Son varios los temas económicos que son titulares en estos momentos. Desde la guerra arancelaria, esperando a lo que ocurrirá el 1 de agosto. La aprobación por parte del congreso estadounidense de una ley que regula las criptomonedas y así como los números de inflación en Estados Unidos. La economía estadounidense sigue sólida pero los agentes económicos están preocupados en particular por los aranceles, cuyo impacto en los precios comienza a hacerse sentir, según el "Libro Beige" de la Reserva Federal, publicado este miércoles.Esta encuesta periódica del banco central estadounidense en forma de consulta con agentes económicos y expertos muestra que "la actividad económica ha progresado ligeramente entre finales de mayo y principios de julio", en un contexto en el que "los precios han aumentado en todos los distritos".En una reciente entrevista, el economista Pablo Gil, exdirector del Departamento de Análisis Técnico del Banco Santander, habló de la situación económica en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Con un enfoque en los aranceles, la deuda nacional y la reciente legislación sobre criptomonedas, Gil expone tanto los riesgos como las oportunidades que se presentan. Aranceles y sus efectos económicos Gil comienza señalando que, a pesar de las promesas de Trump de una guerra comercial vigorosa, muchos de los aranceles prometidos no han sido aplicados con rigor. "La única realidad es que hay 110% de aranceles impuestos desde hace tiempo a la totalidad de países del mundo, con excepción de China, donde ha habido una escalada que no se ha concretado de manera masiva". Esto significa que la verdadera guerra arancelaria aún no se ha materializado completamente, generando incertidumbre en el mercado. La creciente deuda nacional Uno de los puntos más críticos que Gil menciona es la creciente deuda de Estados Unidos. Con afirmaciones de que el país "se dirige al precipicio", el economista subraya que a pesar de las promesas de devolver a un manejo fiscal más estricto, las acciones de la administración han llevado a un aumento del déficit y de la deuda. "Escuche aquí la entrevista:
Una entidad del Gobierno nacional despidió a una trabajadora apenas tres horas después de que Blu Radio revelara las denuncias de acoso laboral que esta mujer llevó a la Procuraduría.La denuncia de acoso laboral contra el director encargado de la UPME Manuel Peña y su equipo contra una funcionaria que denunció presiones para renunciar y la exclusión de sus funciones después de que se negó a renunciar acogiéndose al fuero de lactancia.Tres horas después de la publicación, la asesora fue notificada de su despido a través de la figura de la declaración de insubsistencia.La justificación de la entidad es que el cargo era de libre nombramiento y remoción y que la administración se basa en la necesidad de mejoramiento del servicio y en el derecho de escoger a sus colaboradores de confianza.Aunque fue consultada por Blu Radio, UPME nunca respondió a las denuncias de acoso laboral.
La campaña presidencial del 2026 ha comenzado, y Carolina Corcho, precandidata del Pacto Histórico, está en el centro del debate. En entrevista en Mañanas Blu 10:30, en ‘Patos al Agua’, Corcho compartió sus principales propuestas y su visión sobre el futuro político de Colombia. La precandidata señala que el Pacto Histórico está facilitando una consulta popular, donde la ciudadanía decidirá quién será el candidato o candidata oficial. "La participación ciudadana es fundamental para decidir el futuro de nuestro partido. Este modelo democratizará la política en Colombia", afirmó Corcho. Corcho enfatiza que lograr la unidad dentro del Pacto Histórico es crucial para evitar un "suicidio político". La participación ciudadana en la consulta popular es vista como una garantía de unidad, lo que podría alterar la dinámica política actual, donde las decisiones a menudo son tomadas por unos pocos en acuerdos cerrados. La aspirante a la presidencia destacó la importancia de mantener un acuerdo programático que continúe las reformas ya en marcha. "Colombia necesita urgentemente una reforma agraria, una reforma de la salud y una nueva estrategia de paz total que sea integral y que incluya a todos los sectores", añadió. Abordando la crítica hacia el actual enfoque de paz total, Corcho aboga por un replanteamiento que contemple un marco jurídico claro para la negociación con grupos armados. En cuanto a la economía, Corcho subrayó que un alto porcentaje de la economía colombiana es informal y necesita ser formalizada. Propuestas como la reindustrialización del país y el fortalecimiento de la economía popular son primordiales. "Colombia debe avanzar hacia una industria agraria y de transición energética, así como a la producción nacional de medicamentos y vacunas", argumentó. Sistema de Salud Hablando sobre el estado del sistema de salud colombiano, Corcho subrayó que, aunque se están haciendo esfuerzos para una reforma, la transición está siendo problemática y requiere más tiempo y rigor. La salud de los docentes en Bogotá, en particular, ha estado bajo presión y necesita atención adecuada para evitar colapsos.Escuche aquí la entrevista:
El turista estadounidense, de 42 años, que destruyó cubículos, sillas, escritorios y hasta computadores de la oficina de Migración Colombia en el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, permanece detenido y está a la espera de las audiencias preliminares que definan su situación judicial.Por este hecho, el extranjero puede afrontar varias sanciones y las autoridades en Cartagena pide una ejemplarizante.El secretario del interior de Cartagena, Bruno Hernández, rechazó el comportamiento violento del estadounidense de 42 años, y pidió que se aplique una sanción ejemplarizante y que el turista sea expulsado del país.Además informó que, una vez se defina su situación judicial, el extranjero será dejado a disposición de Migración Colombia. Desde el Distrito se exhorta al ciudadano estadounidense para que, frente a los cuantiosos daños materiales causados y el trato denigrante al que fue expuesto el personal presente en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, asuma el pago total de las pérdidas materiales y ofrezca disculpas públicas.Además, piden que sea expulsado del país.Sobre el ataqueEl turista estadounidense causó desmanes y graves daños en la oficina de Migración del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, Bolívar. La terrible escena quedó registrada en video.En la grabación se muestra al extranjero, que llegó en horas de la tarde de este jueves a la ciudad, visiblemente alterado, rompiendo el mobiliario y equipos electrónicos.Incluso, en las imágenes se puede ver como logra atacar al personal que se encontraba en el lugar y, tras varios minutos de desmanes, el hombre fue controlado por un grupo de seis uniformados de la Policía, mientras este seguía resistiéndose y lanzando golpes.Vea aquí el video del ataque:
Sobre la mañana de este viernes, 18 de julio, un furgón blanco de la empresa Idicol, una entidad de ingeniería y consultoría técnica, resultó incendiado por la caída de un cable eléctrico en el centro de Bogotá. El hecho ocurrió en la calle 2a con carrera 5a, de localidad de Santa Fe, donde intervinieron las diferentes autoridades."Controlamos riesgos asociados a una falla eléctrica, producida por la caída de un cable de alta tensión, y que afectó un vehículo tipo furgón, en la Calle 2A con Carrera 5A. Se reportó una persona lesionada, quien fue atendida por personal de Secretaría de Salud. Apoyó Enel", dice el reporte del equipo de Bomberos de Bogotá.La zona fue acordonada respectivamente para evitar cualquier riesgo adicional tras la emergencia y el vehículo ya fue intervenido para reducir el riesgo de que se propaguen las llamas a las estructuras cercanas.Por su parte, al momento de publicación de esta noticia se desconoce el estado de salud de la persona que resultó herida tras el hecho. Las autoridades aún se encuentran en el punto para realizar las respectivas labores de remoción.