Desde Neiva, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció en tono enérgico sobre las grabaciones entregadas por Daniel García Arizabaleta a la Fiscalía General de la Nación. En dichas grabaciones, Óscar Iván Zuluaga reconoce que su campaña presidencial de 2014 recibió financiamiento de la multinacional brasileña Odebrecht, y que él estaba al tanto de ello.Estos señalamientos fueron realizados durante el desarrollo del foro "Las regiones vuelven al centro", llevado a cabo en Neiva. Uribe aprovechó la ocasión para recordar al país que Juan Manuel Santos fue elegido presidente de Colombia gracias al financiamiento de Odebrecht."Juan Manuel Santos se eligió con el dinero de Odebrecht. No vengan a ocultar la realidad. Eso fue un secreto a voces. Recorrieron el país después de perder en la primera vuelta, regando dinero proveniente de Odebrecht. Inundaron la Costa Atlántica para lubricar la maquinaria electoral con ese dinero, y eso sigue impune", declaró el expresidente Uribe durante su intervención.Asimismo, lamentó lo que está ocurriendo con el excandidato presidencial, a quien calificó como un gran ciudadano."Deploro lo que está ocurriendo con ese gran ciudadano Óscar Iván Zuluaga, a quien aprecio mucho. Desde el Huila, debo decir que cuando estalló el escándalo de Odebrecht, llamé al Senado de la República a Daniel García en presencia del senador Macías. Le pregunté qué tenía que decir sobre las acusaciones en su contra, y él me dijo que era mentira. Le dije que lo confrontara, pero nunca lo hizo. Uno debe enfrentar la infamia a tiempo, no importa quién sea el generador de la misma", señaló Uribe.Le puede interesar:
“No me interesa participar en el Gobierno, me interesa que al país le vaya bien”, sentenció el expresidente Juan Manuel Santos al referirse al remezón actual que hay en el Gobierno de Gustavo Petro, quien anunció la salida de varios de sus ministros este martes en la noche.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el exmandatario dejó en claro que los ministros que hoy hacen parte del gabinete y que pasaron también por su administración, no son cuota de nadie y que, por el contrario, llegaron sus cargos actuales por sus “propios méritos”.“Ninguno llegó porque yo los sugerí, llegaron por sus propios méritos; son personas excelentes y ojalá les vaya bien, porque si al Gobierno le van bien al país le va bien (…) Si a Petro le va mal, a todos les va mal”, comentó.“El santismo no existe”El expresidente también habló de su posición frente algunas de las políticas de Petro, como la implementación de los acuerdos de paz y los diálogos que se adelantan. En ese sentido dijo apoya “lo bueno”, pero aclaró, una vez más, que no tiene ninguna función en el Gobierno actual y no tiene cuotas en bancadas de los partidos.“El santismo no existe. Yo no tengo cuotas en el Gobierno, no apoyé a ningún candidato para la Presidencia a la República, a ninguno. Muchos de mis exfuncionarios trabajaron, unos con Petro, otros con Rodolfo Hernández o con Fico Gutiérrez, a ninguno le dije que sí o que no, cada uno tiene su propio criterio y voluntad”, recalcó.Reforma a la salud, la polémica que pone en jaque al GobiernoEl expresidente Santos también se pronunció sobre la reforma a salud que, en medio de sus debates, provocó la ruptura de coalición de Gobierno con los partidos, entre ellos el Liberal y Conservador.“Prevenir siempre es más barato y eficaz que lamentar. Es evidente que el acceso del sector rural a la salud hay que mejorarlo (…) No destruyamos lo bueno del sistema, por supuesto que tiene muchos defectos que se deben corregir”, sentenció.Pilares que defiende“No tengo cuotas en el Gobierno, no soy asesor del Gobierno y con Petro he hablado pocas veces. Lo que he dicho cuando me han preguntado que si apoyo a Petro, digo que apoyo lo bueno que tenga Petro; él tiene tres pilares, como la implementación del proceso de paz, que por supuesto apoyo”, aseveró el expresidente en Blu Radio.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
A propósito de las duras críticas del presidente Gustavo Petro contra el expresidente Juan Manuel Santos por sus declaraciones con respecto al modelo de salud en Colombia en las que dijo que es uno de los mejores sistemas del mundo, el exmandatario habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales.El expresidente se mantuvo en su posición sobre el modelo de salud en el país, sin embargo, reconoció que hay defectos que se deben corregir e hizo un llamado al diálogo para estos fines; “si no hay diálogo y consenso no se le puede solucionar los problemas a la gente”.“Sí, la salud requiere mejoras, pero no destruyamos lo bueno que se viene construyendo hace 40 o 50 años”, manifestó el exmandatario.Con respecto al tono del presidente Gustavo Petro, Santos fue enfático en recordar que las discusiones se deben dar con altura y sobre todo con moderación, esto con el fin de que el Gobierno logre los resultados que realmente está buscando.Al ser preguntado si apoya o no al mandatario, dijo que los tres pilares del Gobierno sobre la implementación del acuerdo de paz, la transición a una economía más sostenible más verde, la justicia social, son puntos importantes de cara al beneficio de la sociedad colombiana.Sin embargo, reflexionó sobre las formas del Gobierno y aseguró que se requiere de más rigor y método. “Si al presidente le va bien a todos nos va bien, si nos va mal, a todos nos va mal”, enfatizó.En este sentido fue crítico con respecto a la moderación que debería tener el mandatario y sus formas de comunicación, “se está sintiendo acorralado y en su ADN, eso es una reacción natural de muchos políticos cuando se ven acorralados, pero no es conveniente, se debe mantener la altura, la moderación. Nunca es tarde para recuperar esa actitud moderada”, dijo.Finalmente habló sobre el segundo remezón en el gabinete del Gobierno, sobre el cual dijo que el cambio de ministro tan frecuente no es conveniente, pues esto limita o afecta la continuidad de los procesos. "No es saludable, no es conveniente, porque las políticas para que funcionen requiere continuidad", puntualizó.Vea acá la entrevista completa: Escuche la entrevista en Mañanas Blu:
En respuesta al expresidente Juan Manuel Santos, sin nombrarlo, el presidente Gustavo Petro desde Zarzal, Valle del Cauca, cuando entregaba un predio a campesinos de este municipio; tachó de "mentiroso" lo dicho por el expresidente Santos, quien afirmó que Colombia tiene uno de los sistemas de salud más sobresalientes del mundo."Algún expresidente podría decir que tenemos el mejor sistema agrícola del mundo, eso es falso, lo que tenemos es una gran irracionalidad, una enorme indiferencia hacia la gente pobre de Colombia", dijo Petro desde Zarzal, en el Valle del Cauca.Petro añadió, en referencia a las palabras de Santos, quien dijo este martes que Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, que "piensan que tener a los hijos en la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, es tener el mejor sistema de salud y no saben qué ocurre con un niño en una choza si se enferma".Durante la entrega del predio ‘La Calera’ en Zarzal, el presidente habló sobre la función que debe tener la tierra en Colombia para promover la seguridad alimentaria en las regiones“Pienso que el Gobierno debe declararse ya en emergencia, eso significa que día y noche, equipos del Gobierno están trabajando para bajar el precio de los alimentos, entregar tierra al campesinado y tener más alimentación sembrada”, aseveró el mandatarioEn este acto, en el norte del Valle, en compañía de la ministra de agricultura, Cecilia López y la SAE el presidente Petro entregó mil hectáreas de este predio, a 90 familias campesinas de este municipio.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, publicó su informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia, firmado en 2016. En este caso los datos abarcaron el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2022 y el 26 de marzo de 2023.En primer lugar la ONU destacó los esfuerzos del Gobierno en la búsqueda de la paz total, los diálogos con diferentes grupos como el ELN y también el proceso de compra de tierras para lograr cumplir con la reforma rural integral.En este punto de la reforma rural, Guterres señaló que es necesario resolver los conflictos de uso y tenencia de la tierra, por otro lado señalan que los excombatientes de las antiguas Farc deben tener claridad sobre los fondos disponibles para la construcción de viviendas.“Daría certeza a los excombatientes contar con claridad sobre los fondos disponibles para poner en marcha la construcción de viviendas en el resto de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Queda por establecer una estrategia para abordar las necesidades específicas de excombatientes que residan fuera de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación”, señala el informe.Sin duda uno de los retos que sigue teniendo la implementación del acuerdo de paz, para la ONU, es la situación de seguridad en los territorios que afecta a los excombatientes y líderes sociales, pues aún se presentan altos índices de violencia.“Los altos niveles de violencia relacionada con el conflicto siguen siendo motivo de inquietud en departamentos como Arauca, el Chocó, Nariño y el Valle del Cauca. Especialmente preocupante es la situación en el Cauca, donde siguen enfrentándose actores armados, por lo que las ya vulnerables comunidades que se encuentran atrapadas en medio de estos enfrentamientos están pagando un alto precio”, señala Guterres.Desde la firma del acuerdo de paz la Misión de Verificación de la ONU en Colombia registró 362 homicidios de excombatientes, por lo que hacen un llamado para que se tomen medidas que garanticen su seguridad.“El Gobierno aún no ha elaborado una hoja de ruta para materializar sus compromisos en materia de seguridad y protección de líderes sociales y excombatientes en el marco del plan de emergencia adoptado en 2022”.La Misión también ve con preocupación que se siguen presentando casos en los cuales grupos armados reclutan niños, especialmente indígenas y afrocolombianos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca y Nariño.“Las demás violaciones graves contra los niños preocupan particularmente en el Cauca, como deja patente el asesinato de José Taicus Pascal, de 16 años y líder indígena y miembro de la Guardia Indígena, que tuvo lugar a finales de diciembre de 2022” explica Guterres.El secretario general de la ONU destaca que con la política de la paz total se podría aliviar la situación de seguridad en los territorios.“Saludo las medidas adoptadas por el Gobierno para alcanzar una paz duradera mediante su política de paz total. La implementación decidida del Acuerdo Final en todos sus puntos debe seguir siendo el núcleo de este esfuerzo y de nuestro apoyo. Al mismo tiempo, elogio los esfuerzos adicionales en curso para ampliar el alcance de la paz a través del diálogo”, finalizó Guterres.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Este domingo, 18 de marzo, en El Radar estuvo Magaly Córdoba, gestora nacional de vivienda de SuperGIROS, quien habló sobre la iniciativa que lidera para incentivar la compra de vivienda enfocada en la mujer.“Hace unos años yo tenía un almacén, una pañalera y yo la subarrendaba a un punto de apuestas y había unas niñas involucradas en ese negocio. Poco a poco nos fuimos conociendo, una de ellas era del Cauca y me impresiono mucho su historia. Esas niñas pagaban un arrendamiento mensual de 300.000 más servicios por una sola habitación”, añadió Córdoba sobre que la motivo a empezar con el proyecto.Según Magaly Córdoba, esa fue una situación muy difícil. Además, ella aseguró que el principal problema del departamento de Nariño es que no cuenta con muchas tierras, por el tema de los volcanes. “Es muy costoso acceder a un terreno”, añadió.“Nos reunimos varias mujeres y empezamos a ahorrar, vendimos empanadas por seis meses y así logramos reunir un capital importante (…) Además, la gente nos colaboró mucho”, añadió Magaly Córdoba.Luego de empezar con el ahorro, Magaly y sus compañeros decidieron acudir al Fondo Nacional del Ahorro, ahí estuvieron ahorrando alrededor de un año.“Nosotras después quisimos sacar un crédito en el Fondo Nacional del Ahorro y allá nos dijeron que no por el trabajo que tenían, que nos rechazaran así, fue muy triste. Nos tocó hacer bingos, de todo para reunir dinero”, añadióLuego, ellas tuvieron la idea de estampar unas camisetas con la frase: “tengo el chance de tener mi vivienda propia” para recibir a el expresidente Juan Manuel Santos, en una visita que realizó en Pasto.“Estábamos sentadas y yo vi a un muchacho, tenía los tenis sucios, el empezó hablar con nosotros, fue muy amable, nos ayudó y pudimos entrar a hablar en ese con el presidente, Juan Manuel Santos, en ese entonces”, añadió Magaly Córdoba.Además, comentó que el joven de los zapatos, era Martín Santos, hijo del expresidente.“Hablamos con el presidente y le contamos todo lo que había paso con el Fondo Nacional del Ahorro. Él nos ayudó y luego ya nos facilitaron el crédito, yo estoy muy agradecida con él por eso”, añadió Córdoba sobre la colaboración de Juan Manuel Santos en su proyecto.Gracias a eso, Magaly y sus compañeros pudieron salir adelante con las apuestas. Actualmente y gracias a SuperGIROS han logrado que muchas personas se vinculen al proyecto de vivienda. Actualmente, son 853 familias las que han sido beneficiadas con SuperGIROS, han logrado tener su vivienda propia y darle una universidad sus hijos. “Nuestra meta es para el 2030 entregar 5.000 viviendas", añadió Magaly Córdoba.Le puede interesar:
El presidente de la República, Gustavo Petro, abrió la puerta a hacer algunas modificaciones al acuerdo de paz firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, en el año 2016. Para el mandatario nacional, este acuerdo quedó incompleto y no incluye algunas palabras que para él son clave, pero también cuestionó que no se haya tenido en cuenta en los puntos de la agenda la revisión del modelo económico en Colombia."No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, no está escrita la palabra industrialización, pareciera que fuera un mundo romántico, de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural, que ya no somos indudablemente, con los procesos de urbanización", señaló Petro.Desde el partido Comunes, creado por los exguerrilleros de las Farc, respondieron al presidente Petro, asegurando que cualquier decisión que se tome con el acuerdo de paz y su implementación debe ser consensuada. Sin embargo, aseguran que está abierta la posibilidad a discutir algunos temas que en su momento el Gobierno decidió no incorporar a la agenda."Se pueden abordar otra serie de temas que en su momento el Estado colombiano, en cabeza de la delegación del gobierno de Juan Manuel Santos, se negaron a abordar, por ejemplo, el modelo económico neoliberal. Si como le entendemos nosotros al presidente Petro, lo que él quiere es abrir una discusión acerca de la necesidad de desmontar el neoliberalismo y avanzar en la profundización del proceso de reformas estructurales desde luego que bienvenida esa discusión", señaló Carlos Antonio Lozada, senador del partido Comunes.Conéctese a la señal de Blu Radio en vivo:
El presidente Gustavo Petro, desde Medellín, abrió la puerta para revisar el acuerdo firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el Gobierno de Juan Manuel Santos, en noviembre del año 2016. Según el presidente, este acuerdo es anacrónico y no contiene algunas palabras que para él son esenciales. De igual forma, explicó que no se revisó el modelo económico, algo que, en su criterio, se tenía que tener en cuenta."No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, no está escrita la palabra industrialización, pareciera que fuera un mundo romántico, de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos indudablemente, con los procesos de urbanización", señaló Petro.Ante esto, Petro señaló que, en su opinión, el acuerdo queda incompleto y que eso no significa que no lo van a cumplir, pero que hay una instancia creada en ese acuerdo que posibilita su transformación y que a él le gustaría convocarla para revisar los temas que no fueron incluidos.Desde la Organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch, cuestionaron la idea de revisar este acuerdo asegurando que eso podría ser perjudicial para la democracia y la paz en Colombia."Uno puede tener críticas al acuerdo de paz con Farc, pero iniciar un proceso para revisarlo resulta contraproducente para la paz y la democracia en Colombia. La comunidad internacional debería dejar en claro que la paz total no puede poner en riesgo al acuerdo de paz de 2016", explicó Juan Pappier, investigador de HRW.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se volvió a referir al tema explicando exactamente a lo que se refería y asegurando que estas mismas críticas él las hizo en La Habana, cuando se estaba negociando con la antigua guerrilla."Al querer construir una narrativa periodística para ponernos a pelear y fracturar el Gobierno, olvidan que hice mis críticas en el momento oportuno. Por eso fui a la Habana y hablé de la crisis climática sin ser en realidad escuchado. Los acuerdos se cumplen", señaló el presidente.
El expresidente Juan Manuel Santos se reunió el viernes 24 de febrero con el papa Francisco, el encuentro se dio luego de una invitación que le hizo el Vaticano al exmandatario de los colombianos. La audiencia fue privada en el Palacio Apostólico y duró varios minutos.En la reunión también estuvo presente María Clemencia Rodríguez, esposa de Juan Manuel Santos quienes se vieron muy sonrientes durante el encuentro con el sumo pontífice.El papa y el expresidente hablaron sobre la paz en Colombia, la situación en Ucrania y el ex mandatario le regaló al sumo pontífice el “balígrafo” con el que se firmó el acuerdo de paz con las FARC al igual que cuatro libros de Jesús Abad Colorado, entre otros.El papa Francisco también compartió con Juan Manuel Santos libros, una escultura y un par de rosarios.La visita se había anunciado por el propio expresidente desde hace algunos días. En medio de la Conferencia de Seguridad que se desarrolló en Múnich, Alemania, con el fin de agradecerle por su aporte durante el proceso de paz en Colombia.Le puede interesar:
Este lunes se llevó a cabo en la Universidad Externado un foro en el cual participaron el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, excomandante de la extinta guerrilla de las Farc, quienes analizaron la implementación del acuerdo de paz firmado en el año 2016.Santos empezó cuestionando la implementación durante el Gobierno del expresidente Iván Duque y aseguró que fue “hostil” con la paz.“Muchos de los recursos que estaban destinados a la implementación del acuerdo los utilizaron para gastos normales del Gobierno, y en muchos de los frentes no se avanzó absolutamente nada, en otros se avanzó algo, pero era como con un freno de mano durante 4 años”, dijo Santos.Por otro lado, aseguró que sentía esperanza con la llegada del presidente Gustavo Petro, ya que considera que este Gobierno avanzará con la implementación, pero también dijo que han pasado seis meses desde la posesión y se han presentado demoras en algunos asuntos relacionados con el acuerdo de paz.“Si descuidan la implementación del proceso de paz con las Farc, la paz total fracasa, así de sencillo, pero así de contundente, por eso es tan importante que aceleren laimplementación del proceso”, expresó el expresidente.Por último, Rodrigo Londoño también cuestionó los primeros años de la implementación del acuerdo de paz y aseguró que la reincorporación empezó fallando y el Estado incumpliendo, por lo que hizo un llamado para que se implemente integralmente el acuerdo.“Considero que estamos viviendo un momento muy especial en Colombia con el tema de la paz total y que, si está más enredada que la de nosotros, entonces hay que hacer más pedagogía porque es una propuesta muy audaz”, señaló Londoño.Le puede interesar:
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar:
El París Saint-Germain (PSG) confirmó finalmente este sábado la salida del club del delantero argentino Leo Messi, tras dos temporadas en la capital francesa y a pocas horas del último partido liguero contra el Clermont en el Parque de los Príncipes.La noticia la había avanzado ya el jueves el entrenador del PSG, Christophe Galtier, en una rueda de prensa, pero horas después el propio club matizó que el técnico se había "expresado mal", dejando en el aire la veracidad de la noticia.Este sábado, en coincidencia con la última jornada de una Liga 1 de la que el PSG ya se declaró campeón el fin de semana pasado, el propio club anunció oficialmente la salida del reciente campeón del mundo con Argentina con un comunicado titulado "Leo, gracias"."El París Saint-Germain se enorgullece de tener en sus filas al mejor jugador de la historia, y le desea a Leo mucho éxito para el resto de su carrera", indica el mensaje.En el mismo mensaje Messi transmitió: "Gracias al club, a la ciudad de París y a sus habitantes por estos dos años. Les deseo lo mejor para el futuro". Por su parte, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaïfi, destacó que fue un "placer" ver a un siete veces ganador del Balón de Oro vestir de rojo y azul en el Parque de los Príncipes, ganar dos veces consecutivas la liga francesa e inspirar a los más jóvenes."Su contribución al Paris Saint-Germain y a la Ligue 1 no puede ser subestimada y deseamos a Leo y a su familia todo lo mejor para el futuro", remarcó el presidente.En esta despedida, el PSG repasó también la aventura francesa de la "Pulga", que ataviado con el número 30 convirtió un total de 32 goles y ofreció 35 pases decisivos para el club parisino.Messi llegó a París en agosto de 2021 con un contrato de dos temporadas más una tercera en opción, procedente de su club de toda la vida, el Barcelona, que se dijo incapaz de poder pagarle.Tras el Mundial de Qatar, parecía que el jugador y el club activarían ese año suplementario, pero en las últimas semanas las posiciones se fueron distanciando.El futbolista de 35 años, siete veces Balón de Oro y campeón del mundo con Argentina en 2022, baraja diversas ofertas, una faraónica procedente de Arabia Saudí que sería el mayor contrato de la historia del fútbol.Pero hay otras opciones, como regresar al Barcelona o fichar por el Inter de Miami. Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar: