Junguito Bonnet nació en Bogotá el 5 de marzo de 1943. Se graduó como economista de la Universidad de los Andes en 1965 y luego viajó a Estados Unidos donde cuatro años más tarde (1969), se graduó como doctor en economía en la Universidad de Princeton. Hizo varios cursos en la London School of Economics y en la Universidad Libre de Bruselas durante los años 1972-1973 y 1983-1984.Fue ministro de Hacienda y Agricultura en 1982 y 1983, codirector del Banco de la República entre 1991 y 1999, presidente de la Asociación de Exportadores de Café entre 1988 y 1991 y también fue presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, (SAC), entre 1981 y 1982.Fue director de Fedesarrollo, experto en el tema cafetero, delegado de la Organización Internacional del Café y asesor de la Federación Nacional de Cafeteros, también embajador en Francia y ante la comunidad europea.Su aporte también vino desde los tanques de pensamiento donde pudo hablar, explicar y analizar la teoría económica, pues entre 1974 y 1978, fue director de Fedesarrollo y durante un año (1979-1980) integró la Misión Finanzas Intergubernamentales.A nivel internacional destacó como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-1973), embajador ante la comunidad europea (1983-1984), embajador de Colombia en Francia (1986-1987) y como director ejecutivo alterno del FMI en Washington (1999-2002).Entre 1984 y 1985, cuando fue ministro de Hacienda en el gobierno de Belisario Betancur, impulsó el ajuste económico fiscal y cambiario que sacó a Colombia de una de sus peores coyunturas económicas. Lo hizo de una manera transparente y franca, el país lo entendió y aceptó.En 2002 y 2003 fue el ministro de Hacienda en el primer mandado del expresidente Álvaro Uribe Vélez.Hizo parte de la junta del Banco de la República desde su creación en 1991, el esquema constitucional de independencia y su puesta en marcha fue responsabilidad de Junguito Bonnet.En 1995, aunque las relaciones entre la junta y el Gobierno no fueron las mejores, Junguito siempre estuvo en el centro, defendiendo la independencia de la junta y su función principal de controlar la inflación. Se destacaba como uno de los directores con menor figuración pública, sin desconocer en momento alguno el trabajo de sus colegas en el banco.
Este lunes rendirán testimonio varios testigos clave en el proceso que se adelanta el Consejo Nacional Electoral sobre la posible financiación irregular de Odebrecht a la campaña de 2014 del expresidente Juan Manuel Santos.La diligencia será de manera virtual y durante todo el día. Entre los citados está Esteban Moreno, quien presuntamente fue la persona que coordinó la recepción de los dineros y su distribución en la campaña Santos presidente en el 2014, así mismo, son esperados Ricardo Rey Pulido, quien fue la persona que retiraba los dineros del banco y era mensajero de Esteban Moreno y exfuncionarios de Pacific Rubiales.Cabe recordar que, en una declaración ante la Fiscalía, el empresario Andrés Sanmiguel, propietario de la empresa Gistic Logistic, dijo que Esteban Moreno había recibido unos dineros por un valor superior a los 3.884 millones de pesos a través de contratos que se firmaron entre dos empresas: Consol y Gistic Logistic.La defensa del expresidente Juan Manuel Santos ha insistido en el archivo del proceso.
El juez 22 penal de conocimiento de Bogotá le otorgó la libertad al hacker Andrés Fernando Sepúlveda, condenado en el 2015 a 10 años de prisión por interceptar las comunicaciones de negociadores del proceso de paz, durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.Para el juez, Sepúlveda podría acceder a la libertad por haber cumplido las 3/5 partes de la pena, teniendo en cuenta el tiempo que ha redimido al trabajar desde prisión. Sin embargo, le ponen un periodo de prueba de 36 meses, que es el tiempo que le falta para terminar su condena.En el 2015, Sepúlveda fue condenado a través de un preacuerdo en el que aceptó su responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir, acceso abusivo informático, violación de datos personales agravado, espionaje y uso de software malicioso.
En un espacio de varias horas, y de manera virtual, fueron escuchados testigos claves en el proceso que se adelanta contra la campaña del expresidente Juan Manuel Santos para el periodo 2014 -2018 por el presunto ingreso de recursos de la multinacional Odebrecht.Entre los citados estaba Esteban Moreno, quien presuntamente fue la persona que coordinó la recepción de los dineros y su distribución en la campaña; así mismo eran esperados Ricardo Rey Pulido, quien fue la persona que retiraba los dineros del banco y era mensajero de Esteban Moreno; Germán Velandia, quien presuntamente ayudó a Andrés Sanmiguel a retirar el efectivo y entregarlo; Luis Barrios, Soraya Zoque, Federico Restrepo y Carlos Pérez, quienes fueron nombrados en una declaración entregada al CNE.Sin embargo, de siete testigos que fueron citados solo se presentaron dos: Luis Barrios, quien era trabajador de Coservipp, al igual que Soraya Zoque, quien era la asistente de Federico Restrepo, quien era vicepresidente de un área de Meta Petroleum, quienes entregaron su declaración juramentada a los magistrados Luis Guillermo Pérez, Doris Méndez y Renato Contreras.Los citados Esteban Moreno y Carlos Pérez pidieron aplazar su declaración, mientras que Federico Restrepo, Germán Acevedo y Ricardo Rey no se presentaron a la citación ni presentaron alguna excusa.Cabe recordar que, en declaración ante la Fiscalía, el empresario Andrés Sanmiguel, propietario de la empresa Gistic Logistic, dijo que Esteban Moreno había recibido unos dineros por un valor superior a los 3.884 millones de pesos, a través de contratos que se firmaron entre dos empresas: Consol y Gistic Logistic.Durante la diligencia judicial, la defensa del expresidente Juan Manuel Santos insistió en el archivo del proceso.El Consejo Nacional Electoral alista un nuevo auto en el que fijará una nueva fecha para escuchar a los testigos claves.
Durante la Conferencia Internacional de la Política de Drogas-Colombia 2020, el expresidente Juan Manuel Santos aseguró que la resiembra de cultivos ilícitos en el país es similar a la del año 2018.El exmandatario dijo que en la actualidad las bandas criminales que se han multiplicado como moscas, están matando a líderes sociales que están promoviendo “la sustitución voluntaria porque saben que esa es la solución eficaz y ya está comprobada al comienzo después de la firma del acuerdo”.Afirmó que decidió suspender la aspersión aérea de los cultivos ilícitos no para hacerle una concesión a las Farc, sino porque no funcionaba.Para Santos en la actualidad los campesinos con una hectárea reciben un poco más que un salario mínimo, pero los grandes intermediarios ganan más en un negocio que genera alrededor de 650,000 millones de dólares.
El presidente Iván Duque participó este lunes del XIII Foro Atlántico: ‘Iberoamérica y el mundo: desafíos postpandemia’, donde le preguntaron sobre los reparos que ha hecho el expresidente Juan Manuel Santos a los esfuerzos de su Gobierno en materia de implementación del acuerdo de paz. El presidente Duque dijo que siempre ha sido sincero frente a sus críticas a lo pactado en La Habana, que los hechos comprueban su compromiso y recordó que fue ‘Jesús Santrich’ quien dijo “quizás, quizás, quizás” a la reparación de las víctimas del conflicto.El presidente agregó, frente a las críticas, que se acuerda del exmandatario Santos con un tango del cantante Carlos Gardel: “Siempre me acuerdo del tango ‘la tristeza de haber sido y el dolor de ya no ser’; eso suele pasar mucho cuando uno ve comentarios, pero aun así los hechos son más elocuentes que los discursos, los hechos son más elocuentes que los testimonios”.Adicionalmente el presidente dijo que ideológicamente se declara de extremo centro:
Los colombianos deben reconciliarse para poder consolidar la paz, asegura el expresidente Juan Manuel Santos quien además considera que la llegada de Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos será positiva para el acuerdo firmado hace cuatro años con la guerrilla de las FARC.Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, tomó la audaz decisión de negociar con las FARC para terminar más de medio siglo de conflicto armado, proceso que desembocó en el acuerdo firmado el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá.El Nobel de Paz de 2016 también afirma en esta entrevista con Efe que no hay que atribuir el deterioro de la seguridad en el país al acuerdo con la antigua guerrilla.Pregunta: ¿Cómo analiza el estado del acuerdo de paz cuatro años después de la firma?Respuesta: Pues dada la complejidad y lo ambicioso de este acuerdo creo que el balance después de cuatro años de la firma es bastante positivo. La fase inicial, lo que llaman el DDR -la desmovilización, el desarme y la reintegración- (de los guerrilleros) se hizo en un tiempo récord; el número de armas (entregadas) por guerrillero fue tal vez el más alto de cualquier proceso de paz en los últimos tiempos.Más del 94 % de los exguerrilleros se mantienen en el proceso de acuerdo a las cifras oficiales, pero por supuesto tiene las complejidades, las dificultades normales de cualquier acuerdo.P: ¿Cuál es el mayor obstáculo para la consolidación de la paz?R: Para consolidar la paz hay que reconciliar a la sociedad colombiana. La reconciliación, nos lo dijo el papa Francisco cuando vino en su visita histórica (2017), es la base de la consolidación de la paz y contra esa reconciliación están los odios acumulados durante tanto tiempo, la sed de venganza, la incapacidad de muchos de perdonar, ese tipo de actitudes son obstáculos pero poco a poco se van venciendo.Por supuesto hay enemigos del proceso que han querido sabotearlo pero también poco a poco esos enemigos se están dando cuenta de que este proceso es irreversible.P: ¿Cree que el actual Gobierno está comprometido con la paz?R: Yo no quiero entrar a opinar o a criticar al actual Gobierno, pero si hacemos referencia por ejemplo a los estudios que hacen las organizaciones encargadas de monitorear los acuerdos, por ejemplo la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes o el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), nos damos cuenta de que todavía falta mucho, que durante los últimos dos años hay falencias muy concretas en materia por ejemplo de inversiones en las zonas que antiguamente estaban dominadas por el conflicto, hay falencias en los proyectos productivos, hay muchos aspectos donde se podría hacer mucho más.P: El partido FARC es criticado por quienes consideran que no está cumpliendo todo lo pactado, en especial en cuanto a decir la verdad y reparar a las víctimas. ¿Usted lo ve así?R: Las FARC deben ser conscientes de que si no dicen toda la verdad pierden sus beneficios. En ese proceso en el que están ya, de decir la verdad, de reconocer su responsabilidad, es a la JEP (Justicia Especial para la Paz) a la que le toca evaluar qué tanta verdad están diciendo y si están cumpliendo.P: ¿Qué se puede hacer para detener el constante asesinato de exguerrilleros y de líderes sociales?R: Ahí se requiere más eficacia de las Fuerzas Armadas, más eficacia de la Justicia, más voluntad política para que los mecanismos que están contemplados en el mismo acuerdo, como por ejemplo la Comisión de Garantías de Seguridad, funcione con más regularidad.Se requiere también más eficacia en la respuesta a las alertas tempranas que muchas veces da la Defensoría del Pueblo, o sea que sí se puede hacer un trabajo mucho más eficaz para evitar estos asesinatos que son sin duda alguna muy preocupantes.P: La JEP también es criticada por su lentitud en la toma de decisiones. ¿Está satisfecho con los resultados de ese tribunal?R: Toda corte en Colombia o en cualquier parte del mundo es susceptible de críticas por su falta de velocidad y falta de ejecución en los casos que le corresponden.La JEP lleva en la práctica solamente tres años y (...) si uno la compara con tribunales similares en otros procesos sin duda alguna la JEP ha avanzado mucho más, pero yo entiendo que la gente está pidiendo resultados y creo que la JEP debe ser consciente de que tiene que comenzar pronto a dar resultados concretos.P: ¿Qué opina de la propuesta del expresidente Álvaro Uribe de derogar la JEP?R: Yo no voy a polemizar con Uribe. Creo que el país está aburrido de esas polémicas, pero le diría lo siguiente: la JEP es parte de los acuerdos y los acuerdos están blindados, están blindados por nuestra propia Constitución; la Corte Constitucional garantizó y le impartió instrucciones a los tres gobiernos -al actual y los dos venideros- para que implementen los acuerdos, y también están blindados por el derecho internacional, por el derecho internacional humanitario, por el derecho penal internacional.La entrega de los acuerdos al Consejo de Seguridad (de la ONU) obliga al Estado colombiano a cumplir con los acuerdos, todo eso hace que los acuerdos no sean derogables, no se pueden derogar ni siquiera a través de un referendo.P: ¿Lo sorprendió que dirigentes de las FARC se hayan atribuido asesinatos como el del líder conservador Álvaro Gómez, del cual nunca se sospechó en 25 años que fuera obra de esa guerrilla?R: A mí me sorprendió pero lo consideré muy positivo. Parte fundamental de la reconciliación y de la consolidación de la paz es que salga a relucir la verdad, y ese paso que dio las FARC de reconocer este asesinato (...) es un paso importante en la dirección correcta y que aflore la verdad.Por supuesto que, como algunos reclaman, tienen que ir ante la JEP y demostrar que ellos efectivamente son los responsables de este crimen.P: En poco tiempo el país pasó del optimismo de la paz a la sensación de que se está peor que antes. ¿Siente un retroceso?R: Hay que distinguir la paz con las FARC y la violencia que otros grupos criminales han generado. La paz con las FARC ha funcionado y las cifras de reducción de los indicadores de violencia como los homicidios, como las tomas guerrilleras, como los ataques a la infraestructura, como los secuestros, hasta el año 2017, 2018 fueron reducciones muy significativas, del orden del 70, el 80 %.A partir de 2017, 2018 se han venido deteriorando algunos indicadores de seguridad en el país, pero no es producto como algunos dicen del acuerdo de paz, es producto de una serie de organizaciones criminales que han venido surgiendo y a las cuales hay que combatir con toda la contundencia.P: ¿El problema de las disidencias se le salió de las manos al Gobierno?R: Hay que distinguir lo que llaman las disidencias de los grupos criminales. Realmente las disidencias de las FARC son muy reducidas; como le digo, más del 94 % de los más de 13.000 guerrilleros que se desmovilizaron están en el proceso, lo que pasa es que han surgido bandas criminales que se autodenominan disidencias o que quieren figurar como parte de las disidencias de las FARC, pero a eso no hay que darles ese calificativo, son grupos criminales en su inmensa mayoría dedicados al narcotráfico.El Gobierno está haciendo un esfuerzo para combatirlos y siempre hay lugar a ser más eficaces en combatir estas mafias, no es fácil.P: ¿Cree que el próximo cambio de presidente en EE.UU. influirá en la paz de Colombia?R: Sin duda, Joe Biden (como vicepresidente) fue un gran promotor del acuerdo y además apoyó el proceso en forma permanente (...) y no me cabe la menor duda de que Joe Biden como presidente va a estar igualmente entusiasmado para ayudar en la implementación de los acuerdos.P: ¿En qué puede ayudar?R: Pienso que los recursos para la implementación del desarrollo social de las zonas que están en este momento necesitadas, las zonas de conflicto, ahí la ayuda de Estados Unidos puede ser muy positiva.Inclusive en el punto cuatro (del acuerdo), el tema de las drogas, el presidente Biden tiene un enfoque mucho más pragmático, así lo dijo en su propia campaña: a los consumidores no se les puede tratar como delincuentes sino como enfermos; es un problema de salud pública (...) Va a ser un enfoque más pragmático y por consiguiente yo creo que más eficaz.
Cuando se cumplen cuatro años de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la entonces guerrilla de las Farc, el expresidente Juan Manuel Santos, quien puso su firma en el texto, defendió esa, que fue su bandera mientras estuvo al frente del país durante ocho años.“Gracias al acuerdo se han salvado miles y miles de vidas, y los indicadores de homicidios, de ataques terroristas, de secuestros, todos, han descendido de forma importante”, dijo el exmandatario.Santos añadió que, gracias al acuerdo, se puede llevar el desarrollo a zonas que han sido olvidadas por mucho tiempo, las cuales que estuvieron en medio del conflicto.“Gracias al acuerdo, los colombianos podemos ahora ir a lugares que no conocíamos, donde nunca habíamos ido, y Colombia se convirtió en un destino turístico de talla mundial”, puntualizó el exmandatario.El Nobel de Paz, defendió, nuevamente, el acuerdo que durante cuatro años se discutió y que hoy, cuatro años después de sellado el fin del conflicto, vuelve a referirse al histórico momento que dejó a 1300 excombatientes lejos de las armas.
El Gobierno destacó la reducción histórica de los cultivos ilícitos y las incautaciones de drogas en los 27 meses que lleva al frente del país el presidente Iván Duque. El mandatario criticó la gestión del expresidente Juan Manuel Santo: dijo que entre 2015 y 2018, los cultivos ilícitos pasaron de 6.000 a 20.000 hectáreas sembradas.Durante la clausura del curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIdenal), el presidente Iván Duque aseguró que este año se han destruido en el territorio nacional cuatro mil laboratorios para el procesamiento de drogas ilícitas. Y que este año la meta es llegar erradicar 120.000 hectáreas de cultivos ilícitos.El jefe de Estado dijo que hay que combatir la criminalidad en el país, pero sin utilizar banderas políticas.“Nos obliga a todos a entender que derrotar el crimen no es ni izquierda ni de derecha, es de sentido común es para brindarle y bienestar a los ciudadanos”, expresó Duque.El mandatario de los colombianos criticó el aumento 14.000 hectáreas de cultivos ilícitos, durante los años 2015 y 2018 cuando era presidente Juan Manuel Santos.“Entre el año 2015 y el año 2018 se dio el mayor crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos en nuestro país pasando de menos de 60.000 hectáreas a más de 200.000”, manifestó el jefe de Estado.De otro lado el presidente Duque reiteró que los compromisos con la Paz deben ser reales.“Uno de los elementos más importantes de la verdad tiene que ser entregar toda la información frente a cómo se manejaron por años la relación con los carteles de la droga y quienes propiciaron a través de distintos mecanismos de contrabando en lavado de sus recursos. Si esa información no se aporta para la construcción de una paz creíble y con legalidad estaremos ante una burla que será siempre rechazada por las generaciones venideras en nuestro país”, sentenció.
Durante la convención del Partido Conservador el expresidente Andrés Pastrana fue crítico contra este partido y la Jurisdicción Especial para la Paz, asegurando que este tribunal no "respeta a las ramas del poder público”.“Sin embargo, insistir sobre lo reiterados incumplimientos, mentiras y desafíos al Gobierno sería llover sobre mojado. Este monstruo de la injusticia engendrado en La Habana ha encontrado el terreno propicio para sentar sus raíces", continúo diciendo.El exmandatario criticó la complicidad del Partido Conservador para el desmonte del Plan Colombia, que fue gestionado durante su mandato, entre 1998 y 2002, y mencionó que le dolió profundamente que el partido haya bajado la guardia frente al poder “criminal y corruptor del narcotráfico”.También criticó la alianza en el pasado del Partido Conservador con el entonces presidente Juan Manuel Santos, por el escándalo de Odebrecht.
El 26 de enero de 2020 la NBA se estremeció con la muerte de Kobe Bryant, ídolo de los Lakers cuyo trágico destino lo convirtió súbitamente en una leyenda del deporte. Un año después, la emoción sigue viva pero el mundo ha cambiado.En esta época del año se había convertido en tradición que las televisiones y los aficionados del básquetbol recordaran el memorable partido en el que Bryant anotó 81 puntos ante Toronto el 22 de enero de 2006, una de las mejores actuaciones individuales de la historia.Ahora, en cambio, enero es accidente de helicóptero para los seguidores de Kobe el fatídico mes en el que desapareció su héroe, a los 41 años, junto a su hija Gianna, de 13, y otras siete personas en un accidente de helicóptero en una colina de Calabasas, al noroeste de Los Ángeles, durante una mañana de domingo de intensa niebla.Poco después de la tragedia irrumpió la pandemia de coronavirus que transformó al mundo en 2020 y que dificulta la celebración de un homenaje a la altura de Bryant, el jugador que tomó el relevo de Michael Jordan como ícono de la NBA conquistando cinco campeonatos para los Lakers.Las restricciones por el covid-19 impiden un evento multitudinario en el Staples Center de Los Ángeles o una concentración espontánea de aficionados como la que ocurrió el día del accidente.La propia franquicia angelina, que le dedicó el título logrado en octubre bajo condiciones de aislamiento en Disney World (Orlando), no ha anunciado ningún tributo formal a "La Mamba Negra" para el martes en el primer aniversario de su fallecimiento.Los Lakers tampoco estarán presentes ese día en Los Ángeles, ya que tienen juegos programados el lunes en Cleveland ante los Cavaliers y el miércoles en Filadelfia ante los 76ers, en los que optaron por no usar su uniforme especial "Black Mamba".Según dijeron fuentes del equipo a ESPN, los Lakers no quieren aumentar la carga emocional que ya tendrá esa difícil jornada.- "Momento devastador" -LeBron James, líder actual del equipo y protagonista hace un año de un conmovedor discurso a la 'Nación Laker', se resiste a recordar aquellas oscuras horas."Estoy tratando de no ponerme de nuevo en esa situación... No quiero volver al mismo estado de ánimo que tenía en el momento de la tragedia. Él nos está mirando con Gigi y debe estar orgulloso de lo que intentamos conseguir con la franquicia. No quiero vivir en el pasado y, desde luego, no quiero revivir ese día", dijo LeBron recientemente.El base de los Golden State Warriors Stephen Curry, otra de las grandes figuras de la NBA, relató su propia experiencia el día del accidente."Lo recordaré el resto de mi vida. Estaba en el entrenamiento, el lenguaje corporal de todos cambió de repente, la sesión se detuvo. Hubo mucha tristeza, un momento devastador. No queríamos creer que fuera cierto. Fue surrealista y sigue siendo difícil. No parece que haya pasado ya un año", reconoció Curry.Otros veteranos de la liga como Kevin Durant, Kawhi Leonard o Kyrie Irving, y jóvenes como Jayson Tatum y Jamal Murray crecieron y soñaron con las proezas de Bryant. "Kobe fue mi Jordan", dijo Paul George como síntesis de lo que el escolta angelino significó para las jóvenes generaciones.- Recuerdo en forma de murales -En la ciudad de Los Ángeles, el florecimiento de murales callejeros con la imagen de Bryant y Gigi ha sido la forma de homenaje más visible durante el último año.Cada lunes, un grupo de corredores lleva a cabo un simbólico recorrido por una treintena de murales en los alrededores del Staples Center a lo largo de 8,24 millas, los dos números que utilizó Bryant durante sus 20 años de carrera con los Lakers."Mucha gente me grita '¡Kobe para siempre!' y me da las gracias", explicó a la AFP Tehrell Porter, autor de un retrato de Kobe en un muro de una fábrica textil del centro de la ciudad.Según el portal Kobemural.com, que recopila el número de estas obras creadas en el último año y su ubicación, existen 321 murales de Bryant en Estados Unidos, incluidos 246 en el sur de California, y otros 113 en más de 30 países, desde Uganda hasta Haití y Francia, una prueba más de que el recuerdo de Kobe está vivo alrededor del mundo.En mayo está previsto que Bryant ingrese al Salón de la Fama en una ceremonia con sus otras tres hijas y su esposa, Vanessa, quien ha vivido el último año entre el duelo y varios procesos judiciales.Vanessa Bryant tiene interpuestas demandas contra el departamento del sheriff del condado de Los Ángeles por la toma no autorizada de fotografías en el lugar del accidente y contra la empresa operadora del helicóptero al considerar que el piloto, también fallecido, fue responsable del accidente por negligencia.
El exluchador olímpico Fredy Serrano habló en Blog Deportivo sobre la sorpresiva pelea entre Conor McGregor y Dustin Poirier asegurando que “es parte del deporte y son golpes que causan esos finales”.Serrano aseguró que, si bien McGregor hizo un buen primer round, Poirier es un gran peleador que atacó mucho la pierna y eso hizo que “McGregor perdiera un poco la movilidad y pues terminó noqueándolo”."Yo creo que todo mundo quería ver que McGregor ganara. Tampoco considero que sea el mejor peleador, es el peleador que más vende", dijo.Escuche el análisis de Fredy Serrano en Blog Deportivo:El luchador estadounidense Dustin Poirier dio la campanada y venció al irlandés Conor McGregor en el UFC257 de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.Poirier prometió una batalla y la hubo. El irlandés comenzó dominando, pero 'Diamond' le dio la vuelta a la contienda con un KO en el segundo asalto. El estadounidense sorprendió a todos y se tomó su revancha. McGregor pagó caro el tiempo de inactividad.Tras el intercambio inicial de golpes, con un muy buen papel del irlandés al contragolpe, Poirier fue capaz de llevar a ras de lona a su rival, quien se sobrepuso para terminar en el agarre de pie y conectando esos llamativos golpes de hombro con los que asombró en su última pelea al estadounidense Donald Cerrone.McGregor conectó varias manos poderosas, pero no fue suficiente para quebrar a su rival. 'The Notorious' siguió presionando al comienzo del segundo asalto y dominó. El estadounidense aguantó y cuando tuvo su oportunidad la aprovechó.En un abrir y cerrar de ojos puso al excampeón contra la jaula y tras aumentar su volumen de golpeo tronó su guante en la mandíbula del irlandés. McGregor, visiblemente dolido del tobillo por un pateo del estadounidense, acabó estupefacto.Casi siete años después Poirier cobró venganza e inscribió su nombre en la historia de la UFC. McGregor venció en su primer duelo en el año 2014 y prometió acabarlo en menos de un minuto en esta ocasión. Al irlandés le salió rana la promesa.Poirier se coló en el 'show' de McGregor, que volvía tras un año sin entrar a la jaula, y salió por todo lo alto. La victoria del estadounidense pone patas arriba el peso ligero. El UFC257 deja más dudas que certezas con respecto al futuro de la división.
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.