Este sábado, a las 11:00 de la mañana en la catedral de Washington, se le rendirá el último y más importante tributo al senador John McCain.Los únicos que asistirán son las personas que en vida McCain quiso invitar, uno de ellos es el expresidente Juan Manuel Santos, con quien MacCain tuvo una relación cercana, primero como ministro de Defensa y luego como presidente a pesar de los reparos al proceso de paz.Conocimos que el expresidente Santos, quien se encuentra en la Florida confirmó su asistencia al funeral. Vea también: Reacción de la Casa Blanca a muerte de McCain sigue dando de qué hablar En su mensaje de condolencia Santos dice que MacCain fue un gran amigo de él y de Colombia y que inclusive le contó sobre la operación Jaque antes de que sucediera.Fuera de la invitación formal a las misiones diplomáticas en Washington, hasta ahora no se conoce de otros personajes colombianos diferentes al expresidente Santos que vayan a asistir al funeral.La lista de invitados de McCain ha sido muy particular. Los discursos del funeral estarán a cargo de los dos presidentes que lo vencieron en campaña: George Bush, en las elecciones primarias y luego Obama en 2008. En el homenaje de hoy en Arizona el discurso lo hará el exvicepresidente Joe Biden, demócrata y rival político de McCain, pero amigos durante 40 años. No fue sorpresivo que McCain no invitará a Trump, pero ha llamado la atención que dejara por fuera de la lista a Sarah Palin, quien fue su fórmula vicepresidencial cuando enfrentó a Obama. Pero ese era el talante de MCcain, firme en sus posiciones políticas contra los demócratas, pero a nivel personal, muchos de sus contradictores terminaron convirtiéndose en sus amigos.
La tibia reacción del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la muerte del senador republicano John McCain continuó generando polémica después de que la Casa Blanca amaneciera hoy con las banderas a plena asta tras poco más de día y medio de duelo. A pesar de que la mala relación entre Trump y McCain era vox populi, las redes sociales reaccionaron este lunes con una mezcla de estupefacción e indignación al hecho de que la bandera de la residencia presidencial volviera a ondear con normalidad, después de haber sido bajada tras la muerte del senador el pasado sábado. Esta decisión de la Casa Blanca molestó incluso a asociaciones de veteranos que a lo largo del día habían instado al presidente a mostrar el respeto "apropiado" a un veterano de Vietnam que, además, fue prisionero de guerra durante más de cinco años. "Le urjo a realizar la apropiada proclamación presidencial reconociendo la muerte y el legado en servicio a nuestro país del senador McCain y a que las banderas ondeen a media asta hasta su entierro", reclamó el comandante nacional de la asociación de veteranos The American Legion, que cuenta con más de dos millones de miembros. Finalmente, ya a media tarde, la Casa Blanca volvió a bajar su bandera y dejarla de nuevo a media asta. "A pesar de nuestras diferencias políticas, respeto el servicio a nuestro país prestado por el senador John McCain y, en su honor, he firmado la proclamación de que la bandera de Estados Unidos ondee a media asta hasta el día de su entierro", sostuvo el presidente Trump en un comunicado en el que explicaba esta última decisión. Según comentaron periodistas que cubren habitualmente la Casa Blanca, lo tradicional en el caso de la muerte de alguien tan relevante como McCain, que se llegó a postular como candidato a la Presidencia del país en 2008, es que las banderas ondeen a media asta hasta que tenga lugar su entierro. En el caso del senador republicano, su sepelio tendrá lugar el próximo domingo, 2 de septiembre, en la base naval de Annapolis (Maryland), después de que el sábado se celebre el funeral en la catedral de Washington. El pasado fin de semana, el diario The Washington Post informó, citando como fuente a "empleados actuales y antiguos de la Casa Blanca", de que Trump había rechazado emitir un comunicado oficial en el que se calificaba de "héroe" al senador fallecido a causa de un cáncer cerebral, a los 81 años. Cabe señalar que uno de los enfrentamientos más notorios entre ambos compañeros de partido se produjo durante la campaña presidencial de 2016, cuando el ahora presidente dijo que no consideraba a McCain un héroe, puesto que a él le gusta "la gente que no se deja capturar". La única reacción oficial de Trump al fallecimiento de McCain fue en Twitter, donde escribió: "Mi más profunda compasión y respeto para la familia del senador John McCain. ¡Nuestros corazones y rezos están con ustedes!"
El senador republicano estadounidense John McCain, que fue el rival del expresidente Barack Obama en las elecciones de 2008, falleció este sábado a los 81 años debido a un cáncer cerebral.Vea también: El cáncer que le diagnosticaron al senador John McCain es uno de los más letalesMcCain murió rodeado de sus seres queridos en Sedona (Arizona), un día después de que su familia anunciara que había decidido suspender el tratamiento de su cáncer cerebral que lo había alejado de la política en los últimos meses."El senador John Sidney McCain III murió a las 4:28 pm el 25 de agosto de 2018. Su esposa Cindy y su familia estaban con el senador cuando falleció. En el momento de su muerte, había servido de forma fiel a los Estados Unidos de América durante sesenta años", indicó su oficina en el comunicado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que había mantenido una tensa relación con McCain en los últimos años, lamentó su pérdida en un tuit poco después de conocerse la noticia. "Mi más profunda compasión y respeto para la familia del senador John McCain. ¡Nuestros corazones y nuestras oraciones están con ustedes!", escribió Trump. McCain falleció cuatro días antes del que habría sido su 82 cumpleaños, y horas después de que su familia anunciara que el veterano legislador había "optado por interrumpir el tratamiento médico". La familia explicó que McCain había "superado las expectativas de supervivencia" en el último año, pero que "el progreso de la enfermedad y el avance inexorable de su edad dan su veredicto". Desde que fue diagnosticado en julio de 2017 con un agresivo tipo de cáncer cerebral, McCain había recibido tratamiento en su estado de origen (Arizona), aunque continuó durante meses en su labor legislativa y en contacto con su equipo en Washington. Durante su carrera militar, McCain combatió en la guerra de Vietnam, donde fue hecho prisionero durante cinco años y sufrió torturas. Desde su llegada a la Casa Blanca, la relación de McCain con Trump había sido muy tensa, ya que el influyente senador no veía con buenos ojos muchas de las políticas del mandatario ni su manera de gestionar las relaciones exteriores. Uno de los episodios más tensos entre ambos ocurrió con el intento de derogación de la reforma sanitaria impulsada por Obama, cuando McCain votó en contra de los esfuerzos republicanos, promovidos por Trump, para acabar con ella sin ningún tipo de reemplazo.
El cáncer que afecta al senador estadounidense John McCain es un glioblastoma, un tumor cerebral frecuente y muy agresivo que presenta una de las menores tasas de supervivencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este tumor, producido por una degeneración de los astrocitos, células que juegan un importante papel en la salud de las neuronas, es de los más malignos. Le puede interesar: Diagnostican un cáncer cerebral a senador estadounidense John McCain Afecta por lo general a niños y a adultos mayores de 50 años. La esperanza de vida tras el diagnóstico oscila entre 12 y 16 meses, según las estadísticas médicas, pero puede variar considerablemente en función de cada paciente. "Todo depende de dónde está localizado el cáncer y de sus efectos sobre el enfermo", explicó en el Washington Post el doctor Frederick Smith, un oncólogo del Chevy Chase de Maryland. Hasta 30% de los pacientes sobreviven más de dos años y hasta 10% más de cinco, agregó. La edad puede influir en la supervivencia a esta enfermedad. Cuanto más joven se tiene un pronóstico más favorable. Los otros factores importantes son el estado general de salud del paciente en el momento del diagnóstico y las características moleculares del tumor. El glioblastoma costó la vida a personalidades estadounidenses como el senador Edward Kennedy, en 2009, a los 77 años de edad, y a Beau Biden, hijo del exvicepresidente Joe Biden, que falleció en 2015 con sólo 46 años. Kennedy había sido diagnosticado en mayo de 2008 tras un desmayo. Fue operado y su deceso se produjo en agosto de 2009. A Beau Biden la enfermedad se le diagnosticó en 2013. Fue también intervenido quirúrgicamente y sometido a tratamiento de radioterapia y quimioterapia. Pudo retomar su trabajo, pero el cáncer reapareció y terminó causándole la muerte en mayo de 2015. A menudo los médicos operan al paciente para extirpar la mayor extensión posible del tumor, pero en los tejidos sanos vecinos sobreviven células cancerígenas que provocan ulteriormente un recrudecimiento de la enfermedad, señalan los oncólogos. La radioterapia y la quimioterapia son los tratamientos más habituales para intentar contener el cáncer, por lo general de manera infructuosa. La inmunoterapia, un nuevo tratamiento que puede modificar las células del sistema inmunológico para que puedan reconocer y destruir el cáncer, está siendo objeto de ensayos clínicos en pacientes afectados por un glioblastoma, pero hasta ahora los resultados no han sido concluyentes. El glioblastoma representa 55,4% de los gliomas, el conjunto de tumores cerebrales, malignos o benignos, según el American Brain Tumor Association. Alrededor de 12.400 nuevos casos serán diagnosticados en 2017 en Estados Unidos, de acuerdo a las previsiones de esta asociación.
El veterano senador estadounidense John McCain, quien fue prisionero de guerra en Vietnam y candidato republicano a la presidencia en 2008, ha sido diagnosticado con cáncer de cerebro, anunció su oficina el miércoles. El legislador de 80 años de edad fue sometido a una cirugía para extirpar un coágulo de sangre por encima de su ojo izquierdo la semana pasada y las pruebas "revelaron que un tumor cerebral primario conocido como un glioblastoma estaba asociado con el coágulo de sangre", informó la Clínica Mayo en un comunicado difundido por la oficina de McCain. Lea también: Almagro pide a EEUU desmontar “cartel del narcotráfico” en Gobierno venezolano "El senador y su familia están revisando opciones de tratamiento", agrega el comunicado, señalando que pueden incluir una combinación de quimioterapia y radiación.