Un conocido periodista afgano murió y al menos otras cuatro personas resultaron heridas el sábado en un supuesto ataque a un minibús cerca de un puesto de control talibán en Kabul, la capital afgana, según una asociación de periodistas y funcionarios.La explosión tuvo lugar en Dasht-e-Barchi, el barrio de la minoría chiita hazara, a la una de la tarde.En las redes sociales, algunas fotos mostraban humo negro y una gran llama saliendo de un vehículo carbonizado."Lamentablemente hemos perdido a otro periodista", tuiteó el Centro de Periodistas Afganos horas después de la explosión, diciendo que Hamid Seighani, que trabajaba para la cadena de televisión Ariana, había muerto en la explosión.Su esposa, también periodista, escribió "He perdido a Hamid" en su página de Facebook.Desde su llegada al poder el 15 de agosto, los talibanes, que han hecho de la seguridad su prioridad tras décadas de guerra, se han enfrentado a una ola de sangrientos atentados del grupo Estado Islámico.Su rama local, el Estado Islámico del Khorasan (EI-K),es el principal oponente del movimiento islamista en el poder y ha atacado tanto a los talibanes como a la minoría chiita afgana estas las últimas semanas."Estaba en mi coche y una explosión tuvo lugar frente a nosotros", relató un testigo a la AFP. "Se quemó completamente".El testigo detalló que el incidente se produjo cerca de un control talibán y que a continuación se escucharon tiros.Según el hospital local, cinco personas fueron hospitalizadas, de las cuales una falleció.El portavoz del gobierno talibán Zabihullah Mujahid informó en Twitter que una persona murió y que dos resultaron heridas.Nadie reivindicó el ataque hasta ahora.A principios de mayo, el barrio de Dasht-e-Barchi de Kabul sufrió un sangriento atentado. Una serie de explosiones alcanzó una escuela de niñas, dejando 85 muertos y 300 heridos.Primero explotó un coche bomba frente a la escuela y mientras salían las estudiantes corriendo explotaron otras dos bombas. Hay fuertes sospechas de que el ataque fue realizado por el Estado Islámico.Y el viernes, al menos tres personas murieron y 15 resultaron heridas en una explosión en una mezquita de la provincia de Jalalabad, en el este del país.
Los talibanes mataron este sábado a cuatro secuestradores y colgaron sus cuerpos en público en la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán, en el primer castigo de este tipo desde que los fundamentalistas tomaron el control total del país.Los cuatro secuestradores murieron en un enfrentamiento con las fuerzas talibanes la mañana de hoy en la ciudad de Herat y después de ello sus cadáveres fueron atados y colgados en diferentes puntos de la ciudad, dijo a Efe un funcionario del gobierno local en condición de anonimato.Las cuatro personas habían secuestrado a un cambista ya su hijo en el distrito quinto de la ciudad, en esta misma jornada, y lo mantenían cautivo en un área cercana, según esta fuente.Poco después del secuestro, las fuerzas de inteligencia de los talibanes comenzaron la búsqueda y rápidamente dieron con el paradero de los secuestradores, tras lo que iniciaron la operación de rescate.Cuando las fuerzas de seguridad llegaron a la zona, en el cuarto distrito policial de la capital provincial, e intentaron rescatar a las personas secuestradas, los secuestradores abrieron fuego contra los talibanes."Finalmente se desató un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y ellos. En el enfrentamiento, los cuatro secuestradores fueron abatidos en el lugar en pocos minutos", dijo la fuente que aseguró que las fuerzas talibanes no sufrieron bajas en el choque.Las dos víctimas fueron rescatadas de manera segura sin sufrir daños, añadió.Después de esto, detalló, los cuerpos de los secuestradores fueron colgados en público, en un lugar en el que miles de personas se reunieron para observar el castigo.LOS CASTIGOS EXTREMOSAlgunas imágenes difundidas en las redes sociales muestran el cuerpo de una de estas personas, ensangrentado, colgando de una grúa en una de las principales rotondas de la ciudad con un cartel en el pecho en el que se lee: "Quien lleve a cabo un secuestro correrá la misma suerte".Esta es la primera vez que los talibanes cuelgan en público cadáveres de presuntos criminales desde que tomaron el control total del país el 15 de agosto.Los brutales castigos como el ahorcamiento, las imputaciones, la lapidación, y los latigazos, fueron sanciones comunes durante el primer gobierno los talibanes en 1996-2001.Durante este periodo, los islamistas radicales colgaban en público, casi a diario, cuerpos de criminales en Kabul o alguna provincia del país.Este tipo de castigo no fue implementado por los talibanes durante las dos décadas de guerra que siguieron a la invasión estadounidenses y su expulsión del poder.Las ejecuciones de hoy ocurren un día después de que el Gobierno talibán negará haber fijado una posición sobre la restauración de castigos extremos, asegurando que su Administración aún no ha tomado una decisión al respecto.Los secuestros para obtener rescates han sido uno de los mayores problemas para los comerciantes y, en su mayoría, los ciudadanos de clase adinerada del país durante las últimas dos décadas.Pese a intensos esfuerzos de parte de las las fuerzas de seguridad, este tipo de delito no ha podido ser prevenido ni reducido.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:Imperdible el siguiente podcast: FreeBuds 4, los audífonos inteligentes que analizan tu oído y graban sonidos en full HD
El grupo terrorista Estado Islámico (EI) se adjudicó este domingo 19 de septiembre, al menos siete atentados con artefactos explosivos que se detonaron este fin de semana. En los que fueron asesinados, según la organización yihadista, al menos 15 talibanes en la ciudad de Jalalabad, en el este de Afganistán.Según un comunicado de la agencia de información de los radicales, Amaq, difundido por sus canales de propaganda en internet, además de los fallecidos, otros 20 talibanes resultaron heridos entre los siete atentados, que fueron perpetrados con artefactos explosivos.De acuerdo con la nota, el atentado de este domingo, tuvo lugar en el quinto distrito de la localidad oriental afgana de Jalalabad, donde un artefacto explosivo estalló contra un vehículo y dejó como resultado tres talibanes muertos y otros dos quedaron heridos.Fuentes de los talibanes habían informado previamente a Efe que al menos cuatro personas murieron, entre ellas dos miembros del grupo integrista, en un atentado con bomba contra uno de sus vehículos en Jalalabad. Se trata del segundo día consecutivo que se producen explosiones de envergadura con víctimas en Afganistán, algo inédito desde que los talibanes tomaron el control total del país con la retirada de las tropas de EE.UU. poco antes de la medianoche del 31 de agosto.El sábado, también en Jalalabad, dos talibanes murieron y 16 resultaron heridos en otro atentado con bomba, en una acción que dejó además tres civiles heridos, conforme a ese grupo islamista radical.La región de Nangarhar, donde se encuentra Jalalabad, se ha mantenido como la principal zona de operaciones en Afganistán del Estado Islámico desde que se instalaron en el país en 2015, y en los últimos años ha habido en ella numerosos enfrentamientos entre sus combatientes, los talibanes, las tropas afganas y extranjeras.A pesar de esa fuerte oposición, el EI mantiene su presencia en áreas remotas de Nangarhar y se ha convertido ahora en la principal amenaza contra los talibanes, al ser capaces de perpetrar atentados como el del pasado 26 de agosto en el aeropuerto de Kabul, que dejó al menos 170 muertos.Conozca más noticias de Colombia y el Mundo:
Fuentes de BLU Radio confirmaron que por el momento no llegarán los ciudadanos afganos que Colombia se ofreció a recibir ante la salida de miles de ellos de Kabul, por el regreso al poder del régimen talibán.La razón es que Estados Unidos decidió que los enviará a sus bases militares, por el momento.Y es que, cabe recordar, Colombia iba a recibir hasta a 4.000 ciudadanos afganos, mientras realizaban el tránsito migratorio a EE. UU.Colombia hizo parte de un grupo de más de 15 países que se unieron a la causa de colaborar en recibir migrantes ante la situación que se vive en Afganistán.Según el Gobierno, en este proceso Estados Unidos iba a asumir todos los gastos; además, sería poco el tiempo en el país.Escuche el último episodio de La Intérprete:
