Los Juegos Paralímpicos de invierno de Pekín bajaron el telón con una ceremonia de clausura, de apenas una hora de duración, en la que se puso en valor la diversidad de personas con discapacidad que existe en el mundo, se mandó un mensaje de "paz y unión a través del diálogo", y la ciudad china cedió el testigo a Milán-Cortina d'Ampezzo con una explosión de luz y color.La ceremonia comenzó con una representación de esquiadores y deportistas de snowboard que hicieron acto de presencia en el centro del estadio y que simbolizaron algunas de las disciplinas que durante diez días se han podido ver en el programa de competición de estos Juegos.A Pekín han acudido representantes de 46 Comités Paralímpicos nacionales para participar en 78 eventos de medallas en seis deportes.Representantes de todos esos países desfilaron por el 'Nido del pájaro' al ritmo del 'Himno de la alegría', que en su versión sinfónica acompañó a todos los abanderados en su vuelta al estadio portando las banderas de sus respectivos países.Los únicos tres países debutantes en estos Juegos fueron Israel, Panamá y Azerbaiyán, cuya participación en Pekín refleja el crecimiento que el movimiento paralímpico está teniendo en estas naciones.Los deportistas que no estuvieron en Pekín, pese a que llegaron a estar en China días antes del comienzo de los Juegos, son los rusos y bielorrusos, que fueron excluidos por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) debido a las amenazas de otros países de no participar si estaban ellos.En la ceremonia de clausura se homenajeó a los novecientos voluntarios de estos Juegos, cuyo trabajo fue indispensable para que salieran adelante. Su reconocimiento fue la antesala a unos minutos musicales con un coro de cuatro cantantes, uno de ellos invidente, mientras que el centro del estadio se fue convirtiendo en un enorme mosaico de luz y color que mostró la diversidad natural que existe en el planeta.Uno de los momentos más emotivos de la gala fue cuando una artista china tocó una canción instrumental con su contrabajo y la bandera que representa al Comité Paralímpico Internacional fue deslizándose hacia abajo por el mástil hasta parar a las manos de Cai Qi, presidente del Comité Organizador de los Juegos, que se la cedió a Andrew Parsons y éste a los representantes de Milán-Cortina d'Ampezzo, que la ondearon al viento antes de que la bandera de Italia fuera izada.A continuación, tomó la palabra Andrew Parsons, que aseguró que en Pekín, hace catorce años, en los Juegos de 2008, comenzó "un camino irreversible que cada día está haciendo que el movimiento paralímpico sea más grande"."Los deportistas paralímpicos dan voz a ese 15% de la población mundial que tiene discapacidad. Compitiendo en la nieve y en el hielo nos habéis dado momentos mágicos que reflejan la diversidad en la que nos inspiramos y que nos motiva. Las diferencias aquí no nos dividen, nos unen. Espero que los valores de la inclusión, la armonía y la paz prevalezcan junto al diálogo para hacer un mundo mejor", dijo Parsons, ante la atenta mirada del presidente de China, Xi Jinping.La silueta de un reloj, con los doce números de las horas, fue el marco elegido para un contador simbólico en el que las manillas, al completar la vuelta entera, apagaron la luz del estadio y también la llama de la antorcha. Fue entonces cuando un coro de niños, entonando una canción melódica sobre un fondo que simbolizó el invierno, puso el punto final a unos Juegos que definitivamente echaron el cierre con una explosión de fuegos artificiales que llenaron de luz, por unos minutos, la noche de Pekín.Con esta ceremonia de clausura Pekín dio por finalizados unos Juegos que tendrán su siguiente parada en Milán-Cortina d'Ampezzo dentro de cuatro años, en 2026.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Kremlin condenó hoy la decisión del Comité Paralímpico Internacional (IPC), de excluir a los deportistas rusos y bielorrusos los Juegos Paralímpicos de invierno de Pekín y señaló que se trata de una "situación monstruosa"."Desde luego, es una situación monstruosa. Es una vergüenza para el Comité Paralímpico Internacional. No puedo decir otra cosa", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.La decisión del IPC se produjo hoy, al día siguiente de que en otra reunión en Pekín se decidiese que rusos y bielorrusos participasen como neutrales en los Juegos."Ayer tomaron una decisión y hoy adoptan otra", dijo Peskov al condenar las acciones del IPC contra los atletas paralímpicos rusos y bielorrusos.Según el presidente del IPC, el brasileño Andrew Parsons, el cambio de la posición de Comité se debió a que un número elevado de países amenazó con no competir si participaban los deportistas rusos y bielorrusos."En el IPC creemos firmemente que el deporte y la política no deben mezclarse. Sin embargo, sin culpa propia, la guerra ha llegado ahora a estos Juegos y, tras bambalinas, muchos gobiernos están influyendo en nuestro preciado evento. El IPC es una organización que atiende a sus miembros y somos receptivos a las opiniones de nuestras organizaciones", declaró Parson.Los Juegos Paralímpicos de invierno Pekín comienzan mañana viernes y se prolongarán hasta el 13 de este mes.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Los Juegos de Pekín-2022, al ritmo de los temores propios del covid, con todos los participantes dentro de una burbuja olímpica, con tensiones debido al boicot diplomático de algunos países, que reprochan a China lagunas en el campo de los derechos humanos, concluyeron este domingo con su ceremonia de clausura, donde se pasó el testigo a Milán-Cortina D'Ampezzo-2026 después de la última decepción de la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, llamada a ser una de las estrellas, y que no lo fue.Como quiere la tradición, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, declaró "clausurados" los Juegos, en su 24 edición, con un discurso de paz, antes de que la llama se apagara en la capital china.Fue una última jornada en que Shiffrin, aspirante a llevarse varias medallas de Pekín-2022 se irá sin ninguna. En su sexta prueba en estos Juegos Olímpicos de Invierno, en el cierre del evento este domingo, solo pudo terminar en cuarta posición en la prueba de equipos mixtos.La esquiadora norteamericana, de 26 años, que en las cinco pruebas individuales en que participó tuvo tres eliminaciones, un noveno puesto en supergigante y un decimoctavo en descenso, cayó con su equipo, en su sexta y última ocasión de medalla, en semifinales contra Alemania y en la lucha por el bronce con Noruega.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En 2026, los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán a Italia, veinte años después de la edición de Turín-2006, y lo harán para una edición en Milán y Cortina d'Ampezzo, cubriendo un amplio territorio y con el objetivo de no realizar demasiadas nuevas infraestructuras por motivos económicos y medioambientales."Partire non basta mai/é all'arrivo che scopri chi sei" (Irse no basta nunca/Es al llegar cuando descubres quién eres): como afirma una de las canciones en liza por convertirse en el himno oficial del evento, persisten muchos interrogantes sobre el camino a esa próxima cita olímpica de Invierno, la primera coorganizada por dos ciudades de manera oficial.Milán y Cortina, que reciben el domingo el relevo de Pekín, fueron preferidas en 2019 al dúo sueco formado por Estocolmo y Are.Tras unas ediciones en destinos inéditos en Rusia (Sochi en 2014) y luego en Asia (Pyeongchang en 2018 y Pekín en 2022), los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán en ese 2026 a un territorio más tradicional, al corazón de Europa, siguiendo la estela de la siguiente cita de verano, programada en París en 2024El evento volverá, sobre todo, a lugares históricos para el esquí: Italia ya acogió el evento en 1956, en Cortina, y luego en 2006 en Turín.Cortina, sede habitual de pruebas femeninas de esquí alpino, y Bormio, de masculinas, son además etapas de la Copa del Mundo.El reto logístico es importante, sabiendo que las dos ciudades anfitrionas de 2026 están situadas en dos regiones diferentes (Lombardía y Véneto) y están alejadas en más de 400 kilómetros -unas cinco horas- por carretera.San Siro en la aperturaExiste la voluntad de aprovechar al máximo las infraestructuras deportivas ya existentes, para limitar así el impacto económico y medioambiental, unos puntos en los que los Juegos Olímpicos de Invierno son particularmente escrutados.La edición de 2022 alimentó de nuevo el debate sobre el recurso masivo a nieve artificial y sobre las instalaciones desarrolladas especialmente para el esquí alpino en una región árida o semiárida.La ceremonia de apertura de 2026, como si fuera todo un símbolo, está prevista en un estadio que cumplirá 100 años, el emblemático San Siro de Milán. El recinto podría vivir su último gran momento, antes de ser eventualmente destruido y dejar paso a una nueva 'Catedral', deseada por los dos grandes clubes de la ciudad (Inter y AC Milan), que disputan allí sus partidos como locales.Las únicas instalaciones nuevas esperadas para 2026 estaban "ya planificadas, independientemente de los propios Juegos", aseguran los organizadores: el Arena PalaItalia (sede para el hockey sobre hielo) y la Villa Olímpica de Milán (que será reconvertida luego en Ciudad Universitaria).Las otras Villas Olímpicas de Cortina y Livigno serán en principio provisionales.Los Juegos de 2026 tienen como misión ser "neutros" en el plano climático, recurriendo exclusivamente a energías renovables "durante el evento", a medidas de compensación de carbono y a una atención especial sobre la gestión del agua.Una delegación importante italiana viajó a China para estudiar "las temáticas centrales de los transportes, los estadios y los equipamientos para los deportistas", explicó el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La ucraniana Valentyna Kaminska, que participó en las pruebas de esquí de fondo de los Juegos Olímpicos de Pekín-2022, ha dado positivo por varias sustancias prohibidas en un control antidopaje, anunció el miércoles la ITA."El análisis de la muestra identificó la presencia de metabolitos de mesterolona, que pertenece a la clase de productos andrógenos, y esteroides anabolizantes y de metilhexaneamina y heptaminol, que pertenecen a la clase de productos estimulantes", indicó la ITA en su comunicado.La muestra se tomó el 10 de febrero en Zhangjiakou, la sede de las pruebas nórdicas de los Juegos de Pekín-2022, precisó