El portal portugués Correio da Manhã reveló que los abogados de Cristiano Ronaldo quieren justificar que firmaron un documento privado, por presiones del Real Madrid, para “comprar” el silencio de Kathryn Mayorga, quien acusa al portugués de violación en un hotel de Las Vegas en 2009. Vea también: Documentos sobre violación son "invenciones": abogado de Cristiano Ronaldo El medio asegura que actualmente el futbolista se reúne con sus abogados para planear una estrategia que les ayude a argumentar la culpabilidad del club merengue en todo este escándalo. Según las versiones filtradas por los abogados de Cristiano, el equipo español es el culpable de que el futbolista decidiera pagar 375.000 euros a la mujer para que guardara silencio y así cuidar la imagen de la estrella y la de la propia institución. Al respecto, el Real Madrid anunció que ha emprendido acciones legales contra el diario portugués "por la publicación de una información rotundamente falsa y que intenta dañar gravemente la imagen del club"."El Real Madrid no tenía conocimiento alguno del hecho al que se refiere dicho diario relativo al jugador Cristiano Ronaldo y, por tanto, no pudo ejercer ninguna acción sobre algo que desconocía absolutamente", indicó el club en un comunicado, en el que anuncia que "ha exigido una rectificación total por parte del citado medio".
El primer partido del día se juega a las 11:00 a.m. (hora de Colombia) en el TQL Stadium de Cincinnati, donde el Mamelodi Sundowns de Sudáfrica se mide al Borussia Dortmund de Alemania, correspondiente al Grupo F. Dortmund llega con la obligación de sumar de a tres tras empatar en su debut frente a Fluminense, mientras que los sudafricanos, sorpresivamente líderes, buscan asegurar su clasificación. En este encuentro no hay futbolistas colombianos convocados.A las 2:00 p.m., en el Lumen Field de Seattle, el Inter de Milán enfrentará al Urawa Red Diamonds de Japón, en partido clave del Grupo E. Ambos equipos están igualados en puntos y necesitan sumar para mantenerse en la pelea. Al igual que en el encuentro anterior, no se prevé participación de jugadores colombianos en este compromiso.¿A que hora juegan los colombianos en el Mundial de Clubes?La atención para Colombia se concentra en el tercer partido del día, a las 5:00 p.m., cuando Fluminense de Brasil se enfrente al Ulsan Hyundai de Corea del Sur en el MetLife Stadium, ubicado en East Rutherford, Nueva Jersey. El equipo brasileño cuenta con tres futbolistas colombianos: Jhon Arias, figura habitual y probable titular por su habilidad ofensiva; Gabriel Fuentes, quien aporta salida y seguridad en la defensa; y Kevin Serna, lateral o volante zurdo que ha ganado protagonismo en la presente temporada. Los tres están en la convocatoria y podrían tener minutos importantes.El cierre de la jornada se dará a las 8:00 p.m., con un atractivo duelo entre River Plate de Argentina y Monterrey de México, en el mítico Rose Bowl de Pasadena, California. Aquí se reúnen varios jugadores colombianos con posibilidades de actuar. Por el lado de River, destacan Miguel Ángel Borja, delantero de referencia y goleador constante, y Kevin Castaño, mediocampista con visión de juego y despliegue físico. En Monterrey, el experimentado defensor Stefan Medina lidera la zaga, mientras que Nelson Deossa y Johan Rojas también fueron convocados como alternativas en el medio campo.En total, hay ocho futbolistas colombianos convocados para esta jornada, todos ellos distribuidos entre Fluminense, River Plate y Monterrey. Esta fecha representa una excelente oportunidad para ver en acción a varios de nuestros representantes en el fútbol internacional, especialmente durante la franja entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m.
En una apuesta histórica por la equidad y la sostenibilidad, 133 familias rurales de Barrancabermeja accederán por primera vez a energía eléctrica. La inversión, que supera los 4.200 millones de pesos, beneficiará a hogares en los corregimientos de Ciénaga del Opón, El Llanito y San Rafael de Chucurí, territorios históricamente desconectados del sistema eléctrico nacional.Rosario Simanca, una de las primeras en recibir la instalación de este sistema fotovoltaico, asegura que varias generaciones de su sector no llegaron a conocer este servicio en sus casas. “Nuestros abuelos y tatarabuelos se murieron sin conocer la luz. Para tener energía, hemos tenido que usar plantas de gasolina. Esta noticia cambia nuestras vidas”, expresó Simanca, también presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Caño Ñeques.El proyecto, que durará ocho meses, contempla la instalación de paneles solares autónomos, baterías de litio, luminarias LED, interruptores y tomacorrientes, según confirmó la Secretaría de Ambiente y Transición Energética.Esta iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo Distrital, que busca convertir a Barrancabermeja en la Capital Solar de Colombia.
Una jornada que prometía ser una experiencia inolvidable terminó en tragedia este sábado en el sur de Brasil. En el estado de Santa Catarina, un globo aerostático con 21 personas a bordo se incendió en pleno vuelo, dejando un saldo fatal de al menos ocho muertos.El accidente tuvo lugar en la localidad de Praia Grande y generó una rápida movilización de los equipos de rescate. Según los primeros reportes, el globo comenzó a arder mientras se encontraba en el aire, provocando pánico entre los pasajeros. En redes sociales y medios locales comenzaron a circular imágenes impactantes que muestran el momento exacto en que las llamas consumen la estructura de la aeronave, hasta colapsar completamente y precipitarse al suelo.Este es el video: El Cuerpo de Bomberos de Santa Catarina confirmó que en un principio existía confusión sobre el número total de ocupantes. Si bien se manejaba una lista con 22 nombres, finalmente se constató que 21 personas habían abordado el globo.El gobernador del estado, Jorginho Mello, se pronunció en su cuenta oficial de X, antes Twitter, lamentando profundamente lo sucedido: “Estamos consternados por el accidente de un globo en Praia Grande esta mañana. Nuestro equipo de rescate ya se encuentra en el lugar… hasta el momento, hemos confirmado ocho muertos y dos sobrevivientes”, escribió en un primer mensaje.Minutos después, actualizó la cifra de sobrevivientes: “Afortunadamente, los otros 13 pasajeros también sobrevivieron. Nuestros equipos continúan brindando todo el apoyo necesario a las familias y víctimas”, agregó.Hasta ahora, las causas del incendio siguen siendo materia de investigación. Las autoridades han iniciado los peritajes para determinar qué provocó el siniestro en la aeronave que debía realizar un vuelo turístico.La tragedia ha generado conmoción en la región, conocida por sus atractivos naturales y paseos en globo. Mientras tanto, el país entero permanece a la espera de nuevas informaciones sobre este lamentable hecho.
En Bogotá, para muchos ciudadanos el ruido dejó de ser una simple molestia: se ha convertido en una de las causas más frecuentes de conflicto entre vecinos. Cansados de la situación, algunos residentes han comenzado a organizarse para denunciar y exigir soluciones concretas.El impacto del ruido es evidente. Solo en el primer trimestre de 2025, la línea 123 registró 86.829 llamadas por ruido, lo que representa un aumento del 29 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Localidades como Suba, Kennedy, Engativá y Bosa lideran las cifras de quejas, aunque la problemática se extiende también a zonas del norte como Chapinero y Usaquén.Ante este panorama, la ciudadanía ha promovido la conformación de mesas técnicas en las que participan autoridades distritales y locales, con el objetivo de exigir medidas frente a una situación que afecta la salud, el sueño y la convivencia, tanto en barrios residenciales como en conjuntos bajo propiedad horizontal.Concejales se suman a la lucha contra el ruidoLa concejal Cristina Calderón Restrepo, del partido Nuevo Liberalismo, se ha convertido en una de las principales voceras del tema. Desde 2024 lidera la Comisión Accidental "El impacto del ruido en Bogotá", creada por el Concejo Distrital para atender las demandas vecinales.“El ruido no puede verse como un problema menor: es una amenaza para la salud pública, la seguridad y la convivencia”, afirmó Calderón, quien impulsa una iniciativa conjunta con el Distrito para imponer sanciones inmediatas. En su enfoque, bares y discotecas serían los principales afectados si no cuentan con control acústico adecuado.Estas propuestas se respaldan en la nueva Ley 2450 de 2025, que establece competencias claras para las autoridades territoriales. Entre sus disposiciones se incluye la creación de mapas de ruido y la posibilidad de imponer multas de hasta 500 salarios mínimos legales mensuales o incluso ordenar la suspensión temporal de establecimientos reincidentes.Aunque la reglamentación de la ley aún está en manos de los Ministerios de Salud y Ambiente, Calderón afirma que muchas medidas ya pueden aplicarse con base en el Código Nacional de Policía y el respaldo de la ciudadanía.Chapinero: una de las zonas con más quejasEn lo que va del año, Chapinero ha recibido 49 quejas formales por exceso de ruido, reflejando la presión que ejercen los vecinos por preservar el bienestar en sus sectores.Por ahora, la Comisión Accidental del Concejo se prepara para nuevos encuentros normativos, con el fin de garantizar un entorno sonoro saludable en toda la ciudad, promoviendo que el derecho al descanso y la tranquilidad no sea un privilegio, sino una garantía para todos los bogotanos.
En una nueva polémica con el cuestionado Central Park de Bello, el Tribunal Administrativo de Antioquia admitió una acción popular en contra del Instituto Departamental de Deportes y el departamento por las irregularidades que han provocado retrasos significativos en el megaproyecto que ha tenido una inversión conocida cercana a los 50.000 millones de pesos.Hay que mencionar que la acción popular busca que a las entidades antes nombradas se les haga responsables de fallas en la ejecución y planeación del Central Park, mismas que habría provocado que las obras ya completen dos años sin que se hayan entregado en este municipio del Norte del Valle de Aburrá.Tras conocerse la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia desde la Veeduría al Central Park celebraron la admisión de la acción popular, pero aseguraron que hay temas a los que hay que hacerle refuerzo para que la ley pueda responder ante las peticiones."La falta de planeación y las irregularidades en la ejecución de los contratos como lo ha dicho la misma Contraloría General de la República, e incluso investigaciones que adelanta la Contraloría General de Antioquia, son temas que pensamos que se deben profundizar", señaló el vocero de la veeduría, Carlos Contreras..Hay que mencionar que la veeduría al Central Park anunció que van a apoyar la acción popular para profundizar temas que ya la Contraloría General de la República está investigando, ya que la entidad indicó que habría un detrimento patrimonial de más de 100.000 millones de pesos, esto a pesar de que la inversión conocida es mucho menor.Algunos de los puntos más críticos que se tocan en la acción popular son los impactos ambientales que ha tenido para la comunidad aledaña al megaproyecto o el cronograma de ejecución que afirman no existe.