El consulado colombiano en la ciudad fronteriza venezolana de San Antonio del Táchira reabrió esta semana sus puertas después de cuatro años de ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países, informó este miércoles la Cancillería colombiana."Después de cuatro años de ruptura de relaciones diplomáticas y consulares entre nuestro país y la República Bolivariana de Venezuela, el Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira abre sus puertas nuevamente para la atención de nuestros connacionales en el vecino país", informó la Cancillería.Este consulado atiende tanto a esta ciudad, que conecta con Cúcuta, como a otras del estado de Táchira, como Bolívar, Junín, Pedro María Ureña y Rafael Urdaneta.Además, es el quinto en importancia en Venezuela después de los de Caracas, Maracaibo, Valencia y San Cristóbal. La representación estará a cargo del cónsul general Bernardo Alejandro Mahé Matamoros."La reapertura del Consulado hace parte de los principales compromisos adquiridos con la normalización de relaciones diplomáticas y consulares entre la República Bolivariana de Venezuela y Colombia", agregó la Cancillería, según la cual esta misión está en funcionamiento desde el pasado lunes.Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros donde colindan siete departamentos colombianos y cuatro estados venezolanos y viven unas 12 millones de personas.Los siete pasos fronterizos entre los dos países estuvieron cerrados a personas y al comercio desde la ruptura de relaciones diplomáticas ordenada en febrero de 2019 por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, luego de un intento del líder opositor Juan Guaidó de entrar en su país con una caravana humanitaria por el paso de Cúcuta.Los dos países retomaron sus relaciones diplomáticas en agosto pasado, tras la llegada a la Presidencia colombiana de Gustavo Petro, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera, en septiembre, y la reactivación de la conexión aérea, en noviembre.Además los cancilleres de ambos países, Álvaro Leyva e Yván Gil, instalaron la pasada semana en Bogotá la Comisión de Vecindad e Integración en lo que ambos consideraron un "día histórico", no solo porque supone un paso más en el restablecimiento de relaciones sino por la primera visita de un canciller venezolano en más de cinco años a Colombia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Contraloría General de Venezuela confirmó que la opositora María Corina Machado, inscrita para participar en las primarias de octubre, previas a las elecciones presidenciales de 2024, se encuentra inhabilitada para competir por un cargo de elección popular por un total de 15 años, informó este viernes el diputado José Brito.La Contraloría indicó, de acuerdo a un documento compartido por el equipo de prensa de Brito, que Machado está inhabilitada para ejercer cargos de elección popular, luego de una investigación patrimonial que atentan contra la "ética pública, la moral administrativa, el estado de derecho, la paz y la soberanía" de Venezuela.El organismo indicó que se determinaron errores, así como omisiones en las declaraciones juradas del patrimonio, evaluadas en el marco de la auditoría patrimonial seguida a Machado."Asimismo, se determinó la existencia de fondos administrados por justificar que representó un porcentaje cerca del 50 % de los fondos administrados en el período evaluado, constituidos por depósitos y notas de crédito de origen no conocidos en bancos nacionales (...) y operaciones de depósitos y notas de crédito de origen no conocido en moneda extranjera", añadió.La Contraloría señaló que Machado ha sido partícipe de la "trama de corrupción orquestada" por el exdiputado opositor Juan Guaidó, que propició el "bloqueo criminal" a Venezuela, así como también el "despojo descarado" de las empresas y riquezas de la nación en el extranjero, con la "complicidad de Gobiernos corruptos"."El bloqueo solicitado por María Corina Machado, en connivencia con el usurpador Juan Guaidó, entre otros, ha generado el secuestro de 4.000 millones de dólares retenidos en el sistema bancario internacional", sostuvo.Además, dijo que la antichavista solicitó la aplicación de sanciones y "bloqueo económico" contra la nación caribeña que generó "daños en la salud del pueblo venezolano".La Contraloría General no especificó desde cuándo empezó a contar esta inhabilitación política, ya que en 2015 la institución aplicó esta medida por un año, con el argumento de que Machado no incluyó "conceptos" de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio, lo que le impidió en ese momento postularse en el cargo de diputada del Parlamento.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
En opinión del líder opositor venezolano, Juan Guaidó, no debe extrañar lo ocurrido con el hasta hace unos días embajador colombiano en Caracas Armando Benedetti. Esto por la manera en que salió del cargo como diplomático, las grabaciones filtradas a los medios y todos los graves señalamientos que allí se escuchan.“Cuando tienes a un actor político insultando a una parte importante de la población (…) No creo que sorprenda a los colombianos, a la alternativa democrática en Venezuela no sorprende ninguna de estas acusaciones de parte de Benedetti, e incluso el desenlace", manifestó Juan Guaido.Guaidó recuerda como el embajador en una de sus primeras declaraciones en Caracas, criticó duramente a su persona y a la oposición en general.“Él llegó con actitud muy hostil hacia la alternativa democrática en Venezuela, que dista mucho de lo que ha sido el comportamiento democrático de Colombia no solamente en Venezuela sino en la región, (…) y eso habla de las intenciones de Benedetti", añadió.Insistió que Armando Benedetti era un enviado directo del presidente Petro, y eso podría preocupar a la región, aunque espera que ahora la justicia colombiana actúe: “Afortunadamente en Colombia, a diferencia de Venezuela, hay instituciones que deben llegar al fondo”.FinanciamientoGuaidó además recuerda cómo en el pasado, desde el gobierno venezolano se han financiado campañas electorales en Argentina, Bolivia y Ecuador: "Pero será la justicia colombiana quien determine, pero a nosotros no nos sorprende de ninguna manera el potencial financiamiento de Maduro en la región, lo hacía Chávez en su momento”.Sobre el nuevo embajador que llegue a Caracas, Guaidó afirmó que una cosa es tener relaciones diplomáticas y otra normalizar o “blanquear” a Nicolás Maduro.“Esperemos que no se normalice el trato con un dictador, y eso no era una agenda solo de Benedetti, sino también de Petro (…) Una cosa es la relación Colombia-Venezuela que tienen que perdurar en el tiempo, y otra muy distinta revictimizar a una sociedad, validando o normalizando torturas o crímenes”.Le puede interesar
Juan Guaidó ya se reunió con su familia en Miami, Estados Unidos, luego de que él llegara hace unas semanas tras salir de Venezuela pasando por Colombia. En su momento, insistió que tuvo que irse por la persecución política de la que es víctima.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el opositor venezolano se refirió a su salida y descartó, por ahora, pedir asilo político en Colombia, pues no se siente “seguro”, según respondió. Además, señaló al presidente Gustavo Petro pasó a ser más “cercano” a Nicolás Maduro que a la democracia.“Hoy no siento, para mí y para un perseguido por la dictadura de Maduro, un territorio seguro Colombia. Petro pareciera mucho más cercano a Maduro que a los que defienden la democracia, a las víctimas de violación de derechos humanos”, puntualizó.Sobre su posición contra el Gobierno de Maduro y su posible regreso a Venezuela, se limitó a decir que, por su seguridad, lo hará ahora fuera de su país: “La intención es estar, es luchar, es recuperar la democracia, así va a ser mi lucha inmediata”.Polémica Citgo, filial de la petrolera venezolana Pdvsa en Estados UnidosNicolás Maduro acusó a Juan Guaidó de huir para coordinar en el exterior el "robo" de Citgo, filial de la petrolera venezolana Pdvsa en Estados Unidos. Guaidó le respondió en Blu Radio que esas acusaciones hacen parte “una propaganda” para atacar a la oposición.“Hace parte de la propaganda y la justificación de Maduro de atacar constantemente a la oposición, en este caso a mí (…) Se ha dedicado a vender y a dilapidar activos de los venezolanos en los últimos años”, aseveró.En ese sentido, dijo que el objetivo es mantener la empresa, que “sigue siendo de los venezolanos”, pero que, ahora, “hay una crisis en puerta que es los miles de millones de deuda que tiene la República producto del mal manejo de la dictadura”.“Eso también es una responsabilidad lamentable, pero que hay que atender”, añadió sobre Citgo. Sin embargo, comentó que, aunque no está de acuerdo con que se remate, sí “se tiene que resolver”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este que el opositor Juan Guaidó, que llegó la semana pasada a Miami (Florida) desde Colombia, "huyó" para coordinar el "robo" de Citgo, filial de la petrolera venezolana Pdvsa en Estados Unidos."La rata de Juan Guaidó huyó para coordinar en el exterior el robo de la empresa Citgo", señaló el mandatario en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El Departamento del Tesoro estadounidense decidió, a través de la licencia general número 42, no tomar "medidas coercitivas" para bloquear la subasta o un acuerdo negociado sobre Citgo.La licencia autoriza al Parlamento del período 2016-2021, formado por una amplia mayoría opositora y relevado en 2021 por un Legislativo de mayoría chavista, a efectuar "ciertas transacciones" en relación con "cualquier deuda del Gobierno de Venezuela", Pdvsa o "cualquier entidad" en la que la estatal posea "una participación del 50 % o más".La decisión también permite la "negociación de acuerdos de conciliación" con personas designadas por este Legislativo, considerado por EE.UU. como la última institución elegida democráticamente en Venezuela.En relación a esta decisión, Maduro sostuvo que lo que hace el Gobierno de Estados Unidos "no tiene parangón"."No se atrevió Donald Trump a hacerlo, entregarle la empresa Citgo en sus manos, para que la vendieran como les diera la gana, cuando les diera la gana, no se atrevió", dijo.Guaidó llegó la semana pasada a Miami con la ayuda del Departamento de Estado de Estados Unidos, tras denunciar que fue "expulsado" de Colombia.El político había llegado al país andino, cruzando la frontera terrestre con Venezuela, para reunirse con representantes de los países que participaron en una conferencia, celebrada en Bogotá, sobre la situación de Venezuela, entre los que estuvo EE.UU.El exdiputado dijo que descarta por ahora pedir asilo en EE.UU. y afirmó que solo está de "visita" en ese país y que su intención es regresar a Venezuela, al tiempo que dijo que para ello necesita primero "protección y seguridad", ya que su vida "corre riesgo" por la supuesta persecución del Gobierno venezolano.También le puede interesar:
El Gobierno de Colombia explicó lo ocurrido con el opositor Juan Guaidó, quien entró el lunes al país a través de una trocha y llegó hasta Bogotá, donde tomó un vuelo hacia Estados Unidos a altas horas de la noche. Tanto el presidente Petro como el canciller Leyva han aclarado el proceso que atravesó Guaidó en Colombia y advirtieron que no fue ni deportado ni expulsado.El presidente Gustavo Petro aseguró que habría dado asilo al expresidente de la Asamblea de Venezuela si hubiera entrado de forma legal, con su pasaporte, y hubiera solicitado esa condición. Le reclamó además que hubiera ingresado de forma irregular.“Simplemente entra con su pasaporte y pide asilo. Con mucho gusto se le hubiera ofrecido. No tiene por qué entrar ilegalmente al país. Se le ofreció el permiso de tránsito, no se le deportó de regreso a su país y con el permiso de EE. UU. voló hacia ese país”, aseguró el presidente Petro.El mandatario agregó que: “Obviamente un sector político quería perturbar el libre desarrollo de la conferencia internacional sobre Venezuela”, la cual es instalada por el propio presidente a las 11:00 de la mañana de este martes en la sede de la Cancillería.Por su parte, el canciller Álvaro Leyva reiteró que Juan Guaidó entró de forma irregular al país, pero que la Embajada de Estados Unidos dio cuenta de su paradero y le pidió a Colombia garantizar su traslado hacia ese país. Dice Leyva que hasta el tiquete fue suministrado por EE. UU..“Finalmente se supo por boca de un alto funcionario de Estados Unidos en donde estaba (Guaidó), lo cual permitió que Migración se acercara y le pidiera que permitiera ser conducido al Aeropuerto El Dorado para efectos de salir al exterior prontamente, fue acompañado por agentes de Estados Unidos en El Dorado y el pasaje fue suministrado por los Estados Unidos”, aseguró Leyva.En el mismo sentido del presidente Petro, el canciller Leyva aseguró que Guaidó pudo haber entrado de una forma diferente y advirtió que el opositor venezolano “no tenía que hacer lo que hizo, su intención fue generar ruido por decir lo menos”.
El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, llegó a Colombia este lunes, lo que provocó diversas reacciones en el país. Entre ellas, la del exsenador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, quien envió un trino que ha generado polémica en las redes sociales.En el mensaje, Bolívar le recordó a Guaidó que en Colombia hay libertad y democracia, y que el Gobierno protegería su vida y brindaría garantías para que pudiera reunirse con la diáspora y permanecer en el país el tiempo que deseara.“Juan Guaidó vino a la reunión de la oposición venezolana con el Pte Petro. Puede estar tranquilo, Colombia es tierra de libertad y democracia. El gobierno protegerá su vida y brindará las garantías para que pueda reunirse con la Diáspora y permanecer aquí el tiempo que desee”, escribióSin embargo, horas más tarde, el canciller Álvaro Leyva declaró que Guaidó había entrado al país de manera irregular y que no estaba invitado a participar en ningún evento oficial. Ante esto, Guaidó salió del país rumbo a Estados Unidos.El martes se conoció que Guaidó había salido de Colombia y, desde Miami, lamentó que la persecución de Nicolás Maduro se haya extendido al país vecino. Guaidó denunció las amenazas directas a su familia e hijas por parte del régimen de Maduro.“Por las amenazas directas a mi familia e hijas del régimen de Maduro, que se extendieron a Colombia, estoy tomando este vuelo. Hasta lograr elecciones libres en Venezuela continuaremos luchando. Mañana les daré más detalles", dijo.Le puede interesar:
Migración Colombia se pronunció este martes, 25 de abril, sobre la salida del líder opositor venezolano, Juan Guaidó, de Colombia, a quien se le abrió un proceso “administrativo” por ingresar al país “por vías irregulares”. Cabe recordar que, a través de un video, Guaidó aseguró que lo estaban sacando y que la “persecución de la dictadura se extendió”.Migración detalló que, una vez Guaidó fue notificado, “el presunto infractor a la norma migratoria abandonó el país”. Ahora, según se conoció, está en Miami luego de abordar un vuelo comercial desde Bogotá.“El procedimiento contó con todas las garantías del debido proceso y el derecho a la defensa", según indicó el director general de Migración Colombia, Fernando García Manosalva.Sin embargo, en el mismo trino donde Migración dio la explicación, aseveraron que "la apertura del proceso no constituye una sanción en contra del señor Guaidó Márquez”.“La medida se llevó a cabo en concordancia con la resolución 2357 del 2020 que estipula los criterios para el cumplimiento de las obligaciones migratorias y el procedimiento sancionatorio de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia”, puntualizan.Juan Guaidó denuncia “persecución”“Después de 60 horas de carretera para llegar a Bogotá, saltando la persecución de la dictadura, desafiando al régimen de Maduro, me están sacando de Colombia. La persecución de la dictadura se extendió, lamentablemente, hoy a Colombia”, insistió el líder venezolano en redes sociales.Sus declaraciones se dieron horas después de que entrara de manera irregular a territorio colombiano y afirmara que iba a estar presente en la Plaza de Bolívar en manifestaciones convocadas en contra del Gobierno de Nicolás Maduro y pidiendo ser escuchado por parte de la cumbre de cancilleres.Le puede interesar:
El líder opositor venezolano Juan Guaidó llegó al Aeropuerto Internacional de Miami luego de haber tomado un vuelo de Avianca desde Bogotá, a donde había llegado el pasado lunes 24 de abril buscando participar en la Cumbre Internacional sobre Venezuela y la cual será mediada por el presidente Gustavo Petro.A su llegada, Guaidó se declaró preocupado por su familia y equipo de trabajo, que según denunció han sido blancos de amenazas, “me gustaría dar detalles, pero los podría en riesgo, han recibido llamadas”.De esta misma manera aseguró que mientras estuvo en Colombia sintió la persecución.Justo antes de tomar el vuelo desde Bogotá hacia Estados Unidos, el líder opositor publicó un video a través de si cuenta de Twitter en el que contaba que saldría del país."Luego de 60 horas de carretera para llegar a Bogotá, saltando la persecución de la dictadura, desafiando al régimen de Maduro, me están sacando de Colombia. La persecución de la dictadura se extendió, lamentablemente, hoy a Colombia", dijo el exdiputado, quien tiene prohibida la salida de Venezuela por tener abiertos múltiples procesos judiciales en su contra.Aseguró que había ido a Colombia para "llevar la voz de millones que quieren un mejor país, que quieren una solución".Agregó que espera que la veintena de países invitados a la conferencia internacional convocada por el presidente Gustavo Petro, para desatascar las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y el antichavismo, "puedan hablar de la democracia, del respeto a los derechos humanos, de la integridad de los que están siendo perseguidos hoy".Hay que recordar que la Cancillería señaló en un comunicado que "en horas de la tarde Migración Colombia condujo al señor Juan Guaidó, de nacionalidad venezolana que se encontraba en Bogotá de manera irregular, al aeropuerto El Dorado con el ánimo de verificar su partida en una aerolínea comercial a Estados Unidos, durante la noche".Guaidó ya habría adquirido el pasaje de avión a Miami, por lo que el Gobierno, que quiere ejercer de mediador entre el chavismo y oposición, negó que "haya dispuesto un avión" para trasladarle.Le puede Interesar:
Veinte delegaciones del mundo convocadas por el presidente Gustavo Petro se reúnen este martes en un cónclave en Bogotá con un objetivo: mediar en las tensiones entre el gobierno y la oposición de Venezuela con miras a las elecciones de 2024.Petro asumió el papel de intermediario entre el mandatario venezolano Nicolás Maduro y sus contradictores, así como el de anfitrión de la cumbre.A partir de las 11:00 am, en la Cancillería, donde recibirán a delegados de Estados Unidos y otras naciones en un intento por destrabar los diálogos entre las partes, que están en un punto muerto desde noviembre.La reunión busca llevar a la mesa de negociaciones a Maduro, asentado en la presidencial casa de Miraflores desde la muerte de su mentor Hugo Chávez, en 2013, en medio de la debacle económica que sufre la alicaída potencia petrolera.Y a la oposición, que denuncia fraude en las presidenciales de 2018, persecución judicial y falta de garantías para participar en los comicios del próximo año, en los que Maduro buscará su segunda reelección.En la cumbre no participarán los protagonistas, que acumulan fracasos en negociaciones anteriores en República Dominicana y Barbados. Los últimos acercamientos en Ciudad de México iniciaron en agosto de 2021 y terminaron en noviembre de 2022 con un único acuerdo sobre la liberación de unos 3.000 millones de dólares bloqueados por sanciones que nunca se concretó.-Sin Guaidó-Una visita fugaz y por sorpresa del líder opositor venezolano Juan Guaidó agitó la antesala de la cumbre el lunes. Sin invitación a la reunión y pese a tener prohibido salir de su país desde 2019, cruzó la frontera a pie con un abanico de peticiones a los delegados internacionales.Sin embargo en la tarde se conoció a través de una fuente cercana a la oposición que el gobierno lo "obligó" a abandonar el país.La cancillería colombiana confirmó en la noche del lunes que condujo a Guaidó al aeropuerto de Bogotá para "verificar su partida" en un vuelo comercial "adquirido por él" hacia EEUU, un país que hasta enero de 2023 lo consideraba presidente encargado de Venezuela.-Mover el tablero-El ajedrez entre Colombia, EEUU y Venezuela cambió con la salida del poder de Trump y Duque.Jugando a ambas bandas, Petro pidió el jueves al mandatario estadounidense Joe Biden levantar paulatinamente las sanciones que Washington mantiene contra Caracas con el compromiso de que las presidenciales de 2024 se celebren con garantías.Antes del encuentro con emisarios de tres continentes, el presidente recibió el espaldarazo de los negociadores.El canciller venezolano, Yvan Gil, agradeció sus "esfuerzos" en la búsqueda de "estrategias y compromisos para favorecer el diálogo".Y el opositor y exdiputado Gerardo Blyde respaldó el proceso para allanar el camino hacia "elecciones libres".También le puede interesar:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.