la ITA, la encargada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de supervisar los programas antidopaje durante los Juegos Olímpicos."La deportista ha sido informada y ha quedado suspendida de manera provisional", precisa la ITA. Kaminska, de 34 años, participó en el esprint individual (70ª), en los 10 km en estilo clásico (79ª) y en los relevos 4x5 km, donde Ucrania fue decimoctava.El esquiador iraní Hossein Saveh Shemshaki fue suspendido el 9 de febrero durante todos los juegos debido a un control positivo de esteroides anabolizantes realizado fuera de la competencia el pasado 7 de este mes.El caso de la joven patinadora rusa Kamila Valieva, que se conoció durante los Juegos Olímpicos, tiene su origen en una muestra obtenida a finales de diciembre durante los campeonatos de su país.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Colombia, un país tropical, ha empezado a pensar y creer que es posible una medalla a medio o largo plazo en unos Juegos Olímpicos de Invierno.Cuando Pekín-2022, donde Colombia ha acudido con tres deportistas, ha entrado en su última semana de competición, la plata lograda por Diego Amaya en los Juegos de Invierno de la Juventud de 2020, en velocidad de patinaje sobre hielo, ha abierto el camino a los sueños.Con una transición del patinaje de ruedas, donde el país sudamericano es potencia, al hielo, pueden llegar los resultados."Nuestro sueño es ser el primer país latinoamericano en ganar una medalla en los Juegos de Invierno", explica a la AFP el coordinador de deportes de invierno de Colombia, Sebastián Uprimny.Esperanzas en patinaje de velocidad"Nuestro primer objetivo grande es para 2026. En ese momento vamos a tener a dos o tres atletas en su madurez, entre los 20 y 25 años de edad. Y en ese momento yo veo una medalla como un objetivo que podríamos estar teniendo en esos Juegos de Milán", afirma el dirigente, que compitió en esquí de fondo con Colombia en los Juegos de Pyeongchang de 2018.Uprimny habla de un plan para fortalecer tres especialidades de deportes de invierno en los que Colombia puede crecer."Hemos buscado deportes de invierno que son aplicables a un país tropical como el nuestro. Y son básicamente tres. Está el patinaje, ya que somos una potencia mundial en ruedas y está claro que la transición hacia el hielo es algo que se ha hecho en otros países. Los atletas que llevamos son campeones mundiales o tienen reconocimiento en ruedas", explica."Luego está el esquí de fondo, que tiene toda la modalidad de roller esquí. Un objetivo sería desarrollar el roller esquí, por ejemplo como Brasil, que tienen academias, clubes. Es un deporte que tenemos posibilidades de masificar. Empezando en ruedas con el roller esquí y que pasen de ahí a la nieve los que tengan el nivel", añade."Y el tercer deporte, en el que no hemos empezado, para 2026 tenemos el proyecto de armar un equipo de bobsleigh. Las personas que empujan vienen o van a venir de nuestro programa de pesas y de nuestras ligas de atletismo. Sería una forma de involucrar a atletas que ya compiten en el verano", concluye.Un país tropicalUprimny sabe que, en un país tropical como Colombia, esos proyectos no son fáciles de encontrar unanimidad."En la medida en la que haya referentes y que las personas en Colombia lo vean como una opción bien sea practicándola en países tropicales o emigrando a un país del norte, el deporte va a crecer", apunta."Puede haber resistencia en algunos países hacia los procesos de invierno. Se considera algo exótico, que no forma parte de lo nuestro. Lógicamente el enfoque de muchos recursos y energía es en verano, que es donde sacamos las medallas, pero yo creo que es algo que está despegando. Queremos que la presencia cada vez sea más importante en las olimpiadas de invierno", insiste.La plata lograda por Diego Amaya en Saint Moritz en 2020 abre el camino a soñar"Es un patinador que lleva un proceso en hielo desde los quince años. Ganó la primera medalla para Latinoamérica. Con 18 años, tiene un futuro por delante. Ese tipo de atletas, para 2026, nos ponen a soñar con una medalla", concluye con optimismo.De momento, el mejor resultado entre los tres deportistas presentes en Pekín-2022 ha sido el puesto 31 de Michael Poettoz en eslalon gigante, en espera del patinaje de velocidad de Laura Gómez.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
Tras dar positivo a finales de diciembre a una sustancia prohibida, la joven patinadora rusa Kamila Valieva, de 15 años, fue autorizada este lunes a continuar compitiendo en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022, y el martes participará en la prueba individual en la que es gran favorita.El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), sin pronunciarse sobre el fondo del caso, confirmó el levantamiento de la suspensión provisional de la adolescente, decidida el miércoles pasado por la Agencia Antidopaje Rusa (Rusada)."Impedir a la deportista participar en los Juegos le causaría un prejuicio irreparable", analizaron los tres árbitros, cuando su joven edad (menos de 16 años) implica reglas de pruebas específicas y sanciones menos duras.Aunque no habrá ceremonias de entrega de medallas en las pruebas en que suba al podio la prodigiosa patinadora rusa, ya que el COI reaccionó afirmando que considera "inapropiado" organizarlas en este momento y prefiere esperar que el fondo del caso sea esclarecido, lo que normalmente lleva varios meses.La joven prodigio puede por tanto continuar defendiendo sus posibilidades de oro olímpico en la prueba individual, en su primera temporada en categoría sénior, aunque nada impide que sea sancionada de aquí a varios meses y que vea sus resultados, incluidos los de estos Juegos, anulados en un futuro.El programa corto femenino está programado a partir de las 18h00 locales del martes (10h00 GMT) y Valieva ha sido la primera patinadora en lograr los primeros saltos cuádruples en la historia olímpica en el curso de la competición por equipos hace una semana.Sustancia prohibida por la AMALa adolescente rusa, producto de la fábrica de la severa entrenadora Eteri Tutberidze en Moscú, solo tiene 24 horas para volverse a concentrar en la más importante competición de su joven carrera, tras varios días de tormenta.Valieva había dado positivo a la trimetazidina, un medicamento prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) desde 2014, debido a que favorece la circulación sanguínea, y detectada tras un control el 25 de diciembre en el campeonato de su país, y que solo fue conocido el pasado 8 de febrero, un día después de lograr el oro olímpico por equipos.Esta "notificación tardía", por el laboratorio de Estocolmo encargado del análisis, "impidió a la deportista reaccionar", explicó a la prensa Matthieu Reeb, el director general del TAS."Si los procedimientos se hubieran realizado en un plazo de 10 días como es habitual, no estaría aquí", señaló.La AMA, expresando también su decepción, lamentó que la agencia antidopaje rusa no previniera al laboratorio de Estocolmo de que ese control era "prioritario".La noticia del positivo retrasaron la ceremonia de medallas de la prueba por equipos, que al final ha sido anulada, así como todas las pruebas en que obtenga medalla la rusa, en espera de que se resuelva el tema definitivamente.Suspendida provisionalmente por Rusada en un primer momento cuando se conoció el martes pasado el positivo, Valieva obtuvo un día después el levantamiento de esta medida, por razones que siguen siendo un misterio.Eso condujo al COI, y también a la AMA y a la Federación Internacional de Patinaje (ISU), a acudir al TAS con un recurso contra esta decisión.Continuó entrenándoseDesde la oficialización de su control positivo el viernes, Valieva continuaba entrenándose concienzudamente, día tras día.La decisión del TAS tuvo reacciones encontradas en los comités olímpicos de Rusia y Estados Unidos. Mientras el primero celebró la noticias, el segundo mostró su decepción.Primero, el Comité Olímpico Ruso (ROC) calificó la decisión como "la mejor noticia de la jornada"."Todo el país apoya a Kamila Valieva, así como a todas nuestras patinadoras de la prueba individual" el martes, dijo el ROC en la red social Telegram.Después, el Comité Olímpico Estadounidense (USOPC) afirmó estar "decepcionado por el mensaje enviado con esta decisión"."Los deportistas tienen derecho a saber que pelean en las mismas condiciones. Desgraciadamente, ese derecho ha sido negado hoy. Este parece ser un nuevo capítulo del desprecio sistemático y generalizado de un deporte limpio por parte de Rusia", escribió la presidenta del USOPC, Sarah Hirshland, en un comunicado.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
El finlandés Iivo Niskanen, ya con la medalla de oro asegurada tras su triunfo este viernes en los 15 km de esquí de fondo, esperó al último clasificado, el colombiano Carlos Quintana, para felicitarlo en la meta."Le he dicho 'muy bien'", explicó Niskanen en rueda de prensa."Todos los deportistas deben respetarse entre ellos, todo el mundo ha trabajado mucho para estar aquí", señaló el nuevo campeón olímpico.Tras partir en antepenúltima posición de esta carrera disputada contrarreloj, Quintana fue adelantado por los dos participantes que partieron detrás de él y se clasificó 95º y último a 17 minutos y 47 segundos del vencedor.Aunque el colombiano no sería el último clasificado, ya que el turco Yusuf Emre Firat y el nigeriano Samuel Uduigowme Ikpefan abandonaron, además de dos participantes que no tomaron la salida, el checo Jan Pechousek y el bielorruso Aliaksandr Voranau.Quintana, que cumplirá 37 años la semana que viene, comenzó a practicar esquí de fondo hace menos de cuatro años, cuando vio a su compatriota Sebastián Uprimny participar en los Juegos de Pyeongchang-2018."Hay que mostrar este tipo de respeto en los Juegos Olímpicos hacia países que no tienen mucho presupuesto para obtener los mejores resultados, al contrario que las mejores naciones", dijo el finlandés.Premio de consolaciónEl colombiano agradeció el detalle. "Sí. Fue un buen momento ahí. Y después también me felicitó el noruego (Johannes Hoesflot Klaebo, tercer clasificado)", explicó Quintana."Es un premio de consolación porque no me sentí nada cómodo. Desde la salida no me sentía bien físicamente. No sé qué pasó, pero físicamente no me encontré hoy", resumió el deportista colombiano.Quintana había competido en patinaje sobre ruedas y triatlón, antes de lanzarse en esta aventura olímpica de los Juegos de Invierno.Aunque nunca había hecho nieve, llamó a Uprimny y éste lo animó.Y como si la suerte se cruzara en su camino, una tía suya vivía en Seo de Urgell, una población catalana muy cercana a Andorra y a los Pirineos.Con recursos propios, colectas y ayuda de su tía fue avanzando en su sueño.Los tres primeros años no contó con ayudas, pero sí el cuarto, cuando el comité olímpico colombiano le apoyó en su sueño en viajes por distintas partes del mundo buscando puntos y el billete a los Juegos."Después de los Juegos quiero hacer un equipo de niños, como un semillero para que no quede acá este deporte en Colombia", explicó Quintana antes de su participación en Pekín.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En 21 meses, a Michael Poettoz, no le dio tiempo a hacerse una idea de cómo era Colombia. Sin apenas llegar a los dos años de edad, fue adoptado por una familia francesa y dejó su Cali natal.Sus nuevos padres vivían en los Alpes, en Les Carroz d'Araches, una estación de esquí cercana al Mont Blanc y a la frontera con Suiza. Cambió el clima tropical por la nieve. Y aprendió a esquiar al mismo tiempo que a caminar."Tras llegar muy pequeño a Francia, pocos meses después, ya estaba sobre unos esquíes. Aprendí a esquiar antes que a andar", explica el esquiador a la AFP.Aunque creció en Francia, en 2016 eligió a su país de nacimiento, Colombia, para competir. De este modo participó en los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud en Noruega.Dos años después, compitió en los Juegos de Pyeongchang-2018, donde terminó en el puesto 37 en el eslalon, sin poder terminar el gigante.Segunda experiencia olímpicaAhora, con 23 años, afronta su segunda experiencia en Pekín-2022, el 13 de febrero el gigante y tres días después el eslalon, pese a que estar cerca de un caso de COVID en el avión en que viajó a Pekín puso en peligro su participación."Para estos Juegos, me he entrenado más y he trabajado más, pero me he lesionado también más. Tuve problemas en la rodilla en 2919 y en 2020. Y en noviembre de 2021 tuve una caída que me afectó a un riñón. Fue bastante grave y no sabía si me iba a recuperar para este año. Me operaron y debía parar seis meses. Al final, los médicos hicieron un buen trabajo y arreglaron todo bastante rápido", explica Poettoz.Después de su primera participación olímpica, Poettoz cree que ha conseguido a poner un poco de atención hacia el esquí alpino en su país de nacimiento. A lo que también han contribuido los otros olímpicos colombianos, cuatro en Corea del Sur, hace cuatro años, y tres esta vez en China."La prensa habla más de los deportes de invierno", explica. "Es complicado, pero vamos a hacer lo máximo para que la gente en Colombia mire estos deportes. Por ahora los deportistas colombianos llegan un poco por azar y querríamos que lleguen de forma natural", añade.El joven esquiador tiene una hermana pequeña, adoptada por la misma familia, que también es colombiana, nacida en Pereira.Michael Poettoz, que no ha vuelto a Colombia desde 2018, debido al COVID y a las varias lesiones que ha tenido, no sabe nada de sus padres naturales."No tengo información, solo sé que mi apellido era Ibáñez. Tal vez si un día salgo en la tele con mi apellido colombiano me reconocerán. Pero es cierto que no me he puesto a investigar. Todo el año estoy concentrado en el esquí. Tal vez cuando me retire del esquí podré viajar a Colombia", explica.Seguidor de ColombiaPoettoz destaca que siempre quiso defender a Colombia como esquiador, antes que a Francia."Sí, tenía ganas de representar a Colombia. Siempre voy con los ciclistas colombianos como Nairo Quintana, o los tenistas o la selección de fútbol. En todos los deportes siempre voy con Colombia a fondo, no por Francia. Si Francia juega contra Colombia, voy con Colombia", afirmaSu amor por el deporte colombiano se extiende a la halterofilia, al punto que en este campo quiere seguir en el futuro, una vez que abandone el esquí."Trabajo para ser profesor de halterofilia y me encanta Oscar Figueroa. Quiero convertirme en entrenador. Trabajo ya en un gimnasio, para preparar a deportistas en este campo y a final de año tendré mi diploma", añade.Aunque no ha vuelto a Colombia en los últimos cuatro años, quiere regresar pronto para mostrarle su país de nacimiento a su novia francesa. "Quiero que conozca Colombia", dice con voz de impaciencia. "Colombia es la cultura del trabajo para llegar a una meta", concluye.Poettoz quiere superar en Pekín el 37º puesto que logró en eslalon hace cuatro años en Corea del Sur.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El colombiano Carlos Andrés Quintana, un extriatleta que cambió de deporte en busca de una participación olímpica, cerró este viernes, en el puesto 95 y a más de 17 minutos del ganador, la clasificación de los 15 km de esquí de fondo de los Juegos de Pekín.Precedido por el mexicano Jonathan Soto, puesto 94 a 15:35.2, Quintana entró en meta en el Centro de Cross Country de Zhangjiakou cuando la mayor parte del casi centenar de esquiadores llevaba diez minutos en el vestuario.Su crono de 55:41.9 le situó a 17:47.1 del líder, el finlandés Iivo Niskanen.El deportista de Pereira, de 36 años, ya ocupó un lugar similar, el 88, en el esprint de estilo libre.Participó en los Mundiales del año pasado en ambas pruebas, en las que se ganó la plaza para los Juegos de Pekín, el sueño de toda una vida. Pese a posiciones nada destacadas, como un lugar 140 en el esprint, la cuota de universalidad le condujo a China.Quintana no comenzó a esquiar hasta los 33 años. Antes había sido triatleta, pero al no lograr su objetivo de acudir a los Juegos Olímpicos de verano decidió probar con otro deporte en el que la clasificación le resultase más fácil, por la menor competencia en su país y su región."Busqué entre los deportes de invierno y pensé que el esquí de fondo era ideal para mis condiciones", comentó.Los meses previos a los Juegos de Pekín los pasó en Andorra, donde compartió entrenamientos y competiciones con equipos catalanes y del Principado.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La patinadora rusa de 15 años Kamila Valieva, oro en la prueba por equipos de patinaje artístico en Pekín-2022, dio positivo a una medicación para el corazón prohibida en un control antes del inicio de los Juegos, informó la prensa rusa este miércoles.Esto puede costar al equipo ruso la medalla de oro obtenida el lunes, cuya ceremonia de entrega de medallas prevista el martes fue aplazada, y amenaza la participación de la joven estrella en la prueba individual que empieza el martes.El periódico ruso RBC señaló el miércoles por la noche que el control se realizó antes de que Valieva ganara el campeonato europeo el mes pasado.Según otro rotativo ruso, Kommersant, la sustancia detectada es trimetazidine, un agente metabólico que se prescribe para el tratamiento de anginas o vértigo y que está prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje porque incrementa la eficiencia del flujo sanguíneo y mejora la resistencia.El portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams, indicó el jueves desde Pekín en un encuentro diario con la prensa que no tenía "ningún comentario que hacer" sobre "una situación que tiene todo tipo de implicaciones", y calificó de "especulación total" las informaciones según las cuales se trataba de un caso de dopaje."Imagino que todas las personas (al cargo) trabajan lo más rápidamente posible. Somos conscientes de que para los deportistas (afectados por la ceremonia de entrega de medallas), desean una salida rápida", indicó. Sin acudir al TAS "todavía".La Federación Internacional de Patinaje (ISU) recordó por su parte en un comunicado que ella "no puede desvelar informaciones relativas a una posible violación del reglamento antidopaje".Contactado este jueves por la AFP, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), cuya cámara antidopaje valida las decisiones en materia de sanciones por dopaje, indicó no haber sido "todavía reclamado para este caso".La International Testing Agency (ITA), competente para proceder a los controles en las sedes de las pruebas de los Juegos Olímpicos, publicó por su parte un comunicado para explicar que por el momento no tenía ningún anuncio que realizar.En la prueba por equipos, Rusia derrotó a Estados Unidos y Japón.Valieva lideró la victoria de los rusos con un gran programa libre el lunes, tal como había hecho la víspera con el programa corto.La joven rusa se convirtió en la primera patinadora de la historia en lograr un cuádruple salto en la prueba olímpica. Incluso lo hizo en dos ocasiones, lo que la convertía en máxima favorita al título olímpico en la prueba individual.Valieva, favorita para la prueba individual que comienza el 15 de febrero, es la nueva sensación del patinaje artístico. Desde su llegada al circuito sénior en 2021, la adolescente, entrenada por la reputada y severa Eteri Tutberidze, encadena victorias en Grands Prix y brilló en los campeonatos de Europa en Tallín el mes pasado.Como en citas olímpicas anteriores, los atletas rusos compiten en los Juegos de Pekín bajo la bandera del Comité Olímpico Ruso (ROC) después de que el país fuera expulsado por un sistema masivo de dopaje estatal en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en la ciudad rusa de Sochi en 2014.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Es uno de los triunfadores inesperados de los Juegos-2022: la mascota de peluche Bing Dwen Dwen, un oso panda vestido con un prenda de hielo, es un objeto codiciado en las tiendas en China. Algo que incluso ha sorprendido a su creador.Numerosos ciudadanos chinos forman largas colas delante de los establecimientos oficiales de venta para hacerse con uno de esos entrañables mamíferos de peluche. Y algunos están incluso dispuestos a pagar en el mercado negro mucho más del precio normal de 200 yuanes (28 euros/31 dólares).Un éxito que el jefe del equipo de diseñadores detrás Bing Dwen Dwen, Cao Xue, no llegó a imaginar."Con la inauguración de los Juegos Olímpicos, evidentemente me esperaba que la gente lo comprase, pero no que llegase a ser tan popular de un día para otro", confiesa a la AFP. "Se ha convertido en un fenómeno"."Guardamos uno como recuerdo para cada uno de los 14 diseñadores (...) Estos últimos días nos decimos que quizá debimos haber guardado más", bromea Cao Xue sobre su peluche, ahora en vías de extinción.El inicio de los Juegos Olímpicos el 4 de febrero coincidió con las vacaciones del Nuevo año lunar en China, cuando la mayoría de las fábricas del país están de vacaciones. Resultado: existencias agotadas en las tiendas.Aprovechando la escasez, algunos trataron de revender el juguete diez veces más caro que su valor de mercado. La policía también alerta contra la venta en internet, donde los vendedores desaparecen una vez han recibido el pago por adelantado.En versión ravioliPero el proceso de creación de la mascota definitiva no fue sencillo."Diseñamos decenas de miles de esbozos, pasamos siete meses para concebir y modificar todo eso. En un momento dado incluso abandonamos la idea de tener un panda. Ya que había tantos modelos de pandas en el pasado...", recuerda Cao Xue.El panda sólo vive en estado salvaje en China, donde es un símbolo nacional. Las autoridades realizan esfuerzos desde hace décadas para evitar su desaparición."Al final, al mismo tiempo para nuestro equipo y para el comité de organización de los Juegos, nos dijimos que un panda era la mejor opción posible", apunta Cao, profesor de Bellas Artes en Cantón (sur).La versión final es un panda sonriente, ataviado con una especie de traje de astronauta transparente, como de hielo, una suerte de combinación de protección útil en tiempos de pandemia.En internet el éxito es tal que algunos comparten videos de la mascota hecha en casa con raviolis o con pastel de arroz.Ante la demanda, los organizadores de los Juegos prometieron acelerar la producción. Los medios chinos ya han mostrado reportajes en los que aparecen obreros chinos efectuando horas extras suplementarias en las fábricas."Cuando veo a toda esa gente en Pekín lidiando con el frío durante horas haciendo cola, no es sólo para comprar un juguete inanimado", estima Cao."Lo que vienen a encontrar es algo a tener en sus manos y que les aporta un poco de calor", añade.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
A la cárcel fue enviado un hombre, identificado como Ferney García Mercado, tras golpear brutalmente a su propia novia, una mujer de 20 años, y dejarla gravemente herida.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, el hombre la golpeó y atacó con un machete.“Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero en el corregimiento Bocas del Rosario, jurisdicción del municipio de Puerto Wilches (Santander), cuando en medio de una fuerte discusión el hoy asegurado habría agredido de manera violenta a su compañera sentimental de 20 años con un objeto contundente”, indicó Fabiola Wilches, directora de la Fiscalía en el Magdalena Medio.Los vecinos de la mujer, en el momento del ataque, intervinieron en la agresión y detuvieron al hombre enfurecido.“La comunidad tuvo que intervenir con el fin de acabar la agresión contra la mujer quien sufrió graves traumatismos y se encuentra hospitalizada en un establecimiento de salud de Barrancabermeja, en donde recibe atención especializada”, agregó la fiscal.El presunto agresor fue imputado por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa y no aceptó los cargos.
Como un "ladrón" calificó el expresidente Álvaro Uribe Vélez al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en medio de una confrontación en redes sociales por la contratación en el programa Buen Comienzo que atiende a la niñez de estratos bajos de la ciudad.Todo comenzó porque horas después de que la Fiscalía le imputara cuatro delitos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo, y a la exdirectora técnica del Programa Buen Comienzo y un particular, por presuntas irregularidades en la celebración de un contrato por más de 23.000 millones de pesos para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y madres gestantes del programa Buen Comienzo, el alcalde Daniel Quintero protagonizó una nuevo rifirrafe con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.En su cuenta oficial de Twitter aseguró que la esposa del exsenador Uribe Vélez, la señora Lina Moreno, y sus dos hijos Tomás y Jerónimo Uribe, hicieron parte de la junta directiva de la Corporación Presencia Colombo Suiza que, en el año 2017, habría firmado tres contratos de forma directa con la Alcaldía del excandidato presidencial Federico Gutiérrez Zuluaga, para la atención de los niños y niñas de la ciudad.A lo que el expresidente, también en su cuenta de Twitter, respondió: “Solamente a un bribón se le ocurre comparar la Fundación Presencia Colombo Suiza, que ha servido 40 años a Medellín, con su gobierno ladrón”.Paso seguido, Quintero replicó y contestó lo siguiente:"El problema no son las fundaciones, sino ustedes que se la tomaron para hacer política con los recursos de los niños. El uribismo es un cáncer en metástasis”.Pero además, la gestora Social, Diana Osorio, también tiró su pulla y trinó: “Solamente a un bribón le cuesta aceptar la cooptación política que tenía el programa de primera infancia en Medellín. Solo con llamadas de recomendados accedían a más contratación, manejaban a Medellín como a la finca. No somos tus mayordomos”.El alcalde Quintero aún no ha demostrado que la familia Uribe actualmente esté vinculada o estuvieron vinculados con la Fundación que por más de 40 años han trabajado por la niñez de la ciudad. Se debe recordar que la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía en contra de la secretaria Alexandra Agudelo y dos personas más, la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.Le puede interesar:
Astrid Cáceres, la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y quien fue asignada por el presidente Gustavo Petro en reemplazo de Concepción Baracaldo luego de su renuncia, se refirió a la polémica que en su momento causó las declaraciones del jefe de Estado sobre la conocida Bienestarina.Según comentó Cáceres, en diálogo con Mañanas Blu, la Bienestarina se seguirá distribuyendo, pero habrá una transición para que sea reemplazada por otros productos, que serán colombianos, de mayor valor nutricional, creando otras alternativas alimentarias para los niños y niñas del país.“Vamos a agregar investigaciones a seis nuevos productos alimentarios en los que podríamos desarrollar otros productos que permitan acompañar ese proceso y, además, tengan características también locales, que podamos tener insumos locales para esa producción”, explicó.En ese sentido, aclaró que la Bienestarina “no se puede quitar de un momento a otro”, por lo que empezarán un proceso para “producir alimentos con alto valor nutricional y se tengan opciones” aparte de la que existe actualmente.Justamente, mencionó que el problema no es en sí el producto, sino considerarlo como la única alternativa para la alimentación y nutrición de los hogares, como se ha hecho durante los últimos años, según recalcó Cáceres.“Es uno de los componentes que el país ha usado como única estrategia, el problema es haberse concentrado en que entregar Bienestarina compensaba todo lo que implica la alimentación en el país y esa no es la salida”, señaló la nueva directora del ICBF.Sus funciones como cabeza del ICBFSobre su nuevo cargo, del que aún no toma posesión oficialmente, dijo que tiene unas “tareas muy concretas”, las cuales quedaron planteadas en el Plan de Desarrollo Nacional que presentó el Gobierno nacional.Así, aseveró que uno de los enfoques, ahora, es “entender la lógica territorial” que involucra el sistema integral de niños y niños, su protección y bienestar.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El líder sindical Fernando Vargas, presidente de Asoinca, denunció que el senador Roy Barreras les puso una lápida al preguntarse si los manifestantes que aún protestan en el Congreso tienen alguna afinidad con el ELN.“Quisiéramos denunciar al señor Roy Barreras, responsabilizarlo porque nos ha colocado a todos una lápida”, dijo el representante del gremio.Asimismo, dijo que los colores, el rojo y negro, son símbolos son de los trabajadores a nivel mundial y pidió no estigmatizar su lucha por el derecho a la salud.“Lo único que estamos es denunciando es el criminal modelo de salud que hay en Colombia y que las mafias y empresarios, que se han tomado estos millonarios contratos, cesen la masacre que legalmente están haciendo bajo el lema de desarrollar la salud en Colombia. Estos símbolos son de los trabajadores a nivel mundial y por un color no pueden estigmatizar a nadie”, puntualizó.El presidente del Senado, Roy Barreras, cuestionó el miércoles si había afinidad de los manifestantes de Asoinca con el ELN. Esto tras publicar unas imágenes en los cuales se ve a algunos manifestantes vestir prendas de colores rojo y negro, alusivos a la organización que pertenecen.Tras un cruce de mensajes, con Víctor Jiménez, uno de los voceros de Asoinca, Barreras rectificó y borró el mensaje.“Acepto tu rectificación y tu invitación a rectificación mutua. El diálogo siempre es el camino. Borro mi trino de la discordia, pero ayúdame a desbloquear el ingreso de ciudadanos de todas las regiones que tienen derecho a ingresar al Capitolio. La protesta sin bloqueo es legítima”, añadió.
Una ciudad china ha adiestrado a un grupo de ardillas para que sean capaces de detectar drogas en espacios de difícil acceso como naves de almacenaje o lugares muy elevados, recoge hoy la prensa local.Las seis ardillas anti-narcóticos, de la variedad roja euroasiática, se incorporarán a su nueva función en la ciudad de Chongqing (suroeste), después de que su nueva capacidad "policial" haya sido avalada por varias instituciones científicas, indica el diario oficialista Global Times."Las ardillas tienen un muy buen sentido del olfato", afirmó Yin Jin, uno de los adiestradores de la brigada canina de la Oficina de Seguridad Pública de Hechuan, en la citada ciudad.El experto aseguró que el método de adiestramiento que han desarrollado sirve también para otras especies animales y agregó que los resultados obtenidos hasta el momento son positivos y que la unidad de ardillas es capaz de identificar con rapidez la presencia de estupefacientes.Según Yin, a diferencia de los perros, el pequeño tamaño y la agilidad de las ardillas les permite introducirse tanto en zonas de difícil acceso como en lugares a gran altitud.Los animales han sido entrenados para rascar en la superficie como forma de indicar a sus adiestradores que han olido la presencia de drogas.El Ministerio de Seguridad Pública de China sostuvo hace unos meses que el país asiático es la nación con el sistema de control de drogas "más estricto del mundo" y con la mayor cantidad de sustancias prohibidas.El narcotráfico a gran escala es un delito que puede ser castigado con pena de muerte en China.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?