El Congreso peruano declaró persona 'non grata' al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en rechazo a sus declaraciones contra la Policía Nacional del país vecino y pidió a las autoridades que garanticen que "no ingrese al territorio nacional".En diálogo con Blu Radio, el congresista Roberto Chiabra consideró que son lamentables los pronunciamientos que ha hecho el mandatario de los colombianos, sobre los problemas internos que se viven en este territorio; por cuenta de la destitución del expresidente Pedro Castillo el nombramiento de la actual mandataria, Dina Boluarte.“Es lamentable, pero es una forma de decirle al presidente Petro que no puede estar permanentemente -porque no es la primera vez- metiéndose con injerencias de nuestro país y señalar que nuestra policía le hace recordar la policía nazi. Yo creo que se ha considerado como un insulto, porque así lo hemos tomado en el Congreso”, explicó Chiabra.Cabe destacar que el parlamento peruano declaró persona 'non grata' a Petro con una decisión de 72 votos a favor, 29 en contra y siete abstenciones del pleno legislativo. En ella, se pide a los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores hacer "las gestiones necesarias" para garantizar que el jefe de Estado "no ingrese al territorio nacional", luego de los pronunciamientos“No es justo que se mienta, no es justo que los presidentes por ideología estén faltando a la verdad y no es justo que países como los nuestros, como Perú y Colombia, que hace muchísimos años tenemos una gran relación con este gabinete binacional, tengamos nosotros un presidente que genere esta separación política. Yo no veo ninguna separación en lo social, en lo poblacional, pero es una pena, porque depende cómo funcione la cabeza de un gobierno funciona todo el país", señaló Chiabra, quien es senador.Por el momento, los ministerios del Interior y la Cancillería no han tomado una decisión frente a la petición que hizo el Congreso inca a su gobierno.Le puede interesar.
La líder conservadora peruana Keiko Fujimori pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, "que no meta su nariz roja" en Perú, luego de que el mandatario criticara a la Policía por su actuación en las protestas antigubernamentales."Después de las declaraciones del señor Petro, le voy a pedir públicamente que no meta su nariz roja en el Perú. Perú ha derrotado al terrorismo y no vamos a aceptar al terrorismo exterior para que se involucre en nuestro país", dijo Fujimori a la prensa en los exteriores del Palacio de Gobierno.Fujimori, quien perdió las elecciones de 2021 ante el izquierdista Pedro Castillo, se refirió a "la crisis de injerencia internacional" que ha visto el país, respecto a los comentarios de líderes latinoamericanos sobre la situación del expresidente Pedro Castillo y el Gobierno de su sucesora y actual mandataria, Dina Boluarte. "Quiero enviar mi abrazo fraterno al pueblo colombiano, pero mi repudio total al guerrillero Gustavo Petro", añadió la líder del partido Fuerza Popular, junto con el secretario general de la organización, Luis Galarreta, y el portavoz, Miguel Torres. Boluarte se reunió durante una hora y media con Fujimori, a la que invitó para participar en una ronda de diálogo con los principales representantes de los partidos políticos del país.La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano acordó también este martes plantear al pleno del Legislativo que se declare persona non grata a Petro por sus críticas a la Policía Nacional del Perú (PNP).La comisión aprobó una moción que propone rechazar las "inaceptables" expresiones de Petro al considerar que estas constituyen una "ofensa" a la PNP, al Estado peruano y a "todo el pueblo judío" al "banalizar el holocausto".La moción se refirió a unas declaraciones que hizo el presidente colombiano en una actividad el viernes pasado, cuando mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental. "En Perú, (los policías) marchan como nazis, contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos", señaló el gobernante colombiano antes de indicar que esa convención "no se aplica solo a gobiernos de izquierda". En ese sentido, la comisión legislativa planteó declarar a Petro persona non grata en Perú y exhortar a los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores a que realicen "las gestiones necesarias" para garantizar que "no ingrese al territorio nacional". En enero pasado, el Gobierno peruano expresó mediante una carta diplomática su "enérgica protesta por un nuevo acto de injerencia" de Petro en asuntos de política interna, luego de que este se pronunciara sobre el desalojo de cientos de manifestantes en una universidad de Lima. El Parlamento peruano también aprobó ya a fines del año pasado una moción en rechazo a "los constantes actos de intromisión en los asuntos internos" del país por parte de Petro y de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograsteLe puede interesar: “Las EPS, como pagadoras, tienen fecha de expiración”: Adres
Unos protestan en los Andes para exigir, incluso con violencia, su libertad. Otros apoyan que los militares contengan las manifestaciones a tiros. ¿Por qué el destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, genera pasiones extremas?Cuando Castillo, un humilde maestro rural de izquierda, trató de cerrar el Parlamento el 7 de diciembre, la aprobación a su gestión llegaba al 31%.Su gobierno "fue sumamente caótico, contradictorio, lleno de marchas y contramarchas, y de gestión pública tuvo prácticamente nada", dice a la AFP Alonso Cárdenas, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Ruiz de Montoya.En el año y medio que estuvo en el poder, de los cinco del mandato, tanto él como su entorno fueron señalados de corrupción.Castillo justificó su intento de golpe en que el Congreso le impedía gobernar y denunció tratos racistas. Pero fue destituido por el Congreso y preso por rebelión.1. Identificación"Castillo ha sido vacado injustamente, quien nos representaba era él. Este Congreso enquistado en Lima ha vulnerado nuestros derechos", dice Freddy Quispe (45), agricultor en la sureña Abancay, Apurímac, mientras bloquea una vía bajo la atenta mirada policial.Más de la mitad de los 33 millones de peruanos se considera mestizo y una cuarta parte indígena, según el censo de 2017. A Castillo lo respaldan sectores rurales, empobrecidos, postergados. Fueron ellos quienes más lo votaron."Todos nuestros recursos están en manos de los privados. Apurímac es zona minera y tenemos problemas económicos, raciales, los de Lima nos tratan como cholos, como indios, como brutos", considera Juan Ochicua (53), agricultor en esta ciudad, epicentro de las protestas.Castillo "buscó generar una identificación con el uso del sombrero, el uso del poncho, reivindicando su origen campesino, su vínculo con las comunidades", dice a la AFP la antropóloga y politóloga Carmen Ilizarbe, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).Quienes lo apoyan consideran que la obstrucción del Congreso lo forzó a hacer lo que hizo y se identifican con ese "maltrato", agrega.Intentó "dar un autogolpe, cosa poco democrática, pero eso se esfuma en la desconfianza de un sector que no cree que sea así y sale a defender a alguien que 'es como yo'", sostiene Aldo Panfichi, profesor principal de Ciencias Sociales en la PUCP.Enfrentamientos entre sus partidarios y las fuerzas de seguridad han dejado 22 fallecidos en dos semanas.2. Repudio al CongresoEl Congreso estaba más desprestigiado que Castillo: el mes pasado tenía más de 80% de desaprobación. Varios de sus miembros han sido señalados por corrupción y hasta violación sexual.Quien perdió la elección, la derechista Keiko Fujimori, no reconoció el triunfo de Castillo y denunció fraude. Pero logró suficientes escaños para hacerle contrapeso.Keiko, quien estuvo en prisión preventiva en el marco de la pesquisa por el caso Odebrecht, es hija del expresidente Alberto Fujimori, preso por corrupción y crímenes contra los derechos humanos."Yo creo el factor más gravitante es el repudio que se tiene al Congreso (...) el factor que más ha encendido la situación", sostiene Cárdenas.Castillo "ha tenido una serie de falencias, pero ha ejercido en las condiciones más duras, con hostilidades desde antes de que asumiera, con un Congreso obstruccionista", detalla Ilizarbe.3. Racismo"Perú es un país sumamente racista y sumamente discriminador, tanto que ya ni siquiera nos damos cuenta", explica Cárdenas.Originario de Chota, Cajamarca, en la sierra norte, Castillo habla con acento andino, motivo de discriminación. A veces le cuesta transmitir las ideas y lo llaman "burro" para significar falta de inteligencia.Panfichi recuerda que hay un tema de clasismo y "temor a perder los años de crecimiento económico". "Se aspira a un modelo más occidental y miran a Castillo y dicen: no me representa".4. "Terrucos"La policía dice que entre los agitadores de las protestas hay personas vinculadas al proscrito Sendero Luminoso, grupo maoísta considerado terrorista que le declaró la guerra al Estado entre 1980 y 2000.Reclutaban campesinos forzosamente, que quedaron atrapados en el fuego cruzado de senderistas y militares.Tras la derrota de Sendero, mucha población indígena quedó estigmatizada bajo el apelativo de "terruco", calificativo que en el Parlamento o redes sociales se aplica a quienes impulsan propuestas de izquierda."Todos los sectores empobrecidos del país son potencialmente terrucos, ese es el imaginario", comenta Ilizarbe.Para Panfichi, esos ataques suelen venir de un sector conservador que en Perú tiene "un pensamiento poco elaborado, básico y autoritario, aunque estima que es un tema generacional.Ciudadanos emergentes o gente exitosa en los negocios integran las nuevas élites. "Ya no se puede asociar dinero con color de piel", dice Panfichi.Le puede interesar:
El presidente de Perú, Pedro Castillo, se enfrenta a una moción en el Congreso de ese país que busca destituirlo por presunta “incapacidad moral” en su función en el Gobierno. El mandatario reconoció este martes "errores y desaciertos" en sus casi ocho meses de gestión, pero negó las acusaciones de corrupción.Ante esto, la congresista Ronsagella Barbarán del partido de Keiko Fujimori, Fuerza Popular, explicó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, que abrieron el proceso, pero se necesita un “consenso absoluto en el Congreso” y 87 votos para dicha destitución. Además, que de pasar esa instancia, serán instancias independientes al gobierno de Perú las que analicen ese control político.“Desde el primer día de gobierno ha incumplido diferentes principios que exige nuestro país. Por ejemplo, ha tenido un despacho que no era en el Palacio, donde se ha reunido con diferentes empresarios, políticos y no existe agenda de eso, todo era de noche”.“El Congreso no actúa sin basarse en la Constitución, que dice que el cargo del presidente se puede destituir por varias razones, dentro de ellas, incapacidad moral, por lo que deberá responder (…) Se ha iniciado un proceso, se necesitan 87 votos de los congresistas”, añadió, al mismo tiempo que mencionó que esta moción a Castillo no es un tema de oposición. En caso de ser destituido, el cargo lo asumiría de momento el vicepresidente te turno, pero, según detalló la congresista, está inhabilitado por una investigación de corrupción. Por lo que sería el siguiente en línea quien asumiría, lo que ha generado polémica en ese país, pues los ciudadanos reclaman nuevas elecciones para no poner a un candidato elegido solo por el Congreso.
La líder opositora peruana Keiko Fujimori informó este domingo que dio positivo en un test de COVID-19 tras presentar síntomas leves de la enfermedad y "malestares mínimos".Fujimori, jefa del partido fujimorista Fuerza Popular, señaló en sus redes sociales que pasará a aislarse, por lo que este lunes seguirá por teleconferencia la misa a la que tenía previsto asistir por el primer mes del fallecimiento de su madre, Susana Higuchi.La hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) está a la espera de que se abra el juicio por presunto lavado de dinero en la supuesta financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016, un caso por el que la Fiscalía pide para ella una condena de 30 años y 10 meses de cárcel.El sábado, los congresistas fujimoristas Alejandro Aguinaga y Juan Carlos Lizarzaburu también informaron que se encuentran contagiados de COVID-19, y se sumaron a los otros nueve parlamentarios de otros partidos que en las semanas previas también contrajeron la enfermedad.Perú se encuentra en plena tercera ola de la pandemia de COVID-19, una ola que "no es una curva, es una línea recta hacia arriba", según describió este domingo, 9 de enero, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona.El nivel de contagios diarios experimentó este fin de semana el pico más alto de toda la pandemia a nivel nacional, por encima de las dos olas previas.Tarazona detalló en medios locales que, por segunda semana consecutiva, Perú duplicó los casos de COVID-19, pues hace tres semanas eran 12.000 a nivel nacional, la semana anterior fueron 26.000 y esta acabó con unos 50.000.De continuar esta tendencia, la próxima semana puede llegar a los 100.000 casos, advirtió Tarazona, quien anticipó que las autoridades peruanas proyectan que el pico de esta tercera ola se dé a finales de enero, cuando podrían alcanzarse los 150.000 nuevos contagios a la semana, lo que sería "una situación bastante difícil".Este crecimiento exponencial corresponde con la irrupción en el país de la variante ómicron, cuyo primer caso fue reportado hace apenas tres semanas, en una mujer procedente de Sudáfrica.Perú es uno de los países más afectados al mundo por la pandemia, al acumular desde el inicio de la emergencia sanitaria más de 2,3 millones de casos sintomáticos confirmados de covid-19 y cerca de 203.000 fallecidos, lo que le hace ostentar la tasa de mortalidad más alta a nivel global por esta enfermedad.
Congresistas de tres partidos derechistas presentaron el jueves, ante el parlamento, un pedido de destitución para remover del cargo al presidente izquierdista Pedro Castillo, quien tiene apenas cuatro meses en el poder, alegando su supuesta "incapacidad moral" para ejercer sus funciones.Con 28 firmas, dos más que las exigidas para iniciar el trámite ante el pleno del Congreso, la moción de "vacancia" fue presentada por congresistas de los partidos Avanza País, Fuerza Popular y Renovación Popular, que representan a un tercio del parlamento.Pero su admisión a debate en el pleno no está garantizada, pues este paso requiere el 40% de votos a favor entre los legisladores asistentes. Y para remover a un presidente se necesitan 87 votos del total de 130 congresistas."Declárase la permanente incapacidad moral del Presidente de la República, ciudadano José Pedro Castillo Terrones, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución política del Perú", dice el texto de la moción que difundió la prensa y redes sociales.La propuesta la impulsa la congresista Patricia Chirinos, de Avanza País, organización que abanderó al economista Hernando De Soto como candidato presidencial en los comicios de este año.El parlamento unicameral peruano es dominado por una oposición de derechas, mientras el oficialista partido Perú Libre (marxista) es la primera minoría con 37 votos.La líder opositora y excandidata presidencial Keiko Fujimori había anunciado el viernes pasado que su partido, Fuerza Popular, segunda bancada del Congreso (24 votos), apoyará el pedido de destitución."En Fuerza Popular creemos que este gobierno viene demostrando una permanente incapacidad para conducir el país", había dicho entonces Fujimori en Twitter.El ultraderechista Renovación Popular también respalda la destitución, para lo cual ha convocado una marcha este sábado.La posible destitución de Castillo ronda en el aire desde el día siguiente de su elección, cuando los partidos de derecha denunciaron fraude a pesar del aval dado a los resultados por las autoridades electorales y los observadores de la OEA y la Unión Europea.Castillo, quien asumió la presidencia el pasado 28 de julio y cuyo mandato finaliza en julio de 2026, es objeto de críticas por su falta de rumbo y constantes crisis ministeriales. En menos de 120 días de gestión ha cambiado a una docena de ministros y enfrenta divisiones en la coalición que lo respalda.La desaprobación presidencial llegó a 57%, según un sondeo de Ipsos difundido el 14 de noviembre.En noviembre de 2020 el presidente Martín Vizcarra fue despojado del poder en un proceso exprés en el Congreso. Y en marzo de 2018, Pedro Pablo Kuczysnki renunció a la presidencia en vísperas de un segundo intento de destitución.
El flamante presidente de Perú, el izquierdista Pedro Castillo, anunció en su primer discurso que enviará al Congreso un proyecto para reformar la Constitución, tras asumir este miércoles el poder en medio de un clima de esperanza para una mitad de sus compatriotas y de temor para la otra.Tras afirmar que Perú no puede estar "condenado a seguir prisionero" de la Constitución promulgada en 1993 por el entonces presidente Alberto Fujimori, Castillo anunció que "presentaremos ante el Congreso un proyecto ley para reformarla que, tras ser debatido por el Parlamento, esperamos que sea aprobado y luego ser sometido a referéndum popular".La propuesta de campaña de Castillo de cambiar la Constitución vigente, que privilegia el liberalismo económico, fue rechazada por su rival en el balotaje del 6 de junio, la candidata derechista Keiko Fujimori, hija del expresidente, y por otros adversarios políticos."Insistiremos en esta propuesta, pero dentro del marco legal que la Constitución proporciona. Tendremos que conciliar posiciones con el Congreso", indicó Castillo, cuyo partido Perú Libre tiene solo 37 de los 130 escaños."Castillo propone el camino chileno para la constituyente. Un pacto con el Congreso que genere una reforma", tuiteó el analista político Juan de la Puente.Palacio presidencial, un museoEl maestro rural fue juramentado como nuevo presidente para el periodo 2021-2026 por la jefa del Congreso, la opositora María del Carmen Alva, quien además le colocó la banda presidencial bicolor.Vestido con traje andino negro con bordados y su clásico sombrero blanco de copa alta de su natal Cajamarca (norte), Castillo caminó al Parlamento de la mano de su esposa, Lilia Paredes, desde el Palacio de Torre Tagle, la sede de la cancillería, distante a cuatro cuadras.En su primer discurso anunció además que no dirigirá al país desde el Palacio de Pizarro, la casa de gobierno, pues planea convertirlo en un museo, y que al término de su mandato retomará sus "labores docentes de siempre"."No gobernaré desde la Casa de Pizarro, porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales. Cederemos este Palacio al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia", dijo."Durante la campaña electoral se dijo que vamos a expropiar. Es totalmente falso orden", declaró en otra parte de su mensaje, aunque afirmó que busca un "nuevo pacto con los inversores privados".Tres días de ceremonias marcarán la asunción de Castillo, quien tiene el desafío de superar la pandemia del COVID, reactivar la economía y acabar con las convulsiones políticas que llevaron al país a tener tres presidentes en noviembre de 2020.Muchas calles del centro de Lima estaban cercadas por la policía, que desplegó 10.000 agentes, mientras decenas de partidarios de Castillo le manifestaban su apoyo.Visita del canciller de MaduroCastillo asumió en medio de la esperanza de millares de compatriotas, pero también inquietud del sector privado y buena parte de peruanos que temen un brusco giro hacia el socialismo luego de tres décadas de políticas liberales.Tres horas después de la juramentación llegó a Lima el canciller del gobierno venezolano de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, informó la agencia estatal Andina. Su visita marca un giro en la política exterior de Lima, que en 2019 reconoció al opositor Juan Guaidó como legítimo gobernante venezolano, igual que otros 60 países.Venezuela fue tema recurrente en la campaña del balotaje, pues la candidata Fujimori afirmaba que Castillo pretendía seguir los pasos de Maduro, aunque el ahora presidente negó ser "chavista" o querer copiar el modelo venezolano.Castillo recibió el lunes una llamada telefónica del jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, quien además de felicitarlo le dijo que Washington espera de él "un rol constructivo" respecto de Venezuela, Cuba y Nicaragua.A la juramentación asistieron el rey Felipe VI de España, cinco presidentes (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador) y dos vicepresidentes (Brasil y Uruguay), así como un enviado del presidente estadounidense, Joe Biden, el secretario de Educación, Miguel Cardona."Le hemos deseado al presidente Castillo la mejor de las suertes, porque si le va bien al Perú, nos va bien a todos", dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera, tras reunirse con él.También asistió a la ceremonia el exmandatario boliviano Evo Morales, a quien algunos comparan con Castillo por el origen rural de ambos.Designaciones pendientesEl nuevo presidente, de 51 años, es católico y contrario al aborto y las uniones entre personas del mismo sexo. Ganó notoriedad en 2017 al encabezar una huelga de profesores.Castillo es "el primer presidente pobre del Perú", dijo a la AFP el analista Hugo Otero, destacando que su mayor reto será "no defraudar a la gente que necesita respuestas rápidas" ante la crisis económica y la pandemia.Castillo debe designar en cualquier momento a su jefe de gabinete y ministros.El nuevo presidente y varios dignatarios viajarán el jueves a la ciudad andina de Ayacucho para una juramentación simbólica en la Pampa de la Quinua, escenario de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, que selló la independencia de Perú y toda la América española.Castillo encabezará el viernes una parada militar en Lima.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú proclamó este lunes al maestro izquierdista Pedro Castillo como nuevo presidente, seis semanas después del reñido balotaje en que enfrentó a la candidata derechista Keiko Fujimori.Después de declarar infundados los últimos recursos legales presentados por Fujimori, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) refrendó los resultados de la votación del 6 de junio, donde Castillo obtuvo el 50,12 % de los votos válidos, un estrecho triunfo por apenas 44.263 votos de ventaja sobre Fujimori. "Proclamo presidente de la república a don José Pedro Castillo Terrones", dijo en una breve ceremonia virtual el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas, luego de que este órgano terminara de resolver numerosas impugnaciones y apelaciones de Fujimori."Ha llegado el momento de llamar a todos los sectores de la sociedad para construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú Libre", celebró el nuevo presidente de Perú en su cuenta de Twitter.¿Quién es Pedro Castillo, el nuevo presidente de Perú?Pedro Castillo, un profesor de una humilde escuela rural de los Andes, nacido en una de las regiones más pobres de Perú, será el primer presidente de la historia del país que alcanza el poder sin pertenecer a sus élites, nerviosas e inquietas al ver a alguien "extraño" a ellas en la cúspide del Estado.A estos grupos de poder se les hace extremadamente difícil asumir la llegada al sillón presidencial de Castillo, cuya proclamación oficial se ha dado un mes y medio después de las elecciones, tras los frustrados intentos de la derechista Keiko Fujimori, candidata de las élites, por cambiar los resultados.Todo sucede casualmente cuando se conmemoran los 200 años de la independencia de Perú, donde la victoria electoral del inesperado nuevo presidente ha sacudido los pilares de una sociedad profundamente conservadora y ha puesto los pelos de punta a la clase alta limeña, acostumbrada a gobernar el país.Es en estos círculos donde Castillo ha hecho saltar las costuras del clasismo y el racismo, más incluso que cuando fueron electos los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), que tenía estudios universitarios en Estados Unidos, y Ollanta Humala (2011-2016), capitán del Ejército y agregado militar en Corea del Sur y Francia.A diferencia de ellos, "el profesor", como le llama su círculo cercano, ha sido un simple y llano maestro de una de las tantas escuelas rurales donde los niños caminan varias horas para llegar a clase y la anemia y la desnutrición están muy presentes, lo que dificulta en gran medida el aprendizaje.MAESTRO CON "PALABRA"En el pequeño caserío norteño de Chugur, de donde proviene Castillo, asuntos que tanto preocupan a las élites limeñas como la cotización del dólar o el desempeño de la bolsa de valores son irrelevantes para sus vecinos, más interesados en que llueva para tener una buena cosecha o en que no se enfermen sus animales.Consciente de que esa realidad es la misma para millones de peruanos de otras zonas, Castillo siempre culmina sus discursos con la frase "palabra de maestro", a sabiendas de la gran valoración que los sectores humildes tienen por los educadores como forma de acceso al conocimiento y salir de la pobreza.Antes de las elecciones solo se le recordaba en Lima por liderar en 2017 una huelga del magisterio peruano que mantuvo paralizada la enseñanza pública por más de tres meses, en una protesta donde logró encabezar una facción del sindicato integrada también por algunos presuntos miembros del brazo político de Sendero Luminoso.Cuando a inicios de 2021 aceptó ser el candidato presidencial del partido marxista Perú Libre, por invitación de su líder y fundador Vladimir Cerrón, quien estaba impedido de postular por una condena por corrupción, Castillo difícilmente podría imaginarse que acabaría siendo el ganador de una contienda que tuvo a 18 postulantes.
Con el fin de defender sus votos, miles de partidarios de la derechista Keiko Fujimori y del izquierdista Pedro Castillo volvieron este sábado a marchar en Perú, que continúa sin saber quién será su nuevo presidente tres semanas después de los comicios.Los manifestantes fujimoristas, que denuncian "fraude" en el balotaje del 6 de junio, corearon "nuevas elecciones queremos los peruanos", mientras los rivales llamaban al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a proclamar cuanto antes a Castillo como presidente electo.La policía estuvo en alerta para mantener el orden durante las marchas realizadas la tarde del sábado por ambos bandos en el centro de Lima, donde también hubo una manifestación de la comunidad LGBTI, coincidiendo con el Día del Orgullo. Todas transcurrieron pacíficamente.Fujimori viene denunciando "irregularidades" en su contra en el balotaje, pero sin presentar pruebas concluyentes.El escrutinio final dio una ventaja de 44.000 votos a su rival izquierdista y Estados Unidos y los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijeron que el proceso electoral fue limpio.Miembros de colectivos, asociaciones civiles y de derechos humanos, así como de partidos de izquierda, se congregaron en una marcha denominada "Basta ya" en apoyo a Castillo, que partió desde la emblemática Plaza Dos de Mayo y fue cerrado por su abanderado en la Plaza San Martín.Castillo dijo ante sus partidarios que planea mantener al actual jefe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, quien lleva en el cargo 15 años, en caso de ser proclamado ganador"Pido al doctor Julio Velarde para que su trabajo sea permanente, coherente, frente al BCRP. Por eso es necesario dar tranquilidad, no solo económica, sino abrir las puertas para las grandes inversiones que tienen que darse en el Perú democráticamente con las reglas claras", dijo Castillo, quien reiteró que no es comunista ni chavista."Castillo al sillón, Keiko a prisión", coreaban los manifestantes en alusión a que Fujimori deberá ir a juicio por lavado de dinero, en el marco del escándalo de la constructora brasileña Odebrecht, si no gana la presidencia."Queremos que se haga justicia, que se respeten nuestros votos. Castillo es presidente del Perú, el JNE ya debe proclamarlo", dijo a la AFP Selena Lozano, profesora de 50 años de la zona selvática de Ucayali, vestida con un traje y una corona de plumas tradicionales de la Amazonía peruana.El JNE está en el ojo del huracán tras la divulgación, el jueves, de audios de Vladimiro Montesinos, el exjefe de inteligencia del presidente Alberto Fujimori, padre de la candidata, dando instrucciones por teléfono desde la cárcel de la Base Naval del Callao para comprar a tres magistrados del Jurado y volcar la balanza a favor de Keiko.
La incertidumbre crece este jueves en Perú luego de que uno de los cuatro magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) "declinó" seguir en su cargo, decisión calificada como "insólita" por la OEA y que amenaza con retrasar la proclamación del izquierdista Pedro Castillo como eventual vencedor del balotaje presidencial.Un grupo de políticos conservadores solicitó este jueves al presidente saliente, Francisco Sagasti, que pida a la Organización de Estados Americanos (OEA) una auditoría a la reñida elección del 6 de junio, en la que Castillo superó por 44.000 votos a la derechista Keiko Fujimori según el escrutinio final, aunque falta que el JNE resuelva impugnaciones antes de proclamar un ganador.Pero el organismo regional, que participó como observador internacional en la elección, se adelantó al eventual pedido y manifestó su sorpresa por la decisión del magistrado."La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA toma nota de la insólita renuncia del magistrado Luis Arce al pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en un momento tan delicado del proceso electoral", dijo en un comunicado divulgado en Washington.La MOE destacó que seguirá observando el proceso electoral en Perú hasta la proclamación del ganador.El JNE, por su parte, pidió a la Fiscalía designar un nuevo miembro de ese órgano para evitar que "se afecte la culminación del proceso electoral", tras la "declinación irrevocable" que presentara Arce el miércoles en la noche.La decisión de Arce -quien era representante de la Fiscalía- dejó al Jurado sin quórum para seguir funcionando.El JNE optó por "suspender en el ejercicio del cargo" a Arce y expresó su "rechazo a las expresiones agraviantes formuladas por el renunciante", quien había afirmado en su carta de alejamiento que "todo parece estar consumado desde hace mucho tiempo atrás" en favor de Castillo.Arce legalmente no podía renunciar mientras no finalizara el presente proceso electoral, por lo que empleó la palabra "declinar" su puesto, lo que entrampó al Jurado de cuatro miembros cuando aparentemente faltaban pocos días para que proclamara al nuevo presidente."Daño al país"La decisión de Arce parece en sintonía con sectores políticos que denuncian un "fraude" en perjuicio de Fujimori, después de que Estados Unidos y la OEA han dicho que este proceso electoral fue limpio.Arce "ha renunciado con el único propósito de paralizar al actual Jurado", dijo la candidata a vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte.El renunciante "ha hecho un tremendo daño al país", estimó el abogado Aníbal Torres, del equipo legal de Castillo."La 'declinación' del representante Luis Arce constituye un atentado frontal contra el estado de derecho que busca poner en jaque la democracia", tuiteó de su lado José Miguel Vivanco, encargado para las Américas de la ONG Human Rights Watch.El JNE estaba avanzando lentamente en dirimir las impugnaciones presentadas por Fujimori y había rechazado la mayoría de ellas.El escrutinio del 100% de las mesas de sufragio, que culminó hace nueve días, dio 50,12% a Castillo y un 49,87% a Fujimori."Modelo de democracia"El martes, Estados Unidos destacó en un comunicado del Departamento de Estado que las elecciones peruanas "son un modelo de democracia en la región" y dijo que apoyaba "dar tiempo a las autoridades electorales para procesar y publicar los resultados de acuerdo con la ley peruana".La MOE también resaltó que los comicios fueron limpios y sin "graves irregularidades", lo mismo que asegura el gobierno de Sagasti, quien culmina su mandato el 28 de julio.Sin embargo, el bando de Fujimori ha seguido afirmando que hubo "fraude" y ha buscado bloquear -o demorar- la proclamación del vencedor con diversas solicitudes ante el JNE, mientras militares retirados se manifiestan en las calles y han llamado a las Fuerzas Armadas a impedir que pueda asumir Castillo, a quien tildan de "comunista".En Perú la palabra comunista está asociada al terror causado por la guerrilla maoísta Sendero Luminoso (que operó entre 1980-2000), una idea que Fujimori y sus partidarios azuzaron durante la campaña."Precedente de Bolivia"La política conservadora Lourdes Flores, una de las que apoya una "auditoría internacional" a los comicios, afirmó que "lo sano es zanjar este tema y encontrar una dirimencia que dé luces con el precedente latinoamericano de Bolivia"."Queremos saber la verdad, no estamos a favor de ningún candidato (...) queremos que venga una auditoría de la OEA", dijo el legislador electo y almirante retirado Jorge Montoya, en una rueda de prensa junto a media docena de políticos, en la que anunciaron que pedirían a Sagasti concretar el pedido.El informe de auditoría de la OEA sobre las elecciones de 2019 en Bolivia concluyó que hubo "manipulación dolosa", pero la MOE dijo en su informe preliminar que en los comicios de Perú no hubo "graves irregularidades".
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC