito de homicidio, contra el policía José Andrés Lasso Valencia por la muerte de Angie Paola Baquero Rojas.Finalmente, por hechos ocurridos cerca al CAI Rincón, el ente acusador realizará audiencia de formulación de imputación de cargos por el delito de homicidio contra el uniformado Andrés Díaz Mercado por la muerte de Germán Smyth Puentes Valero.
La Fiscalía llamó a juicio a Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda, los dos patrulleros de la Policía investigados por su presunta participación en el homicidio del ingeniero y estudiante de derecho Javier Ordóñez, perpetrado en septiembre de este año.Los uniformados que estaban adscritos al CAI de Villa Luz, en la localidad de Engativá, deberán responder por los delitos de homicidio agravado y tortura agravada, de los cuales, se declararon inocentes.“Luego de dar alcance a Ordoñez Bermúdez y su grupo de amigos, que ya se dirigían a la vivienda del primero, se presenta una discusión con los uniformados, quienes haciendo uso de la fuerza física someten e inmovilizan al ciudadano. Ocurrido lo anterior, Javier Humberto es trasladado en un vehículo de una patrulla que llega a prestar apoyo policial, hasta las instalaciones del CAI Villa Luz, ubicado en la carrera 77A entre calles 64b y 64C de esta ciudad, en compañía de su amigo WILDER SALAZAR GUEVARA,”, dice el escrito.Sin embargo, la golpiza continúa el en CAI de Villa Luz.“En ese lugar los patrulleros JUAN CAMILO LLOREDA CUBILLOS y HARBY DAMIEN RODRIGUEZ DIAZ continúan la golpiza contra Ordoñez Bermúdez, con puños y patadas, aprovechando la impunidad que el mismo recinto ofrecía, además del silencio cómplice de otros uniformados presentes en el lugar. Luego y como consecuencia de la agresión por parte de los patrulleros, el ciudadano requiere ser trasladado a un centro de atención hospitalaria, concretamente la Clínica Infantil Santa María del Lago ubicada en la calle 73 No. 76-66, donde finalmente se confirma su fallecimiento a las 1:40 a.m. como consecuencia de los múltiples traumatismos en abdomen y región lumbar ocasionados por los golpes propinados por los agentes del Estado”, dice la Fiscalía.En los próximos días se conocerá la fecha de la audiencia de acusación en contra de los uniformados. Queda pendiente la imputación contra otros policías que estuvieron en el lugar de los hechos no hicieron nada para evitar el crimen.
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, habló en Mañanas BLU sobre varios temas de actualidad relacionados con la seguridad de colombianos. El funcionario se refirió a las acciones de las autoridades contra alias 'Otoniel', fumigación de cultivos ilícitos, el nuevo protocolo del Gobierno para las protestas pacíficas y el papel de la fuerza pública, así como los rumores que aseguran que saldría del cargo para aspirar a la Presidencia. De acuerdo con el ministro, avanzan las investigaciones por las muertes de ciudadanos en la noche del 9 de septiembre de 2020 durante las protestas por el asesinato del abogado Javier Ordóñez. "Todas las investigaciones van avanzando, hay determinaciones que han tomado ya las autoridades competentes. Lo que se hace desde un principio es poner en marcha los procedimiento internos y apoyar en lo que corresponda a las autoridades competentes", dijo. Sobre alias 'Otoniel', el funcionario aseguró que es un objetivo prioritario y con todos los medios al alcance se está a la ofensiva. "Está prevista una acción muy intensa (contra 'Otoniel'), no solamente con lo que tiene que ver con ese criminal, sino con todos los grupos armados organizados, el ELN, los grupos de exintegrantes de las Farc. Esos son algunos de los objetivos prioritarios 2021", aseguró. Según Carlos Holmes Trujillo, las capturas de 2020 contra el Clan del Golfo mostraron la efectividad de la estrategia contra la organización ilegal. De acuerdo con el ministro, se presentará próximamente, ante el Consejo Nacional de Estupefacientes, la solicitud para el reinicio de fumigaciones aéreas contra cultivos ilícitos. "Tenemos la fundada esperanza de que este 2021 se retome la aspersión", indicó. En cuanto al nuevo protocolo del Gobierno para las protestas pacíficas y el papel de la fuerza pública, Carlos Holmes Trujillo habló del refuerzo de pedagogía para que los derechos sean protegidos y los ciudadanos conozcan sus deberes. "El Esmad surgió para evitar que los policías en servicio ordinario tuvieran que acudir al uso de las armas en casos de manifestaciones o en casos de protestas", aseguró. "El uso de las armas menos letales está contemplado en las normas internacionales, que han sido recogidas en la legislación interna y permanentemente hay un proceso de entrenamiento, reentrenamiento y capacitación", agregó. "Solamente las autoridades competentes pueden juzgar y tipificar la conducta de un miembro de la Policía, de un agente del Esmad", complementó. Sobre los rumores sobre su próxima salida del Ministerio de Defensa para aspirar a la Presidencia, Carlos Holmes evitó pronunciarse y aseguró que de momento está volcado a las funciones del cargo. Escuche al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en Mañanas BLU:
La Fiscalía imputará cargos a otros dos patrulleros de la Policía por su presunta participación en el homicidio del estudiante de derecho Javier Ordóñez, en hechos ocurridos en septiembre de este año.La diligencia de imputación de cargos será a finales de febrero y el ente acusador sigue investigando la participación de otros uniformados en los hechos.Por ahora, los patrulleros Harby Rodríguez y Juan Camilo Lloreda han sido imputados por los hechos como presuntos responsables de homicidio agravado y tortura agravada, sin embargo, se declararon inocentes.La Fiscalía tiene pruebas, como testimonios y dictámenes de peritos, que mostrarían que Ordóñez falleció como consecuencia de politraumatismo. Incluso, hay testimonios sobre los golpes que habría seguido recibiendo la víctima dentro del CAI de Villaluz.
En diálogo con Mañanas BLU, Hermán Rincón, procurador delegado para la Fuerza Pública, dijo que no entiende la sevicia con la que actuaron los patrulleros Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda contra el abogado Javier Ordóñez.Esto luego de que este martes el Ministerio Público los inhabilitara por 20 años para ocupar cargos públicos, en el proceso por la muerte del abogado de 44 años.El procurador agregó que esto lleva a una reflexión y es que hay que replantear sobre cómo se vinculan a las instituciones los servidores públicos.El procurador manifestó que el Ministerio Público determinó que no hubo riña previa al forcejeo, tal como sí lo reportaron los policías en un informe.La GolpizaDe acuerdo con el procurador, los testimonios indican que en el CAI Ordóñez fue golpeado con palos y puños mientras estaba esposado con los manos atrás, tal como se ve en los videos en poder de la Procuraduría.“No tenía la posibilidad de moverse”, puntualizó.Por su parte, el hermano de Ordóñez, Luis Alejandro Ordóñez, dijo que siente un alivio con el fallo de la Procuraduría, el máximo que puede imponer la justicia disciplinaria."Con base con todos los datos que nos ha dado Medicina Legal y Procuraduría sabemos qué pasó en el CAI. Para nadie es un secreto que lo asesinaron en el CAI los dos patrulleros", puntualizó.Agregó que no entiende por qué los patrulleros actuaron de esa manera.Escuche las entrevistas en Mañanas BLU:
La Procuraduría señaló que los patrulleros Harby Damián Rodríguez Díaz y Juan Camilo Lloreda Cubillos “golpearon brutal, despiadada y violentamente” a Javier Ordóñez hasta estallarle un riñón y ocasionar la hemorragia que terminó con su vida. Los encontró responsables del homicidio y por abuso de autoridad por los actos “arbitrarios e injustos”.Les impuso la máxima sanción 20 años de inhabilidad.Para la Procuraduría quedó demostrado que los patrulleros ya habían hecho uso excesivo de la fuerza antes de llegar al CAI de Villa Luz.En el CAI de Villa Luz, dijo, los dos patrulleros lo golpearon. “Nunca recibió auxilios a pesar de que pedía ayuda. A la clínica llegó sin signos vitales”.La Procuraduría señaló que intentaron justificar sus actos con una supuesta riña anterior que nunca existió.“No hay duda de que el comportamiento de los patrulleros fue intencional e injusto”, señala el fallo.Dijo que se encontró un grado 3 de embriaguez, pero no otros tóxicos en el cuerpo. La muerte fue por los múltiples traumatismos en su abdomen.“El señor Javier Ordóñez murió en el CAI Villa Luz por las múltiples laceraciones”, señaló la Procuraduría.Agregó que se evidenció que Lloreda golpeó a la persona que estaba en el suelo y “solo estaba en el piso Javier Ordóñez” y también se vio en los videos que el patrullero Rodríguez lo sostenía.“Es imposible que una persona en el piso pueda autoinfligirse hasta estallarse un riñón”, dijo la Procuraduría.El expatrullero Juan Camilo Lloreda, quien asumió su propia defensa, y el defensor de Harby Damián Rodríguez apelaron el fallo que los destituyó e inhabilitó por 20 años.La Procuraduría compulsó copias para definir si hay lugar a abrir una investigación por la "restricción de la libertad" de Wilder Salazar, el amigo que acompañaba a Javier Ordóñez.En la sustentación de la apelación, el expatrullero Juan Camilo Lloreda aseguró que se le está violando el principio de proporcionalidad de la pena y que no se tuvo en cuenta la prueba de la necropsia de que la muerte de Ordóñez fue por los golpes y no por el uso de la pistola taser. Dijo que “no hubo exceso de la fuerza”.Por su parte, el abogado Jorge Paramo, defensor de Harby Rodríguez, dijo que en los videos no se ve que el patrullero agrediera a Ordóñez. Agregó que no es cierto que, el en CAI, Rodríguez detuviera al abogado para que lo golpeara Lloreda.Manifestó que se habla de golpes, pero que no se “individualizan” quienes golpearon a Ordóñez. “Se está culpando a mi defendido por conductas de otro uniformado”, señaló. Según Paramo, la Procuraduría incurrió en errores al valorar los videos pues “no existe una sola agresión hacia la humanidad del señor Javier Ordóñez propiciada por parte del defendido” y “no puede suponerse y juzgarse por esas suposiciones”.Por su parte, el abogado de las víctimas dijo que sí hay certeza de los hechos y que “claramente hay una responsabilidad por los hechos de estos dos sujetos”. Pidió confirmar la decisión.La Sala Disciplinaria será la que decidirá en segunda instancia si confirma o tumba el fallo que inhabilitó a los patrulleros por 20 años.
Ante la Procuraduría se presentaron los alegatos finales en el proceso que se sigue por la muerte del abogado Javier Ordóñez.El primero en hablar fue el patrullero Juan Camilo Lloreda, quien asumió su representación. Señaló que supuestamente no se le permitió el derecho a la prueba.Además, dijo que en el examen pericial se identificó que la muerte no fue por la pistola taser que él usó en contra de Ordóñez y que por eso no se le puede atribuir la muerte del abogado.Insistió en que Ordóñez tuvo una riña antes de que se encontraran pues así consta, según él, en los “reportes del radio” en el que se llamaba a los policías a atender una riña que se daba en el lugar y que, al parecer, participaba Ordóñez y sus amigos.Lloreda pidió que se le absuelva de la responsabilidad y dijo que “queda claramente señalado que el que accionó el arma de fuego fue mi compañero Harby Damián Rodríguez”.Por su parte en respuesta, el abogado Jorge Paramo, defensor de Harby Rodríguez dice que en los videos se evidenció que el patrullero no agredió en ningún momento al Ordóñez y que tampoco tuvo a su cargo la pistola taser.Señaló que en ningún momento participo en las agresiones de puños y paradas.“Si hubo agresiones al señor Javier Ordóñez, las mismas no fueron propinadas por mi prohijado”, dijo.Paramo señaló que no existe prueba que demuestra que Rodríguez sea parte del grupo de policías que golpeo a Ordóñez. Dice que nunca se excedió en sus funciones.Por su parte el abogado de las víctimas, Yeison Cárdenas dijo que los dos Ordoñez lo asesinaron. Señaló que se debe destituir y castigar con la destitución más alta a los dos soldados porque se demostró que los uniformados lo mataron a golpes y que por eso se estalló uno de sus riñones.Manifestó que la paliza fue “miserable y brutal”. El defensor señaló que las pruebas demuestran “el trato salvaje” del que fue víctima Javier Ordóñez.“El señor Javier Ordóñez fue torturado y asesinado al interior de las instalaciones de la Policía Nacional” por eso pidió que se condene a los dos patrulleros por el homicidio y tortura agravada, pues el abogado estaba en un estado de indefensión.El procurador fijo el día martes 27 de octubre a las 8:00 de la mañana para el proferir el fallo contra los implicados.
El Ministerio Público escuchó testimonios de uniformados, amigos del abogado y peritajes de Medicina Legal y uso de armamento.La Procuraduría terminó de practicar todas las pruebas en el caso contra los expatrulleros Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda por la muerte del abogado Javier Ordóñez.El próximo 22 de octubre se presentarán los alegatos finales en el proceso para que el Ministerio Público pueda tomar una determinación en el caso.Con el testimonio de Víctor Novoa, docente policial y experto en el uso de armas de menor letalidad, como el taser, el ente de control terminó de escuchar los testimonios en el proceso contra los expatrulleros que responden por abuso de autoridad y por el homicidio del abogado.El uniformado explicó que el armamento de menor letalidad solo se debe usar cuando es “estrictamente necesario”.“Si el dispositivo se utiliza de la forma errónea puede generar lesiones”, dijo Novoa.Explicó que el uso del taser es permitido en la clavícula, el pecho superior, oblicuos y zonas que tengan bastante masa muscular, no por ejemplo en la frente u otras zonas.“Si una persona ya está reducida, esposada y demás, ya se pierden todos los principios, ya no habría necesidad de generar descargas ya que la persona está indefensa”, dijo.En medio de las audiencias, el expatrullero Lloreda renunció a su abogado y se ha representado él mismo, pero no ha realizado preguntas ni cuestionamientos a ninguno de los testigos en el caso. En el proceso disciplinario el patrullero Harby Damián Rodríguez rindió su testimonio, pero Lloreda se opuso a hacerlo.Se escuchó al amigo de Javier Ordóñez Wilder Salazar, quien acompañó en todo momento al abogado y quien supuestamente observo como en reiteradas ocasiones lo golpearon dentro de las instalaciones del CAI de Villaluz.También rindieron versión dos uniformados pertenecientes al CAI Normandía y quienes prestaron refuerzo para llevar a Ordóñez al CAI Villaluz y el perito que hizo la necropsia el abogado y que reveló que murió por una hemorragia en la que perdió 3 litros y medio de sangre y que se originó tras el estallido de uno de sus riñones que se produjo por un fuerte golpe de un tercero.
La Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura resolvió el conflicto de competencias en el caso del abogado Javier Ordóñez y determinó que es la Fiscalía la que debe adelantar la investigación penal.Así las cosas, el tribunal descartó que la Justicia Penal Militar pueda conocer del proceso contra los expatrulleros Harby Damián Rodríguez y Juan Camilo Lloreda por los hechos que ocurrieron en la madrugada del 9 de septiembre. Los dos están siendo investigados por los delitos de homicidio agravado y tortura agravada.Manifestó que de ninguna manera se puede permitir que una actuación “totalmente desproporcionada, excesiva y alejada de las funciones constitucionales y legales de los miembros de la fuerza pública, se considere como un acto del servicio” y que por eso el caso debe ser tramitado por la justicia ordinaria.El alto tribunal dijo que los hechos que rodean la muerte del abogado “desdibujan por completo las funciones que el constituyente asignó a los miembros de la Policía Nacional, quienes deben velar por proteger la vida, honra y bienes de todos los colombianos”.Así las cosas, todo el expediente del sonado caso, que provocó marchas y protestas a nivel nacional, pasará a manos de la Fiscalía.
Francisco José Calle Rúa, quien fue el perito que rindió el informe de la necropsia practicada a Javier Ordoñez, señaló que el cuerpo presentaba un estallido de su riñón derecho y poca afectación en el izquierdo. Manifestó que no es tan común que pueda suceder por un trauma, pero que puede darse la posibilidad.Dijo que en la afectación del riñón izquierdo, “muy profundo en el abdomen”, rompió uno de los vasos. También habló sobre un trauma contundente en la espalda.Explicó que las laceraciones múltiples que tenía el riñón derecho se dieron por un trauma provocado por un “impacto sea por cualquier elemento que lo vulnere”.Ordóñez tenía completamente roto el riñón. Manifestó que en su labor profesional “en muchas ocasiones” se ha encontrado con riñones estallados, “pero no es tan frecuente por el trauma contundente”.La ruptura del riñón, que llevó a una hemorragia, pudo generar la muerte del abogado Javier Ordóñez, según Calle Rúa.En total Ordóñez perdió 3.500 centímetros cúbicos de sangre. Explicó que eso es un 40 por ciento de la sangre del cuerpo. “Es una proporción importante que se vuelve crítica e incompatible para la vida”, sentenció.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.