En video quedó el registro de cómo cerca de 10 policías intentaron protegerse con implementos del Esmad de las bombas molotov y los artefactos contundentes que lanzaron varios encapuchados en la localidad de Suba, en el CAI La Gaitana. Esto se dio en medio de la conmemoración de la muerte del estudiante de Derecho Javier Ordóñez, cuyo crimen desencadenó en el estallido social en contra el entonces gobierno del expresidente Iván Duque. En Mañanas Blu, con Néstor Morales, habló el secretario de Gobierno de Bogotá, Jose David Riveros, quien aclaró lo qu sucedió y cómo van las investigaciones para dar con los responsables de estos hechos violentos en la capital del país.“Las familias durante casi 12 horas hicieron espacios de memoria, movilizaciones de conmemoración de las víctimas del 9 de septiembre del 2020. Esas movilizaciones las acompañamos desde la Secretaría de Gobierno con gestores de de derechos humanos y transcurrieron absolutamente en paz, incluso hasta la madrugada del domingo. Un grupo decidió apartarse y atacar el CAI, cosa que como quedaron en las imágenes, la Policía intervino muy rápida y en menos de 10 minutos controlaron la situación”, señaló el funcionario.Aunque la muerte de Ordóñez fue en la localidad de Engativá, los hechos violentos se trasladaron a diferentes zonas de Bogotá con el saldo de fallecidos conocido. Ante el ataque al CAI La Gaitana, el secretario mencionó que el grupo de desadaptados se aprovechó del dolor de los familiares de las víctimas.“Repudiamos que un grupo se aproveche del dolor de las familias de las víctimas para atacar a atacar a la Policía y aprovechen para espacios de vandalismo de temas que nada tienen que ver con las familias, quienes realmente hicieron un ejercicio muy bueno durante la noche”, enfatizó.Finalmente, Riveros resaltó que se adelantan las investigaciones para dar con los responsables e individualizarlos por los actos vandálicos.Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, rechazó estos hechos por medio de su cuenta de X y señaló como autores del ataque a la primera línea.“Tras una jornada de memoria organizada por los familiares de las víctimas del 9S totalmente pacífica, al final de la noche la Primera Línea atacó violentamente el CAI de La Gaitana. Los promotores y financiadores de la Primera Línea creen que lo que les sirvió para una campaña les servirá para otra. Se equivocan”, indicó la mandataria.Escuche la entrevista completa del secretario de Gobierno de Bogotá acá:
Este viernes, 21 de abril, un juez penal especializado de Bogotá condenó al patrullero Harvy Damián Rodríguez Díaz, luego de las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, por su participación en la muerte de Javier Ordóñez, ocurrida el 9 de septiembre de 2020, en la capital del país.Las pruebas de la Fiscalía para condenar al patrullero en el caso de Javier OrdóñezLas pruebas de la Fiscalía narran que los patrulleros Juan Camilo Lloreda Cubillos y Harby Damien Rodríguez golpearon brutalmente a Javier Ordóñez, con puños y patadas."Aprovechando la impunidad que el mismo recinto ofrecía, además del silencio cómplice de otros uniformados presentes en el lugar. Luego, y como consecuencia de la agresión por parte de los patrulleros, el ciudadano fue trasladado a la Clínica Infantil Santa María del Lago, donde finalmente se falleció a las 1:40 de la mañana, como consecuencia de los múltiples traumatismos en abdomen y región lumbar ocasionados por los golpes propinados por los agentes del Estado”, dice la Fiscalía.La condena en contra del patrullero por la muerte de Javier OrdóñezUn fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos demostró que el patrullero Harvy Damián Rodríguez Díaz participó en el procedimiento policial en el que murió Javier Ordóñez."Fue reducido de manera violenta y sometido con varios electrochoques ocasionados con un dispositivo tipo taser” y Seth el dictamen el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la causa de la muerte del joven Ordóñez, fue la golpiza propinada por los policías", puntualizó el ente.Por esta razón, la Fiscalía calificó el actuar de este patrullero como "desproporcionado" contra la víctima, lo que generó el fatal desenlace. En ese sentido, el patrullero Rodríguez Díaz recibirá condena por los delitos de homicidio y tortura, ambas conductas agravadas. La pena se conocerá en junio del año en curso.Puede ver:
Este martes se conoció el informe de una relatoria independiente en cabeza del exdefensor del pueblo Carlos Negret, quien investigó por seis meses los hechos de violencia que se registraron el 9 y 10 de septiembre de 2020, tras la muerte del abogado Javier Ordoñez.Los hallazgos y conclusiones se conocieron este martes y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, pidió perdón a los familiares de las víctimas, manifestando que ese día se cometió una masacre en Bogotá.“Asumo enteramente la responsabilidad que me compete y ofrezco una vez más perdón a las victimas y a mi ciudad”, indicó la funcionaria.Según el informe, en estas manifestaciones se registraron 14 asesinatos, 11 de ellos en Bogotá. La alcaldesa aseguró que seguirá todas las recomendaciones del informe y que le llevará al presidente Iván Duque, al director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estos hallazgos para avanzar en medidas de reparación y no repetición.Asimismo, le pidió al presidente Duque que “se comprometa como comandante supremo de la fuerza pública a cumplir con las recomendaciones de este informe”, y “un acto genuino de reconocimiento de la gravedad de lo sucedido”.López añadió que no se busca deshonrar a la Policía, pues en su mayoría son personas que trabajan de manera humana, pero que se busca avanzar en el esclarecimiento y la no repetición de lo sucedido.Escuche las noticias de Colombia y el mundo aquí:
El pasado 9 y 10 de septiembre de 2020, se presentaron manifestaciones en Soacha y Bogotá tras la muerte del abogado Javier Ordoñez. Durante estas jornadas se registraron actos de violencia por lo que la Alcaldía de la capital del país solicitó a una relatoría independiente sobre los hechos de ese día, cuyos detalles se conocieron este lunes.La relatoría fue dirigida por el exdefensor del Pueblo Carlos Negret y, después de seis meses de investigación, concluyeron que esos días del mes de septiembre se presentó “una masacre por parte de la Policía” contra los jóvenes que se manifestaron.Se presentaron cinco conclusiones, la primera de ella es que la “Policía actuó con violencia de manera desproporcionada” e ilegal contra los jóvenes, causándoles la muerte a 14 personas.“Nadie dio la orden de no disparar contra nuestra juventud, esa era la orden que se tenía que dar, no disparar”, aseguró Negret.Agregó que “se ensañaron contra la gente más humilde de la ciudad” pues, según la relatoría, los agentes involucrados creían que no tendrían consecuencias por estos hechos.En este punto, además, resaltó que existe una criminalización de la pobreza por parte de la fuerza pública, pues los hallazgos dan cuenta de que las víctimas eran las personas más humildes.Al referirse a la subordinación de la Policía a las autoridades locales, la investigación destaca que “la subordinación a los alcaldes y gobernadores es una ficción, es una mentira”, agregando que ellos no pueden tomar decisiones que están en cabeza del Gobierno Nacional o la dirección de la Policía.En total, entre el 9 y 10 de septiembre de 2020, según datos del informe, se presentaron 14 asesinatos, así como 75 lesiones por armas de fuego, 43 con armas corto punzantes y 187 por otro tipo de lesiones; 216 uniformados de la Policía resultaron heridos.Sobre las medidas de reparación, la relatoría destaca que debe haber un proceso de paz y reconciliación entre la institución y la ciudadanía y, un acto de reconocimiento de verdad y perdón por parte de la institución hacia las víctimas del 9S.
La defensa del patrullero Harby Damián Rodríguez argumentó que han pasado más de 240 días desde la radicación del escrito de acusación sin que inicie el juicio oral y por eso pidió la libertad para el uniformado, quien es procesado por la muerte de Javier Ordóñez, ocurrida en el occidente de Bogotá en septiembre de 2020 y que desencadenó una serie de protestas en la capital.El defensor señaló que, desde la fecha de la presentación del escrito de acusación, se había sobrepasado el término que la ley penal consagra para el inicio del juicio.Sin embargo, el juez 42 de garantías consideró que los días que el defensor argumenta no son objeto de responsabilidad de la Fiscalía.El abogado del patrullero apeló la decisión y ahora será un juez de mayor jerarquía el que tome la decisión.Dentro de este proceso, el patrullero Juan Camilo Lloreda ya fue condenado a 20 años de cárcel tras llegar a un preacuerdo y aceptar su responsabilidad en los delitos de homicidio y tortura agravados.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Nuevos disturbios se registraron en la zona de Carabobo Norte y Moravia de Medellín durante la noche, luego de un plantón de protesta en los alrededores del Jardín Botánico en conmemoración del primer aniversario del asesinato de Javier Ordóñez en un CAI de Policía en Bogotá, al parecer, a manos de dos uniformados.En esas zonas ocurrieron enfrentamientos entre el Esmad y unos 50 jóvenes del grupo “Primera Línea”, quienes atacaron con piedras y explosivos artesanales, mientras que la fuerza pública respondió con chorros de agua y gases lacrimógenos, como se observa en el siguiente video.Los disturbios se extendieron hasta altas horas de la noche hasta que el Esmad dispersó a los jóvenes de “Primera Línea”.Hasta ahora, las autoridades ni las organizaciones de derechos humanos han reportado si hubo personas lesionadas o detenidas.
Uno de los testimonios que fueron clave para armar el rompecabezas y esclarecer los hechos que rodearon el asesinato de Javier Ordóñez tras ser víctima de agresiones y tortura por parte de uniformados de la Policía, ha sido el de Andrés Salazar, quien acompañaba al estudiante de derecho en la madrigada del 9 de septiembre de 2020.En diálogo con BLU Radio, Andrés reconstruyó los momentos de la noche del 8 de septiembre y la madrugada del 9, cuando salieron del apartamento de Ordóñez, en el que departían, en búsqueda de un trago. “Estábamos dos amigos y Javier, solo estábamos los tres. Estábamos ya de regreso, cerca a la casa, cerca de la portería del conjunto residencial”, dijo.Narra que se les acercó una motocicleta en la que se movilizaban dos policías: "esta patrulla motorizada nos llega por la espalda, uno de los policías, que estoy seguro que lo conocía con anterioridad, se dirige directamente a Javier y le dijo de esta no se salva. Yo lo que pensé era que le iban a colocar un comparendo y Javier pues también le dijo que le colocará el comparendo, que él lo iba a pagar”, contó el amigo de Ordóñez.Describe que luego de unos segundos, uno de los policías sacó la pistola teaser y comenzó a darle descargas eléctricas, por lo que decidió sacar su celular para registrar el procedimiento. “En los videos se ve que ni siquiera agrede los policías, él sólo trata de defenderse con los brazos de los choques eléctricos y del peso de uno de los uniformados que lo tumba al piso”, explicó Andrés Salazar.Estos relatos fueron claves en los procesos de investigación penal y disciplinario que realizó la Fiscalía y la Procuraduría tras la muerte de Javier Ordóñez.BLU Radio también pudo hablar con Diego Guerrero, quien es uno de los residentes del barrio Villa Luz y fue testigo, desde a la ventana de su vivienda, de los llamados a los dos policías por el exceso de fuerza. “Yo pensé que la persona que estaba en el piso era un reciclador, ya que al lado había una carreta. Luego de doy cuenta que es Javier y comenzamos a gritar con otros vecinos que se alertaron por los ruidos, que ya no más, que lo soltaran”, expresó Guerrero.Tanto el vecino de Javier, cómo uno de sus amigos, cuentan que llegaron varios integrantes de la Policía de refuerzo y subieron a la fuerza a Ordóñez a una patrulla y dentro del vehículo continuaron las agresiones. Diego Guerrero aseguró que fueron muy graves las agresiones que presenció desde la ventana de su vivienda. Lo que calificó como tortura. “Eso ya no era un procedimiento normal. Habían choques eléctricos contra Javier que duraron más de 10 segundos. Al amigo también lo golpeado muy fuerte por no el celular. Eso ya era tortura”, enfatizó.Andrés Salazar dijo que durante el traslado en la patrulla al CAI Villa Luz, presenció todo tipo de golpes contra Javier. “Fui testigo de los golpes y agresiones. Otros policías se subieron también a la patrulla y golpearon muy fuerte a Javier. Al llegar al CAI también lo golpearon”.Dice que los patrulleros Juan Camilo Lloreda y Harby Damián Rodríguez fueron quienes más golpearon al taxista y estudiante de derecho. “Yo vi a Javier muy mal. Estaba inconsciente y les rogaba que lo llevarán a un hospital”, aseguró Andrés Salazar.Sobre la 1:00 de la madrugada, al ver que Javier Ordóñez no respondía, fue llevado a la Clínica del Lago, que se encuentra muy cerca del barrio Villa Luz. “A mi también me llevaron ante tanta insistencia de que Javier no estaba bien. Me tuvieron varias horas en la patrulla y ya luego de varias horas, los médicos nos dijeron que había fallecido”, expresó Salazar.El amigo de Javier dice que fue amenazado de manera directa por el patrullero Juan Camilo Lloreda y le indicó que no dijera nada sobre lo ocurrido. Hoy Andres Salazar, a un año de la muerte de su amigo, pide que se logre vincular a otros policías que participaron de la paliza y ocasionaron las lesiones que finalmente acabaron con la vida de Ordóñez.Los patrulleros Juan Camilo Lloreda y Harby Damián Rodríguez fueron capturados y procesados por la Fiscalía por los delitos de tortura y homicidio. Lloreda aceptó los cargos y fue condenado a 20 años de prisión en marzo de este año. Se espera que en noviembre y diciembre inicie la etapa final del juicio contra Rodriguez y se conozca una sentencia condenatoria, ya que no aceptó los delitos imputados.
Una nueva noche de disturbios se vivió en Bogotá el pasado miércoles, 8 de septiembre de 2021.En las localidades de Bosa y Suba se reportaron duros enfrentamientos entre encapuchados y uniformados de la Policía Nacional.Estos incidentes se registran a un año de la muerte del estudiante de Javier Ordoñez a manos de la Policía y sobre la alerta que lanzaron las autoridades sobre un plan para atacar algunos CAI de la institución.Desde muy temprano, grupos organizados de manifestantes arengaron contra la fuerza pública, quemaron llantas y cerraron vías en el sur y el norte de la ciudad. Las autoridades desplegaron hombres del Esmad para contener posibles brotes de violencia.Sin embargo, el CAI del barrio Brasilia fue vandalizado por algunos encapuchados que al parecer pretendían incendiarlo con varios agentes en su interior lo que obligó a la intervención inmediata del escuadrón antidisturbios.De acuerdo con un reporte preliminar entregado por el comandante de la Policía de Bogotá, el general Eliecer Camacho, son tres los patrulleros lesionados entre ellos una agente que fue atacada por el simple hecho de usar el uniforme.Una persona ha sido detenida por obstruir vías y una motocicleta de la Policía fue incinerada.Las declaraciones completas las puede encontrar aquí:
La muerte de Javier Ordóñez, que se dio tras una violenta detención de la Policía por violar la cuarentena y que terminó generando un gran estallido social en el país, aún deja heridas y cicatrices abiertas en sus seres queridos.A un año exacto del asesinato del estudiante de derecho, que involucra a varios uniformados por el uso indiscriminado de la fuerza, el general de la Policía Jorge Luis Vargas pidió perdón a la familia de Ordóñez por los delitos cometidos por algunos integrantes de la institución.Sin embargo, *Andrés, quien fue uno de los grandes amigos de Ordóñez y que lo acompañó en su lecho de muerte, dijo que ninguna disculpa va a regresarlo a la vida y cuestionó el hecho de que el general esperó un año para pedir perdón."Pudo haber salido el general a pedir perdón, pero eso ya no va a devolver a Javier. Como dicen por ahí, ya toca aceptar las disculpas. No hay nada que hacer al respecto, porque ya lo mató la Policía y el dolor va seguir siempre ahí", dijo el amigo de Ordóñez.De camino a su casa, en medio del tráfico de Bogotá, agotado de esconderse por miedo a que le hagan algo, Andrés narró que, la misma hora que marcó el reloj cuando salía del trabajo, estaba con Ordóñez, hablando de las anécdotas de la vida, pero ahora solo le quedó el recuerdo."Hace un año yo recuerdo que, a esta misma hora, estábamos contando chistes, hablando de la vida y contando cosas que nos habían pasado anteriormente, estábamos muy felices. Pero después de tanto tiempo todo cambió, solo me toca es recordarlo porque ya no está", relató.A la fecha solo ha sido judicializado el policía Juan Camilo Lloreda, quien aceptó en abril pasado su responsabilidad y fue condenado a 20 años de cárcel por el asesinato de Ordóñez."Estamos a la espera de que sigan condenando a los otros policías, porque solo hay uno y faltan los otros que vieron cómo lo maltrataban en el piso y no les importó. No hicieron nada para evitar esa muerte, que paguen todos", pidió el amigo de Ordóñez.Un caso que aún genera indignación en los colombianos, razón por la que, a través de redes sociales, las organizaciones juveniles están convocando movilizaciones en Bogotá.*La fuente pidió no dar su nombre completo para este artículo.Le puede interesar: Escuche y siga las noticias del momento en BLU Radio en Spotify
Este jueves, 9 de septiembre, se cumple un año de las protestas en Bogotá que dejaron más de 12 personas asesinadas en diferentes puntos de la ciudad, en medio de los enfrentamientos por la muerte de Javier Ordóñez. Por esta razón, se llevarán a cabo varias manifestaciones y movilizaciones en algunos puntos de la ciudad para pedir justicia por la muerte de estas personas en medio de las protestas.Puntos de encuentro: Barrio Verbenal: se espera que hacia la 12: 00 del medio día se realice una concentración por parte de los familiares de la personas que fueron asesinadas en en la localidad de Usaquén.Localidad de Suba: en la avenida Ciudad de Cali, frente al Portal de Transmilenio, también se realizará una movilización que llegará al sector de la Gaitana.Estos son algunos de los jóvenes que fueron asesinados esa noche del 9 y 10 de septiembre de 2020 en Bogotá:Julián Mauricio González, de 27 años: falleció en circunstancias que está por esclarecer. Hombres civiles armados que se encontraban protegiendo el CAI Timiza, empezaron a disparar y lesionaron a Julián en el abdomen, posteriormente murió en un hospital.Jaider Fonseca, de 17 años: se encontraba fuera de su casa con unos amigos participando pacíficamente de las protestas; la Policía empezó a disparar, Jaider trató de protegerse con una puerta pensando que eran balas de goma, pero recibió cuatro impactos de bala.Freddy Mahecha, de 24 años: salió a observar lo que estaba ocurriendo en la calle, cuando llegaron motorizados y empezaron a disparar indiscriminadamente.Julieth Ramírez, de 18 años: una bala perdida la impactó a pocos metros del CAI La Gaitana.María del Carmen Viuche, de 62 años: la noche de su muerte se bajó del SITP en la 139 con Cali, tenía un desgaste de rodilla y cadera, utilizaba bastón y no tenía la habilidad para esquivar el bus que robaron los delincuentes; luego de ser atropellada la despojaron de sus documentos.Cristian Hernández, de 26 años: era domiciliario, vivía en el Verbenal y estaba trabajando, cuando unos agentes lo abordaron y, en hechos confusos, lo tiraron al suelo; su padre salió corriendo y lo encontró en el piso con un disparo en la cabeza cerca del ojo.Andrés Felipe Rodríguez, de 23 años: tras salir del trabajo se encontró con un amigo cerca al CAI Verbenal, pero empezaron a sonar disparos, su amigo se tiró al suelo y cuando miró buscando a Andrés lo encontró en el piso sangrando.
Espinoza Paz, cuyo nombre de pila es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen 'El próximo viernes', 'Lo intentamos' y 'Para no perderte".Temas como 'El soltero feliz', 'Que te lo crea tu madre' y 'La mushasha shula' serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El cantautor del pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín, 24 de noviembre de 2023: el inicio del concierto se dará a las 7:00 de la noche, sin embargo, la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 de la tardeA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
El video que se difundió por redes sociales muestra cómo dos hombres se enfrentan con armas blancas en inmediaciones al Palacio de Justicia en pleno centro de CaliCali.Uno de ellos, que permanece sin camiseta, agrede en varias oportunidades con lo que sería un arma cortopunzante a otra persona que viste una prenda de color blanco. Mientras tanto, se puede observar cómo una mujer intenta separarlos: "Ya cójanlos, cójanlos, no lo suelten por favor", dice la mujer en el video.La escena también conmocionó a varios usuarios de la estación Centro del MIO, que incluso salieron corriendo del lugar por temor. El concejal Juan Martín Bravo, señaló que estos comportamientos deben ser castigados por las autoridades."Rechazo contundentemente los hechos de violencia presentados en las últimas horas, donde dos hombres se enfrentan a cuchillo, estos mismos posteriormente se incitan a trasladar la pelea al sistema de transporte público masivo. Pido a las autoridades que castiguen severamente a estas dos personas", dijo Bravo.Para intervenir el caso fue necesario de la presencia de la Policía Nacional, para evitar que los hombres se sigan agrediendo, como resultado, uno de ellos termina lesionado en su hombro izquierdo.El coronel Wilson Javier Parada González, Subcomandante de la Policía de Cali, afirmó que hasta la fecha se han atendido alrededor de 27 mil casos de intolerancia en lo corrido del año: "Se han presentado 155 hechos de homicidio en la ciudad por efectos de la violencia entre ciudadanos, pero le hacemos un llamado a los ciudadanos porque existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, pueden además pedir apoyo de la policía" indicó el oficial.Según la Policía, 369 personas han sido capturadas por homicidios y por hechos de intolerancia entre ciudadanos durante el 2023.
Este miércoles, 27 de septiembre, en Meridiano Blu se habló de las marchas convocadas a nivel nacional por el Gobierno para respaldar sus reformas sociales. En Bogotá asistieron más de 30.000 personas a la Plaza de Bolívar y el presidente Petro no confirmó su asistencia en la ‘Marcha de la Vida’, se especulaba que iba a cerrar la marcha.“Desde la dirección de la Policía anuncian que en todo el país se encuentran vigentes 58 actividades, 33 concentraciones, 21 marchas y 4 movilizaciones. Hay actividades en 48 ciudades del país”, informó el periodista de Blu Radio.Además, se informó de los combates que se dieron entre el Ejército y grupos ilegales en el Bajo Cauca antioqueño, en un operativo de allanamiento que logró la captura de 8 miembros del Clan del Golfo, uno resultó herido.Por último, se dieron detalles del macro caso 11 de la JEP, que investiga la violencia de género y sexual en el conflicto armado en Colombia entre 2004 y 2016. Se ha recolectado información sobre 100 soldados regulares que fueron abusados sexualmente por sus superiores o compañeros en las instalaciones militares.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu: