Hasta el 8 de marzo Juliana Pungiluppi estará al frente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar luego de presentar su renuncia al presidente de la República, Iván Duque, en una carta en la que expresa que deja el cargo por motivos personales.Vea aquí: ICBF amonestó a 17 padres de familia por quemaduras de sus hijosEntre otros logros presentados por la saliente funcionaria, está la reducción de muertes asociadas por desnutrición, la transformación del modelo de contratación de servicios de primera infancia, reducción de tiempos de respuesta en la línea 141 del ICBF y un aumento del 10% en la adopción de menores con características y necesidades especiales.En el lugar directivo de Pungiluppi estaría Lina Arbeláez, quien tendrá el reto de seguir descongestionando los procesos administrativos de restablecimiento de derechos, disminuir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes y continuar, en conjunto con la Policía, el seguimiento al registro de inhabilidades para personas condenadas por delitos sexuales contra los menores.
La directora general del ICBF, Juliana Pungiluppi, sostuvo que la revisibilidad podría funcionar como pena para quienes cometan delitos contra menores en el país.No deje de leer: Atlántico, tercer departamento con más casos de violencia a niños: ICBF“Yo estoy sugiriendo, y lo he hablado con la ministra de Justicia, en que se debe revisar la revisibilidad (…) que haya cadena perpetua, pero que en algunos años se revise la sentencia (…) hecho lo ha hecho Argentina y Perú”, dijo.Por otra parte, se pronunció sobre la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes, encabezada por el presidente Iván Duque.“Fue un evento sentido, concurrido y dimos el mensaje de que la violencia contra los niños no es solo un tema del Gobierno sino de la sociedad”, aseguró.Dicha alianza unió a 12 entidades para reforzar la judicialización de los casos de violencia contra niños y adolescentes.Escuche la entrevista completa con la directora del ICBF en Mañanas BLU aquí:
El presidente Iván Duque ha calificado este día como una jornada de buenas noticias para los niños de Colombia. En la mañana se dio la divulgación de la ley de tamizaje neonatal y más adelante encabezó la puesta en marcha de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes, junto a la primera dama, María Juliana Ruiz.En esta alianza se unen más de 12 entidades para reforzar la judicialización de los casos de violencia contra niños y adolescentes.La meta, dijo el presidente Duque, es lograr la tasa más baja de violencia contra los menores de edad de los últimos 15 años, lo cual significa que en el 2022 menos de 16.015 niños, niñas y adolescentes habrán sido víctimas de violencia en Colombia.El primer mandatario expresó que los delitos contra los menores deben ser imprescriptibles: "No puede ser que los agresores después traten de escudarse en lo que sería la prescripción del delito. Yo creo que una de las tareas que estamos llamados a sacar adelante, y le he pedido esto a la ministra de Justicia, es que todos los delitos relacionados con violaciones a los niños de nuestro país sean imprescriptibles para que tengamos la capacidad de perseguir siempre a los responsables de estas conductas".¿Cómo cambiaría la realidad de violencia contra los niños con esta alianza? Se implementarán 45 iniciativas planteadas, 13 del ICBF y 32 con otras entidades. De estas iniciativas, 28 ya se iniciaron, 10 más comenzarán entre agosto y diciembre de 2019, y 7 más arrancarán en 2020.Algunos de los proyectos son: la Ley Prohibición del Castigo Físico, el Registro de Ofensores Sexuales, el proyecto de Acto Legislativo Cadena Perpetua, la creación del Grupo Élite para violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, proyecto de Ley Imprescriptibilidad delitos de violencia sexual contra los menores de edad.También está la activación de una fuente de financiación (impuesto de salida del país), que se espera tenga un recaudo anual de $18.000 millones."Como Gobierno Nacional estamos aportando, pero en este esfuerzo claramente el Gobierno, pues, nos queda grande este gran reto y por eso hemos ya convocado a la cooperación internacional y en estas pocas semanas hemos tenido una gran receptividad", dijo la directora del ICBF, Juliana Pungiluppi.El mismo Gobierno reconoce que solo el 10% de los casos de violencia sexual contra niños y adolescentes se judicializan, por varias razones como la debilidad en la recolección de pruebas, Policía Judicial insuficiente y una cobertura limitada de Medicina Legal, ya que solo cubre 91 municipios para practicar Exámenes Médicos Legales, fundamentales para confirmar los casos de abuso sexual."Lo más doloroso de que los niños vivan situaciones de abuso sexual, físico o psicológico es que estos hechos deleznables quedan como recuerdos en la corteza prefrontal del cerebro asociada al desarrollo de muchas habilidades", dijo el presidente Duque.
Juliana Pungiluppi, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, estuvo en Mesa BLU hablando del lamentable crecimiento de la violencia contra los niños que está atravesando el país en la actualidad y la estrategia que se desarrollará para controlar este tema.“Está disparada la violencia contra los niños, no hay una política pública sobre ese tema, la anunciará el presidente el próximo 14 de agosto”, aseguró Pungiluppi.Explicó que será una gran política de violencia contra los niños que tendrá 7 líneas de acción “basada en evidencia, que incluye la promoción de entornos protectores tanto en la familia como en lo digital, educativo, comunitario, entre otros”.“Incluye también la creación de un gran grupo élite que fortalezca la Policía para que pueda recolectar mejores pruebas y la Fiscalía investigue mejor, pero, sobre todo, para que los jueces judicialicen más rápido”, agregó.Para Pungiluppi, el gran problema no es la cadena perpetua, porque las penas ya están ahí, sino que “el tema es la impunidad porque solo el 20 por ciento de los casos contra menores de edad se judicializan”.Al detallar cómo operará el grupo élite, manifestó que se trata de un cuerpo intersectorial “que va a tener más policías, más fiscales, va a funcionar en bloque y unos jueces especializados que estén entrenados para atender casos de niños”.“Este grupo es absolutamente sofisticado, será lo más importante de la estrategia, nos va a costar una plata, por eso estamos demorados, pero será anunciado el 14 de agosto”, reiteró.Afirmó que empezará con algunas ciudades específicas, donde haya ciertos tipos de violencia, como Pereira y Cartagena, para probarlos y pilotearlos.Escuche la entrevista completa con la directora del ICBF en este audio:
A pesar de la disminución de la tasa de trabajo infantil en el país, de 7,3% en 2017 a 5,9% a finales de 2018, de acuerdo con el DANE, todavía hay 1’119.000 niños trabajadores que no están desarrollando actividades propias de su edad y vitales para su desarrollo.La advertencia fue hecha por la directora general del ICBF, Juliana Pungiluppi, al informar que, de los 6.541 casos de trabajo infantil atendidos en el último año, abrieron 2.072 procesos administrativos de restablecimiento de derechos, de los cuales el 79% se concentra en cuatro departamentos: Córdoba con 994, Bolívar con 264, Cesar con 236 y Atlántico 147.Las regiones del país con más altos índices de niños, niñas y adolescentes trabajadores fueron Bogotá (1.633), Norte de Santander (471), Atlántico (373), Sucre (278) y Antioquia (250), seguidas por Nariño (241), Valle del Cauca (241), Cesar (235), Huila (233), Boyacá (208), Córdoba (189), La Guajira (184), Magdalena (174), Caldas (170), Tolima (169), Cundinamarca (167), Arauca (161), Bolívar (142), Chocó (136), Santander (128) Risaralda (121), Putumayo (116), Caquetá (106), Quindío (98), Casanare (90), Meta (90), Cauca (79), Amazonas (18), San Andrés (15), Guainía (11), Vichada (9) y Guaviare (5).“A través de 44 Equipos Móviles de Protección Integral, cada semana el instituto adelanta jornadas de búsqueda activa en plazas de mercado, terminales de transporte, zonas comerciales, semáforos y otros puntos donde se identifica una alta presencia de trabajo infantil”, aseguró la funcionaria.De acuerdo con el ICBF, para superar este flagelo vienen adelantando, a través de las modalidades de internado medio tiempo o tiempo completo, acompañamiento pedagógico a los menores para la consolidación de sus proyectos de vida y, de la misma forma, intervención de apoyo psicosocial a sus familias para fortalecer las capacidades de crianza.-Atención a menores de edad venezolanos:El ICBF aseguró que en los primeros cuatro meses del año ya se han identificado 118 niños, niñas y adolescentes venezolanos en situación de trabajo infantil, quienes ingresaron a los programas del ICBF.Por tal razón, informaron que en la actualidad están trabajando con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un proyecto para la caracterización de la población migrante que permita verificar, entre otros aspectos, las vulneraciones a los derechos de los menores de edad.El proyecto piloto se adelantará en Villa del Rosario (Norte de Santander), Valledupar (Cesar), Ipiales (Nariño) y Bogotá.
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Yo Me Llamo está en su recta final y cada vez los jurados tienen que tomar decisiones más difíciles en este tramo de la competencia. Ángela Aguilar, una de las concursantes más destacadas durante todo el programa del Canal Caracol y que marcó a los televidentes con sus presentaciones, puso punto final a su participación.Por decisión unánime, los jurados analizaron las presentaciones en el templo de la imitación de los seis imitadores y concluyeron que Ángela Aguilar debería dar un paso al costado en el concurso de Yo Me Llamo. El encargado de dar la triste noticia fue César Escola.Inmediatamente los participantes, jurados y la propia Ángela Aguilar se conmovieron por la noticia y no pudieron evitar las lágrimas. Amparo Grisales no dudo en decirle a la cantante que su carrera tenía un futuro prometedor y este solo era el inicio.Ante el emotivo momento, Ángela Aguilar agradeció al programa del Canal Caracol y a los jurados por todo lo vivido durante estas semanas. Además, antes se abandonar el escenario, pidió a los jurados un momento para abrazarlos a cada uno de ellos.En esos efusivos abrazos, Amparo Grisales le dijo a Ángela Aguilar "te amo, te amo", reiterando su cariño por el proceso vivido con la participante, pues cada vez, pese a su timidez, fue venciendo las barreras que tenía en el escenario y brillando con su voz.¿Cómo fue la presentación de Ángela Aguilar?En el escenario cantó 'En realidad', pero no tuvo su mejor actuación en su proceso en Yo Me Llamo. Para Pipe Bueno faltó un poco más en el baile, en lo que se refiere a este tema.Mientras César Escola comentó que hubo una desafinación al final de la canción, aunque calificó como "aceptable" la coreografía.Por su parte, Amparo Grisales señaló que faltó que se apodere más del talento que tiene y comentó que no vio la "garra" en la interpretación.Vea el capítulo completo de Yo Me Llamo:Puede ver:
En medio de la incertidumbre que hay en torno a su futuro, Juan Fernando Quintero sigue explorando el mundo empresarial luego de la apertura de su restaurante Rúnico en la capital de Antioquia. Y es que el paisa eligió su casa para comenzar una nueva faceta de su vida: los negocios.Ahora, 'JuanFer' estrenó nuevos estilos de su emprendimiento de ropa 'Q10', que, según él, es una nueva forma de moda dirigida para los fans del futbolista y que revoluciona "el mundo de la moda en Medellín"."Q10 es mucho más que ropa, es una declaración de intenciones. Queremos empoderar a aquellos que desafían lo establecido, que rompen esquemas y buscan destacar con estilo propio", expresó Juan Fernando durante el evento.Con esta incursión en el mundo empresarial, el también futbolista, demuestra una vez más su versatilidad y visión emprendedora, buscando trascender más allá de los límites del fútbol y adentrándose en la industria de la moda con un sello distintivo y vanguardista.Quintero no es el primer futbolista de la Selección Colombia que entra al mundo de los negocios, ya lo hizo James Rodríguez con su restaurante 'Arrogante' en Bogotá, o su nuevo equipo de la Kings League de Gerard Piqué, Atlético Parceros. Por ahora, el futuro de 'JuanFer' en lo deportivo es incierto. Aunque él expresó su felicidad en Racing Club de Avellaneda, hay fuentes en Argentina que aseguran que podría salir de la academia en este mercado de invierno.Le puede interesar
La revista TIME ha otorgado a "Red Moon in Venus" de la cantante colomboestadounidense Kali Uchis el título de Mejor Álbum del año 2023. Este tercer álbum de estudio de la artista fue lanzado el 3 de marzo de 2023 a través de Geffen Records y ha destacado por su innovadora propuesta musical.El álbum, que cuenta con colaboraciones especiales de artistas como Omar Apollo, Don Toliver y Summer Walker, se sitúa en el género predominante del R&B. La crítica de TIME destaca la capacidad de Kali Uchis para explorar de manera única el concepto general del amor a lo largo del álbum."Red Moon in Venus" es descrito como una "meditación de ensueño" que canaliza los momentos sonoros más exuberantes del R&B de las últimas cinco décadas. La revista elogia específicamente canciones como "I Wish You Roses", una examinación gentil de la paz interior, y "Fantasy", una colaboración con Don Toliver que se sumerge en la tensión, dejando que el erotismo y la dulzura se entrelacen lentamente, detalló TIME.La inspiración detrás del álbum se encuentra en la astrología, con la luna roja en Venus simbolizando un momento de pasión y romance. Kali Uchis explora temas de amor, deseo y autoestima en las letras del álbum, creando una experiencia auditiva rica y reflexiva.El álbum ha recibido elogios de la crítica por la voz de Uchis, la producción de alta calidad y las letras significativas. Debutó en el número 10 en la lista Billboard 200 de Estados Unidos, consolidando aún más el impacto de Kali Uchis en la escena musical."Red Moon in Venus" se presenta como un trabajo maduro y sofisticado, evidenciando el crecimiento artístico de Kali Uchis. Para los amantes del R&B, el soul y la música latina, este álbum se posiciona como una obra imperdible que trasciende géneros y cautiva a audiencias diversas.En esta lista de TIME también sobresalen los trabajos discográficos de Paramore, Zach Bryan, Chappell Roan y Jamila Woods.