Al menos dos personas murieron y otras 19 resultaron heridas este sábado en el este de Afganistán, en el primer gran atentado desde que las tropas estadounidenses abandonaron el país poco antes de la medianoche del 31 de agosto.El atentado con bomba, que causó dos muertos y 19 heridos, se produjo esta mañana en la ciudad de Jalalabad, capital de la provincia oriental de Nangarhar, afirmó a Efe una fuente de las autoridades sanitarias, que pidió el anonimato.Entre las víctimas, solo tres de los heridos son civiles y el resto son combatientes talibanes desplegados en la ciudad para mantener la seguridad, según detalló la fuente.Además, algunos de los heridos hospitalizados se encuentran en estado "crítico", reveló.Poco antes de ese atentando en Jalalabad se produjo otra explosión en Kabul, cuando fue detonada una bomba magnética en el este de la capital, explicó a Efe un oficial de Policía de los talibanes, Qari Rashid, sin aportar más detalles.Un testigo, Ali Ahmad, aseguró a Efe que el artefacto estaba adherido a un vehículo y que no causó víctimas.Se trata aparentemente de las primeras explosiones de envergadura que se producen en Afganistán desde que los talibanes tomaron el control total del país con la retirada de las tropas estadounidenses poco antes de la medianoche del 31 de agosto.Nangarhar se ha mantenido como la principal zona de operaciones en Afganistán del grupo yihadista Estado Islámico (EI), donde durante los últimos años ha habido numerosos enfrentamientos entre sus combatientes, los talibanes y las tropas afganas y extranjeras.A pesar de esa fuerte oposición, los combatientes del EI mantienen su presencia en partes remotas de Nangarhar y se han convertido ahora en la principal amenaza contra los talibanes, al ser capaces de perpetrar atentados como el del pasado 26 de agosto en el aeropuerto de Kabul, que dejó al menos 170 muertos.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Estados Unidos admitió este viernes, 17 de septiembre, haber cometido un "trágico error" al perpetrar en Kabul un ataque con drones en el que murieron 10 civiles, 7 de ellos niños, el pasado 29 de agosto.Así lo indicó el jefe del Comando Central (CENTCOM) de Estados Unidos, general Kenneth F. McKenzie, en declaraciones por videoconferencia en una rueda de prensa en el Pentágono.El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, explicó por su parte en un comunicado que McKenzie le informó esta mañana que el ataque pretendía dirigirse contra una amenaza "inminente" para el aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul, pero resultó ser un error y provocó la muerte de civiles.El dron atacó un vehículo en el que las fuerzas estadounidenses pensaban que había militantes del grupo terrorista Estado Islámico (EI) cuando en realidad lo conducía Zemari Ahmadi, un trabajador de una ONG estadounidense.Añadió que el departamento sabe que no había conexión entre Ahmadi y el EI y que sus actividades eran completamente "inofensivas" y no estaban relacionadas con la "amenaza inminente" contra la que se dirigía el ataque."El señor Ahmadi es sólo una víctima inocente como lo fueron los demás que murieron trágicamente" en este incidente", añadió Lloyd."Nos disculpamos y nos esforzaremos por aprender de este horrible error", dijo el secretario de Defensa.Añadió que ha ordenado al Comando Central una investigación a fondo para dilucidar lo ocurrido y prometió que los responsables rendirán cuentas por el error.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, comparece este lunes ante un Congreso crítico para defender la operación de retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán.Se espera que Blinken, conocido por sus modales suaves, enfrente durante dos días un duro interrogatorio, que en primera instancia será ante la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes.Los rivales del gobierno de Joe Biden aprovecharán para cuestionarlo por la veloz recuperación del gobierno por parte de los talibanes cuando Estados Unidos puso fin a su intervención militar de 20 años.Según su intervención inicial, distribuida a los medios, Blinken dirá a ese comité que la administración Biden estaba "fuertemente concentrada" en la seguridad de los estadounidenses y había estado "evaluando constantemente" el poder de permanencia del gobierno afgano respaldado por Occidente, "considerando múltiples escenarios"."Incluso los escenarios más pesimistas no predijeron que las fuerzas gubernamentales en Kabul colapsarían mientras las fuerzas estadounidenses permanecieran" en el país, de acuerdo con los comentarios preparados. "No obstante, planificamos y pusimos en práctica una amplia gama de contingencias"."La evacuación fue un esfuerzo extraordinario, en las condiciones más difíciles imaginables, por parte de nuestros diplomáticos, militares y profesionales de inteligencia".En el texto preparado, Blinken indica que la planificación previa hizo posible cerrar la embajada en 48 horas, asegurar el aeropuerto y comenzar las evacuaciones en 72 horas.Estados Unidos y sus aliados evacuaron a 124.000 personas de Afganistán, en uno de los puentes aéreos más grandes de la historia.Los legisladores del opositor Partido Republicano describieron la operación como caótica y acusaron al presidente de abandonar a los estadounidenses a su suerte en Afganistán.El representante Mike Waltz y el senador Lindsey Graham, en una declaración conjunta la semana pasada, dijeron que era "imperdonable que la administración Biden permitiera que un régimen terrorista dictara los términos para permitir que los estadounidenses partieran con sus familias por su cuenta".Pero el gobierno de Biden afirma que solo quedan unos 100 ciudadanos estadounidenses y que todos han sido contactados repetidamente por diplomáticos estadounidenses; y que algunos se fueron después de la retirada, en línea con las promesas de los talibanes.Blinken enfatiza que el expresidente republicano Donald Trump aceptó el acuerdo de retiro con los talibanes el año pasado.En el discurso, reitera la afirmación de Biden de que el presidente tenía que optar entre la retirada o enviar más tropas a Afganistán, poniéndolas en peligro y perpetuando la guerra más larga de Estados Unidos."No hay evidencia de que quedarse más tiempo hubiera hecho que las fuerzas de seguridad afganas o el gobierno afgano fueran más resistentes o autosuficientes", expresa Blinken.
Unas 200 personas, entre ellos estadounidenses, fueron evacuadas el jueves desde el aeropuerto de Kabul en el primer vuelo con extranjeros en despegar desde la capital de Afganistán luego de que las últimas tropas estadounidenses partieran del país a finales de agosto.Los corresponsales de la AFP vieron despegar el jueves por la tarde el vuelo de Qatar Airways con destino a Doha (Catar), el primero desde que el 30 de agosto finalizara la caótica evacuación de más de 120.000 personas.Este vuelo se lleva a cabo cuando los talibanes intentan afianzar su régimen, menos de un mes después de que tomaran el control de Kabul.Imágenes difundidas por la televisión catarí Al Jazeera mostraron a varias familias esperando con maletas en el aeropuerto de Kabul. "Estamos muy agradecidos con Catar", dijo uno de los pasajeros, diciendo que tenía pasaporte canadiense.Doha, y su aliado turco, han trabajado desde hace días para arreglar las estructuras aeroportuarias, que estaban muy dañadas."Es un día histórico para el aeropuerto de Kabul", dijo el jueves el enviado catarí en Afganistán, Mutlaq al-Qahtani, añadiendo que los vuelos internacionales se reanudarían "progresivamente".Fuera del aeropuerto, se veían en las calle de Kabul muchos más combatientes talibanes armados que los días anteriores --incluyendo las fuerzas especiales con equipos militares--, en las esquinas y en los puestos de control del tráfico en las grandes avenidas, según periodistas de la AFP.Protestas prohibidas Muchos de los afganos evacuados en aquellos días de agosto huían tras la vuelta de los fundamentalistas por temor a las represalias si habían trabajado con organismos extranjeros en las últimas dos décadas.Aunque los talibanes no dejan de reiterar que han cambiado y ya no son aquel régimen represivo, especialmente con las mujeres, que gobernó entre 1996 y 2001, sus primeras semanas en el poder muestran que no tolerarán ningún tipo de oposición.Este jueves, varias protestas en favor de la libertad fueron anuladas en la capital afgana, luego que el nuevo gobierno prohibiera este tipo de actos.Durante la semana, talibanes armados habían dispersado concentraciones de cientos de personas en varias ciudades del país, entre ellas Kabul, Faizabad (noreste) y Herat (este), donde murieron dos personas por disparos.Para poner fin a las movilizaciones, el miércoles por la noche, el gobierno ordenó que cualquier manifestación tenía que estar autorizada por el ministerio de Justicia. Y que "por el momento", ninguna lo estaba.Un organizador de una protesta delante de la embajada de Pakistán --un país muy cercano a los talibanes y acusado de injerencia en los asuntos internos-- dijo a la AFP que habían cancelado la manifestación a raíz de la prohibición de las autoridades.En otro lugar donde estaba prevista otra concentración, no había ningún indicio de la protesta."Ganarse" la legitimidad Los talibanes anunciaron su gobierno de transición formado por miembros ultraconservadores, algunos de los cuales ya gobernaban durante el régimen fundamentalista y brutal de los años 1990. Varios de los ministros figuran en las listas de sanciones de la ONU y no hay ninguna mujer en el gabinete.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, advirtió al nuevo gobierno talibán que debe "ganarse" su legitimidad ante la comunidad internacional, tras el anuncio de este gabinete que incluye miembros buscados por Washington.A pesar de que los talibanes habían prometido que incluirían a miembros de otros grupos en el gobierno, la realidad es que los puestos clave anunciados están en manos de líderes talibanes: el ministerio del Interior está dirigido por Sirajuddin Haqqani, jefe de la temida red Haqqani (calificada de terrorista por Estados Unidos) y el de Defensa por el mulá Yaqub, hijo del mulá Omar, fundador del movimiento.Mohammad Hasan Akhund, que fue ministro entre 1996 y 2001, está al frente del gobierno.Los talibanes también han reinstaurado el temido ministerio de la Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, que durante el anterior régimen velaba para que la población respetara su estricta interpretación de la ley islámica.El miércoles, el expresidente Ashraf Ghani, cuya huida el 15 de agosto abrió las puertas de Kabul y del poder a los talibanes, pidió disculpas al pueblo afgano por no haber sabido ofrecerle un mejor futuro.Este nuevo gobierno se enfrenta a la difícil tarea de relanzar la moribunda economía del país y lidiar con los complejos problemas de seguridad, incluida la rama local del grupo Estado Islámico, rival de los talibanes y que está detrás de sangrientos atentados.Entretanto, en el país se iban observando otros símbolos de la impronta de los nuevos gobernantes.En imágenes que circulaban en las redes sociales, se podía ver que el principal aeropuerto del país, antes llamado Hamid Karzai International en honor al primer presidente postalibán, había sido renombrado Kabul International. Y un día feriado el jueves en recuerdo del famoso comandante Ahmed Shá Masud, asesinado en 2001 por Al Qaida, también fue cancelado.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Varias personas resultaron heridas después de que los combatientes del movimiento talibán (organización terrorista prohibida en Rusia) abrieran fuego contra manifestantes en Kabul para dispersar la multitud."Primero los talibanes abrieron fuego al aire y luego comenzaron a disparar contra los manifestantes, varios resultaron heridos", dijo un manifestante.Agregó que cerca del palacio presidencial los talibanes detuvieron a varias mujeres que participaban en la manifestación.Los afganos tomaron las calles de Kabul este martes para protestar contra una reunión de seguridad entre Pakistán y los talibanes.La protesta se inició al norte de Kabul y continúa cerca de la embajada pakistaní. La mayor parte de los participantes son mujeres.Según informó la cadena Tolo News, los manifestantes gritan "Pakistán, Pakistán, abandona Afganistán".El medio añade que los talibanes impidieron que algunos periodistas filmaran la protesta y detuvieron a un camarógrafo de Tolo News y le confiscaron su cámara.La manifestación se inició tras la visita a la capital afgana del jefe de la Dirección de Inteligencia Inter-Services pakistaní (ISI, por sus siglas en inglés), Faiz Hameed, por invitación de los talibanes.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Una unidad de las fuerzas especiales del Ejército británico, el Servicio Aéreo Especial (SAS), se quedó en una operación al sur de Afganistán y sus integrantes tuvieron que viajar cientos de kilómetros y pasar por toda una odisea para salir de Kabul sin ser descubiertos por los talibanes.Unas 20 tropas de las fuerzas especiales hicieron lo que nunca se hubiesen imaginado, a pesar de que se les había advertido de que no había helicópteros disponibles para evacuarlos fuera del país.De acuerdo con Express, los militares británicos idearon un astuto plan para huir del país sin que los descubriesen. En el sur de Afganistán, donde realizaban una operación secreta, se vistieron con burkas, compraron cinco taxis y ondearon las banderas de los talibanes hasta llegar a la capital afgana."El equipo SAS había estado en Afganistán durante meses en una misión secreta de reconocimiento cuando todo salió mal. Les dijeron que abortaran la operación y que se prepararan para una extracción inmediata a Kabul (…) Las tropas abandonaron la mayor parte de su equipo, excepto sus armas y municiones y se cubrieron con burkas", relató una fuente al tabloide británico Daily Star.El plan había funcionado, pero tuvieron que ingeniárselas para convencer a los guardias que los paraban de que quienes estaban debajo de las burkas eran mujeres."Cada vez que llegaban a un control de carretera, un soldado de las fuerzas especiales afganas explicaba que las mujeres eran muy devotas y querían dar la bienvenida a los talibanes en Afganistán. Hubo algunos momentos peligrosos, pero incluso los talibanes se mostraron reacios a quitarle el burka a una mujer", explicó la fuente.Las tropas se movilizaron en los automóviles y lo más cerca posible del aeropuerto, pasando así varios puestos de control hasta que lograron entrar a una puerta donde revelaron su identidad a un soldado estadounidense, que se quedó estupefacto al verlos y los dejó entrar para que pudieran salir del país."Las tropas fueron conducidas a una habitación donde se quitaron las burkas y pidieron que se les pusiera en contacto con un oficial británico. Cuando se les preguntó si necesitaban algo, el sargento mayor respondió que una taza de té sería una maravilla", concluyó.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
A través de sus redes sociales, la senadora electa por el Pacto Histórico Piedad Córdoba reveló que ya fue superado su "malentendido" con las autoridades migratorias de Honduras luego de que en su poder fueran hallados 68.000 dólares sin declarar, en el aeropuerto de Tegucigalpa.“Gracias Colombia y a nuestra América por tanta solidaridad. La persecución no cesa, pero la verdad prevalece. Superado el malentendido en Honduras. Agradezco especialmente a la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez y al cónsul Michel Carrillo por su apoyo y atención en este impasse. A las autoridades del hermano pueblo hondureño agradezco el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución”, escribió la senadora en su cuenta de Twitter.Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Migración de Honduras emitió un comunicado en el que confirma que la senadora no está ya en condición de retenida y que, por lo tanto, no tiene ninguna restricción de movilidad.“Instituto Nacional de Migración de Honduras informa a la comunidad nacional e internacional que la senadora colombiana Piedad Córdoba, después de las investigaciones y la documentación presentada al Ministerio Público, ya no se encuentra en retención administrativa”, dice la comunicación.Añade el comunicado que Córdoba, quien había argumentado que el dinero se lo había dado un empresario luego de unas asesorías, quedó en total libertad de permanecer o abandonar el país, como ella lo decide.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este jueves, un grupo de víctimas presentó a la JEP un informe en el que recopilan información según la cual habría participación del DAS, Ejército y el Gaula de Medellín en los homicidios de algunos líderes y defensores de derechos humanos, como el humorista Jaime Garzón, ocurrido en el año 1999 en Bogotá.Este documento ha sido denominado “El enemigo interno: deshumanización e impunidad contra personas defensoras de derechos humanos”, y presenta los casos de siete defensores que fueron asesinados entre los años 1987 y 2000.“El DAS el Gaula urbano de Medellín y las oficinas de inteligencia de las Brigadas IV y XIII del Ejército, con algunas variaciones de forma, estuvieron implicados en los siete casos analizados”, se lee en el informe presentado por la Comisión Colombiana de Juristas.De estos siete casos recopilados en el informe, cinco de ellos ya fueron declarados por la Fiscalía como crímenes de lesa humanidad.“Las personas defensoras fueron víctimas de perfilamientos, hostigamientos, señalamientos, amenazas y atentados. También hubo persecución judicial que se materializó en denuncias penales y capturas”, añade el documento.Entre estas siete personas se encuentran el humorista Jaime Garzón y el abogado Jesús María Valle. Asimismo, piden esclarecer las desapariciones de Alirio de Jesús Pedraza, Claudia Monsalve y Ángel Quintero.“Las estructuras paramilitares dirigidas por los organismos de inteligencia bajo las lógicas de la doctrina militar del enemigo interno ejercieron el rol de perpetradores de la violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Las víctimas de los siete casos denunciaron públicamente graves violaciones a los derechos humanos”, agrega.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El teclista y miembro fundador de la banda Depeche Mode, Andy Fletcher, murió este jueves a los 60 años, según anunció el grupo en sus redes sociales.“Estamos impactados y llenos de tristeza sobrecogedora por la muerte prematura de nuestro querido amigo, miembro de la familia y de la banda”, escribió la mítica formación en su mensaje.Para los creadores de temas como “Enjoy the silence” o “Personal Jesus”, ‘Fletch’, como era conocido por ellos, “tenía verdaderamente un corazón de oro y siempre estaba ahí cuando necesitabas apoyo, una conversación animada, unas buenas risas o una pinta fría”.Tras informar del deceso, cuyas causas aún se desconocen, los compañeros de Fletcher mandan su recuerdo a su familia, y piden que se “respete su privacidad en este difícil momento”.El teclista fundó Depeche Mode en Basildon, en el condado de Essex (este de Inglaterra), en 1980, y hace solo dos años ingresó en el Salón de la Fama del rock.La banda, que ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, conoció sus mayores éxitos en las décadas de 1980 y 1990, con canciones como “Just can’t get enough”, aunque permanecen en activo y cuentan con una nutrida legión de fans.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves, 26 de mayo, se habló en Blog Deportivo sobre una información publicada en el diario Olé de Argentina, quienes aseguraron que la Federación Colombiana de Fútbol se encuentra en negociaciones con el entrenador argentino Santiago Solari.El exjugador del Real Madrid y quien sonó fuertemente para dirigir a la Selección de Chile, sería uno de los candidatos para ponerse al mando de la Selección Colombia y el “Indiecito”, según reveló el medio argentino, estaría más que dispuesto a dirigir al combinado nacional.Solari, de 45 años, acabó de dirigir al América de México, equipo con el que tuvo una efectividad del 60 %. Además, también tuvo un paso por el Real Madrid, con el que conquistó el Mundial de Clubes tras recibir su primera oportunidad como técnico del primer equipo tras un largo y buen paso al mando de las inferiores del club merengue.El tiempo dirá si Santiago Solari será el elegido para comandar a una Selección Colombia que busca renovación tanto técnica, como de jugadores.
"Estoy siendo acosada, humillada y amenazada todos los días", dijo Amber Heard, de 36 años, en el último día de la presentación de testigos en el juicio que se tramita en Fairfax, Virginia, cerca de la capital estadounidense.Heard dijo que es objeto de una campaña en las redes sociales de "millones" de fanáticos de Depp y que sufre ataques de pánico, pesadillas y traumas."Gente quiere matarme y me lo dicen todos los días", afirmó ante el jurado, a veces llorando o con la voz entrecortada. "La gente quiere poner a mi bebé en el microondas y me lo dicen"."Recibo cientos de amenazas de muerte regularmente, si no diariamente, miles desde que comenzó este juicio, personas que se burlan de mi testimonio sobre haber sido agredida", dijo la actriz oriunda de Texas."Ha sido agonizante, doloroso, lo más humillante por lo que he tenido que atravesar", dijo. "Solo quiero que Johnny me deje en paz".El juicio de seis semanas contó con la asistencia diaria de fanáticos de Depp, algunos de los cuales hicieron fila durante horas en la noche para asegurarse uno de los limitados lugares para el público.La jueza Penney Azcarate amenazó con expulsar a los espectadores durante el emotivo testimonio de Heard este jueves."Si vuelvo a escuchar un sonido, despejaré la galería y continuaremos este testimonio sin nadie en la sala", advirtió. "¿Comprendido?""Atroces acusaciones"El testimonio de Heard se produjo un día después de que Depp subiera al estrado, donde dijo que le resultó "brutal" escuchar las "atroces" y "extravagantes" acusaciones de abuso doméstico de su exesposa."Ningún ser humano es perfecto, claro que no, ninguno de nosotros, pero nunca cometí agresión sexual ni abuso físico en mi vida", dijo Depp, de 58 años.Depp dijo que inició acciones legales porque necesitaba abordar "lo que he estado cargando a regañadientes durante seis años".Heard y Depp estuvieron casados de 2015 a 2017. En mayo de 2016 la actriz, de 36 años, obtuvo una orden de alejamiento contra su entonces marido, alegando violencia doméstica.El actor presentó una demanda por difamación en Londres contra el tabloide The Sun por llamarlo "golpeador de esposas". En noviembre de 2020 perdió el caso.Depp, tres veces nominado al Oscar, demandó a Heard por un artículo de opinión que la actriz publicó en el diario The Washington Post en diciembre de 2018, en el que ella se describe como una "figura pública que representa el abuso doméstico".Aunque no lo nombró en el artículo, Depp la demandó por insinuar que era un abusador y reclama 50 millones de dólares en daños.Heard presentó una contrademanda por 100 millones de dólares, alegando haber sufrido "violencia física y abuso desenfrenados".En su testimonio, la actriz dijo que con la contrademanda buscaba recuperar su voz: "Johnny me ha quitado la voz", dijo. "Tengo derecho a contar mi historia".Alegatos finales el viernesHeard testificó sobre múltiples casos de presuntos abusos físicos y sexuales por parte de un Depp intoxicado, incluida la agresión sexual con una botella mientras estaban en Australia.Depp afirmó que Heard era la que se mostraba violenta con frecuencia y que una vez le cortó la punta de un dedo medio tras arrojarle una botella de vodka.Ambos alegan daños en sus carreras en Hollywood.El equipo legal de Heard presentó a un experto en la industria del entretenimiento que estimó que la actriz ha perdido papeles y promociones en cine y televisión por entre 45 y 50 millones de dólares.Un experto de la industria contratado por los abogados de Depp dijo que el actor perdió millones debido a las acusaciones de abuso, incluyendo un pago de 22,5 millones de dólares por una sexta entrega de "Piratas".Los alegatos finales tendrán lugar este viernes, tras los cuales el jurado de siete miembros pasará a deliberar el caso.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual: