El exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien cumplía condena por recibir millonarios sobornos de la brasileña Odebrecht, salió el domingo en libertad condicional tras beneficiarse de un habeas corpus, que fue apelado por orden del gobierno, según imágenes transmitidas en vivo por redes sociales."Hoy, por fin, nuestro querido compañero @JorgeGlas está libre, después de ser víctima de la más feroz persecución", indicó a su vez por Twitter el movimiento político Revolución Ciudadana, impulsado por el exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), amigo y aliado de Glas.Glas, de 52 años y quien entre 2013 y 2017 fuera vicepresidente de Correa y reelegido en 2017 en binomio con Lenín Moreno, salió caminando de la cárcel de la ciudad andina de Latacunga (sur), donde fue recibido por decenas de simpatizantes.El exfuncionario, quien se trasladará al puerto de Guayaquil (suroeste, de donde es oriundo), estaba preso desde octubre de 2017, condenado a seis años de cárcel por la trama de corrupción de Odebrecht.En medio de vítores y gritos de "Glas, amigo, el pueblo está contigo", el exvicepresidente se encaramó en un vehículo desde el cual ondeó una bandera de Ecuador, hizo con su mano la V de victoria y levantó una pancarta con la foto de Correa con la banda presidencial.Un juez de una parroquia rural de la costa ecuatoriana le concedió el sábado el habeas corpus, disponiendo su "inmediata libertad". Le prohibió asimismo salir del país y le ordenó presentarse una vez por mes ante la justicia.Su abogado Edison Loaiza dijo a la prensa que Glas recibió el recurso constitucional ante "la grave situación de salud" que atraviesa y porque su vida corre peligro en la penitenciaría de Latacunga, uno de los escenarios de cruentas masacres carcelarias que han dejado 350 presos muertos desde febrero de 2021.Apelación no suspende sentenciasJunto a Correa, juzgado en ausencia, Glas también fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel por pedir sobornos a empresarios a cambio de contratos con el EstadoCorrea vive desde 2017 en Bélgica, de donde es originaria su esposa.El gobierno del presidente conservador Guillermo Lasso dispuso el mismo sábado que el órgano a cargo de las prisiones (SNAI) apele el fallo judicial."Hemos interpuesto un recurso de apelación en el cual nos oponemos a los criterios emitidos por el juez en el caso de habeas corpus", expresó el domingo el SNAI en un comunicado, añadiendo que "la apelación no suspende la sentencia".En octubre de 2017, Glas se entregó a la justicia, que lo indagaba por millonarios sobornos dados por Odebrecht.En enero de 2018 perdió el cargo luego que el Congreso declarara su ausencia definitiva en el puesto tras ser condenado, convirtiéndose entonces en el funcionario de más alto rango de Latinoamérica en ser sentenciado por la trama de corrupción de la constructora brasileña.Además de ex vicepresidente, Glas fue ministro y manejó áreas estratégicas en el gobierno de Correa."Jorge debía salir hace año y medio de su injusta prisión (al cumplir el tiempo mínimo de condena para recuperar su libertad por buena conducta). Es una pequeña gran victoria ante tanta injusticia. Pronto los verdaderos corruptos, empezando por Moreno, estarán presos", tuiteó Correa el sábado.El expresidente y sus simpatizantes se consideran perseguidos políticos de su exaliado Lenin Moreno (2017-2021).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín. afirmó en sus redes sociales que detrás de lo que llamó “plan de desestabilización criminal” contra la democracia en Colombia está el Gobierno de Nicolás Maduro.Concretamente, se refirió en varios trinos al político chavista Diosdado Cabello, a quien llamó "narcotraficante y capo del cartel de los Soles".“El capo del cartel de los Soles, el narcotraficante Diosdado Cabello, es parte del plan de desestabilización criminal con el que atacan a Colombia. La democracia colombiana es sólida y no se doblegará ante el terrorismo ni los intereses de la dictadura de Maduro”, escribió en Twitter.“Cada vez es más evidente que la escalada de vandalismo, violencia y delito con la que se está atacando a la población colombiana, tiene detrás no solo al ELN y las disidencias de FARC, sino a la dictadura de Maduro y al Cartel de los Soles, en cabeza del narcotraficante Cabello”, escribió en otro trino.Guarín, sin embargo, no reveló pruebas de las acusaciones contra Cabello y de sus presuntos vínculos con el narcotráficoLas declaraciones se dieron horas después de que, en una referencia a Colombia y tras subrayar que "la protesta social no es violencia", el presidente ecuatoriano Lenín Moreno denunciara la "grosera intromisión" del "dictador Nicolás Maduro en lo que está sucediendo ahora" en tierras colombianas."Por eso todos al unísono, así como lo hacen ellos, de manera sincronizada debemos pedir el freno a la violencia en Colombia y que Maduro saque sus sangrientas manos del pueblo colombiano", agregó.AL respecto, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, rechazó estas afirmaciones:"¡Mucho se habían tardado en responsabilizar a Venezuela!, dijo Arreaza en Twitter al responder a Pastrana, quien replicó las acusaciones de Moreno.El expresidente colombiano dijo, en la misma red social, que Moreno acusó en Miami a Maduro de ser "el gran incitador y financiador de la violencia en Colombia".
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, declaró el estado de excepción por 30 días en varias provincias del país, donde vive cerca del 70% de los 17,4 millones de habitantes, ante el repunte de contagios por coronavirus."He firmado Decreto 1282 declarando Estado de Excepción por 30 días en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, Loja, Santo Domingo, El Oro y Esmeraldas, con toque de queda del 2 al 9 de abril", publicó el mandatario en Twitter, donde adjuntó el respectivo texto.Serán nueve horas de restricción de movilidad nocturna en estos territorios, donde habitan unos 12 millones de ecuatorianos.El decreto justifica la medida por "calamidad pública", por cuanto pese a existir la emergencia desde marzo del año anterior "ahora se han visto afectados nuevos grupos etarios, existen nuevos síntomas y nuevas cepas de la COVID-19".Al encontrase el país en período electoral, por el balotaje presidencial del próximo 11 de abril, la disposición establece acciones "específicas para garantizar este derecho" en los sectores afectados.El gobernante dio paso así al pedido del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), a cargo de la pandemia, que durante el día recomendó como "indispensable la adopción de medidas que incrementen las garantías de seguridad sanitaria".Ecuador reporta 330.388 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, incluidos 16.877 muertos.El vocero del COE, Juan Zapata, argumentó la solicitud en virtud del "incremento y velocidad de los contagios, predecible aumento de desobediencia ciudadana y relajamiento en medidas de autocuidado".La excepción, además de la disponibilidad inmediata de recursos, establece que "la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, de forma complementaria, vigilarán el cumplimiento" del decreto.
El socialista Andrés Arauz, delfín del exmandatario Rafael Correa, lidera la elección presidencial de Ecuador, pero deberá disputar el balotaje el 11 de abril con otro finalista entre el indígena izquierdista Yaku Pérez y el exbanquero de derecha Guillermo Lasso, que se pelean el segundo puesto, según los resultados oficiales parciales de este domingo.Arauz, un economista de 36 años, se perfila como el ganador del primer turno con el 32,31% de los votos válidos, al haberse escrutado un 83% de las actas de votación, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).Pérez, de 51 años, capta el 19,87% de los apoyos y, de mantenerse la tendencia, será el rival de Arauz en el balotaje, el primero que enfrentaría a la izquierda en este país de 17,1 millones de habitantes castigado por la pandemia y que arrastra una abultada deuda económica por la caída de los precios del petróleo.Muy cerca del líder indígena se ubica Lasso, con un 19,27% de los votos, y a quien dos encuestas a boca de urna daban como clasificado para la segunda vuelta con Arauz.El CNE no tiene plazo para proclamar resultados."No hay ninguna duda, estamos en el primer lugar, hemos recibido una votación abrumadora de distintas partes de nuestra patria", celebró Arauz.Ecuador volverá a las urnas ya que ninguno de los 16 candidatos obtuvo la mitad más uno de los votos válidos o alcanzó un 40% de los mismos más una diferencia de diez puntos sobre el segundo.Las elecciones de este domingo marcaron el resurgimiento de Correa, quien desde Bélgica evita la cárcel a la que fue condenado por corrupción, tras cuatro años de feroz campaña contra su exaliado, el presidente Lenín Moreno.Su ahijado político tendría que enfrentar a Pérez, un enconado rival del exmandatario socialista y quien sorprendió al desplazar a la derecha conservadora de la carrera presidencial con un discurso ambientalista y de rechazo a la explotación petrolera y minera."El pueblo nos dio su respaldo y en los resultados oficiales ha quedado más que demostrado", afirmó Pérez, quien organizó una vigilia electoral para que se "respete la decisión de los ecuatorianos" ante los datos extraoficiales que lo ponían por detrás de Lasso, de 65 años.Pérez es el primer indígena en llegar tan lejos en la disputa por la presidencia de Ecuador, donde los pueblos originarios conforman el 7,4% de la población.- Los números de Arauz -Arauz, quien no pudo votar por estar empadronado en México, pretendía vencer en la primera vuelta ante el riesgo de que el anticorreísmo de derecha e izquierda se una para impedir su triunfo el 11 de abril.Si bien no lo consiguió, se alzó con la victoria y una ventaja de más de diez puntos porcentuales en unos comicios marcados por la dispersión del voto en un número récord de aspirantes y las medidas contra la pandemia, que deja más de 258.000 casos y 15.000 muertos.Los ecuatorianos deberán elegir entre dos alternativas de izquierda, una nacionalista con ansias de revancha que representa Arauz, y otra de corte ambientalista que según Pérez dará paso a un "estado plurinacional, digno, honesto e incluyente".De los dos saldrá el sucesor del impopular presidente Moreno, quien no optó por la reelección. Su mandato de cuatro años concluirá el 24 de mayo.La politóloga Karen Garzón Sherdek, de la Universidad Internacional SEK, dijo a la AFP que "el voto de hoy evidencia el voto duro que tiene Rafael Correa, la gente ha votado no por un apoyo directo a Arauz sino porque es el candidato del correísmo"."¡Gracias Ecuador querido! La Revolución Ciudadana ha ganado en forma ABRUMADORA, pese a campaña sucia y a 4 años de brutal persecución e infamias. Ahora, a esperar el conteo oficial", declaró el exgobernante por Twitter.- Desinformación y denuncias -Durante la campaña electoral ecuatoriana, las redes sociales se colmaron de desinformación, montajes, denuncias de fraude y declaraciones falsamente adjudicadas a los candidatos.La coalición Ecuador Verifica, que la AFP integra junto a unos 30 medios y organizaciones, ya analizó más de 150 contenidos, donde predominaron campañas de desprestigio entre los candidatos, acusaciones de supuestos pagos a los votantes y denuncias de violación de protocolos en el marco de la pandemia.Este domingo los ecuatorianos también eligieron a 137 miembros de la Asamblea Nacional, pero debido a lo fragmentario de las fuerzas políticas no se espera que haya una mayoría partidista.
El avión del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, en el que viajaba junto a varios de sus ministros realizó este sábado un aterrizaje de emergencia en Washington, donde el mandatario terminó una visita oficial, pero todos "se encuentran bien", informó la Secretaría Ecuatoriana de Comunicación."El avión presidencial tuvo un desperfecto mecánico a los pocos minutos de despegar de Washington D.C., por lo que debió hacer un aterrizaje de emergencia", señaló la cartera al ampliar su comunicado."Moreno y todos los ocupantes del avión se encuentran bien y regresarán a Ecuador en las próximas horas", agregó.El gobernante, cuyo mandato de cuatro años concluye el próximo 24 de mayo, cumplió con una agenda oficial durante la última semana en la capital estadounidense.Destacó una reunión con Kristalina Georgieva, directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que otorgó un crédito de 6.500 millones de dólares al país sudamericano en septiembre pasado. Además de encuentros con funcionarios del gobierno del nuevo presidente estadounidense, Joe Biden.
Los presidentes de Ecuador, Lenín Moreno, y de Colombia, Iván Duque, recorrieron este domingo las obras que serealizan en el puente sobre el río Mataje, localizado en la zona fronteriza de los dos países.Los gobernantes se encontraron en la zona fronteriza en medio de un amplio despliegue de seguridad, así como con la distancia requerida por las medidas de bioseguridad para evitar contagios por coronavirus.Secuestro y asesinatoEn sus discursos, los dos gobernantes se refirieron al secuestro en 2018 en esa zona, y posterior asesinato del equipo de prensa del diario ecuatoriano El Comercio a manos de disidentes de las Farc, según las autoridades de ambos países.Moreno dijo que el equipo de prensa fue asesinado por "terroristas que, en más de una ocasión, se escudan traspensamientos de izquierda".A su turno, Duque habló del hecho "triste y lamentable", en referencia al "cruel asesinato" por parte un grupo liderado por alias ‘guacho’, disidente de las Farc."Cuando fui candidato presidencial y cuando asumí la Presidencia de Colombia dije que, en los primeros seis meses de Gobierno, daríamos de baja a alias 'Guacho' y así fue", anotó en el encuentro en la zona de Mataje.Duque consideró que "se hizo justicia", pero añadió que "la mayor justicia" que se debe hacer es seguir fortaleciendo la alianza binacional en la lucha contra el narcoterrorismo.Por otra parte, Duque agregó que llega a Ecuador también como presidente pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde está presente Ecuador, y reiteró que en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, promoverá "de manera decidida y clara el ingreso de Ecuador" y también en Prosur.Infraestructura y cooperaciónEl presidente de Colombia comentó que la reunión de este domingo es un paso más en el fortalecimiento de la relación y anunció que prevén entregar en junio la carretera del lado colombiano que llega al puente sobre el río Mataje, lo que favorecerá la cooperación en varios ámbitos, incluso el de seguridad."Nos complace, además, que la carretera va a tener un punto de control fronterizo del lado de Colombia, y he dado la instrucción precisa de que el administrador de ese punto de control sea migración Colombia, donde están presentes también otras de las agencias de nuestro país, como lo hemos venido discutiendo en los gabinetes binacionales", anotó.Para Moreno, la vía y el puente "no únicamente significan que hubo una obra vial; todo lo contrario, son mecanismos de unión, de comercio, de turismo, sociales, culturales, deportivos, etcétera, para hermanarnos como siempre ha sido, es y será".
El Gobierno de Ecuador señaló que el salario mínimo para el 2021 se mantendrá en USD 400.Este año el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, con representación de trabajadores y empleadores, no llegó a un consenso para fijar la variación del SBU, por lo que las autoridades lo establecieron unilateralmente.La administración de Lenín Moreno apuntó que a lo largo del próximo año serán entregadas dos compensaciones a los trabajadores.La primera será una transferencia única de USD 60 a quienes ganan el salario mínimo. Dicha transferencia se llevará a cabo durante el primer trimestre del próximo año.Los beneficiarios de esas compensaciones se establecerán con base en los registros de afiliaciones del Instituto de Seguridad Social (IESS) y a través de esa institución recibirán la transferencia monetaria señalada, advirtió el Gobierno.
Durante el IX Encuentro Presidencial Binacional, los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Ecuador, Lenín Moreno, reafirmaron compromisos para fortalecer la seguridad en las fronteras. Se reveló que ambos países solicitaron un crédito por 19.6 millones de dólares para erradicar la trata de personas, el narcotráfico, invertir en estructura energética e implementar protocolos para prevenir el COVID-19.Por su parte, el presidente Iván Duque destacó la cooperación en materia de defensa compartiendo información de inteligencia y el desmonte de grupos ilegales. Duque sostuvo que “se han reafirmado convenios en materia ambiental y energética. En la pandemia se han compartido lecciones. Quiero destacar que la materia que nos ha abordado en la coordinación de salud y tener como premisa el ciclo de vacunación primer trimestre 2021 en nuestro país”.Las dos naciones han cumplido el 67% de sus responsabilidades de reducir la pobreza, seguridad defensa, integración económica, comercio, asuntos culturales y ambientales.El jefe de Estado Colombiano dijo que espera “en los próximos meses estar con el presidente Lenín Moreno inaugurando la conexión de La Espriella-Río Mataje, también con la puesta en funcionamiento del Centro de Control Fronterizo”.
Ecuador se rindió este sábado ante el desempeño de su mejor ciclista, el carchense Richard Carapaz (Ineos), que quedó segundo en la general de la Vuelta a España, a tan solo 25 segundos del líder de la competencia, el esloveno Primoz Roglic (Jumbo-Visma).Y es que Carapaz logró descontar 20 segundos a Roglic al finalizar la etapa 17, con un brutal ataque a 4 kilómetros de meta, lo que generó nervios entre varios grandes de la carrera."Gracias por darlo todo", escribió el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, en su cuenta de Twitter, donde colgó un saludo de Carapaz para sus compatriotas en el país y en España.Carapaz es "vicecampeón de la Vuelta 2020", agregó el mandatario que elogió al ciclista carchense por obtener el podio en otra grande, pues en 2019 se llevó la maglia rosa en el Giro de Italia."Has hecho historia para Ecuador con tu esfuerzo, entrega y dedicación", añadió Moreno, que suele comentar en redes las hazañas de los deportistas ecuatorianos.La mayoría de grandes medios de comunicación de Ecuador, en sus redes sociales, replicaron el agradecimiento al ciclista, apodado "La locomotora del Carchi", mientras los fanáticos desbordaron las felicitaciones en la web.El francés David Gaudu (Groupama FDJ) se impuso en la decimoséptima etapa de la Vuelta que se ha disputado entre Sequeros y el Alto de La Covatilla, de 178,2 kilómetros.Roglic es el virtual ganador de la Vuelta por segundo año consecutivo a falta de la etapa de trámite de Madrid. Le acompañarán en el podio Richard Carapaz y el británico Hugh Carthy (Education First), segundo y tercero, respectivamente.Este domingo la decimoctava y última etapa de la Vuelta se disputará en la Comunidad de Madrid, con un trayecto de 139,6 kilómetros, con salida en el Hipódromo de La Zarzuela y meta junto a la Plaza de Cibeles, en el corazón de la capital española.
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, la Secretaría del Deporte local y la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC) elogiaron este jueves hasta más no poder al ciclista Jonathan Narváez, tras ganar la etapa 12 del Giro de Italia con el equipo inglés Ineos."¡Nuevo triunfo para Jonathan Narváez!", resaltó el mandatario ecuatoriano en su cuenta de Twitter e Instagram antes de añadir algunos datos : "Gracias por hacer historia en las rutas del ciclismo internacional y dejar el nombre del Ecuador en lo más alto. ¡Felicitaciones por alcanzar el primer podio en la etapa 12 del Giro de Italia! Juntos Ecuador".Por su parte, la Secretaría del Deporte, que comanda Andrea Sotomayor, precisó: ¡Qué alegría! El ecuatoriano Jonathan Narváez ganó la etapa 12 del Giro de Italia, con un tiempo de 5h31m24s".Estas felicitaciones para el pedalista del vecino país no son más que la bienvenida a un selecto grupo de ciclistas ecuatorianos que han tocado la gloria con sus pedales, su lucha, su constancia, su poder y su alma de ganadores.Diversas personalidades de Ecuador, a través de Internet, Instagram y stories en la misma red social, manifestaron su alegría por el triunfo de su compatriota y auguraron un gran futuro para el deporte del vecino país.El presidente de la FEC, Oswaldo Hidalgo, dijo a Efe que "el ciclismo ecuatoriano vive un momento fantástico. Lo hecho hoy por Jonathan Narváez; en la tercera etapa de este Giro por Jonathan Caicedo y el título logrado en el Giro del año pasado por Richard Carapaz, refleja el potencial del ciclismo local".El directivo resaltó que, fruto de este tipo de logros, "los grandes equipos de ciclismo del mundo se van dando cuenta de la calidad de estos chicos".Aseguró que "todo pasa por la confianza que le tengan a cada ciclista ecuatoriano", y añadió que "el equipo técnico del Ineos soltó hoy a Narváez, y ahí está el resultado"."Los nuestros comenzaron como gregarios, hasta que el director deportivo de cada equipo se da cuenta del gran potencial, los apoyan para que asuman el protagonismo y ellos no han defraudado. Lo ratificó Carapaz este año en el Tour de Francia, y lo han demostrado Caicedo y Narváez que están para grandes cosas", expresó.Mientras para muchos el triunfo de este jueves de Narváez es una sorpresa, para Hidalgo "es la ratificación del gran nivel que mostró desde la etapa juvenil ganando varios eventos desde el 2014, como Sudamericanos, Panamericanos y otros"."El proceso que Narváez ha cumplido es completo, y qué bueno que hoy demostró a su equipo que en él tienen a otro líder", reiteró.Narváez, de 23 años, nació en la localidad de El Playón de San Francisco de Sucumbios en la región amazónica de Ecuador, localidad vecina a la provincia del Carchi, la cuna de Carapaz.En el Giro de 2019, Narváez, un joven ciclista con todo el poder en sus piernas para triunfar, se ubicó en el puesto 80 con el Ineos.Hidalgo sostuvo que mientras "la generación que comanda Carapaz atrae las miradas de los equipos de ciclismo del mundo por sus resultados, en Ecuador hay otra generación que está siguiendo la misma ruta en procura del éxito".
En los últimos días, el presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Palacio de Nariño, para recibir de primera mano las recomendaciones que le entregaron respecto al estallido social que se produjo en 2020 y 2021 en el país.Luego del encuentro con los delegados de la Comisión, el mandatario de los colombianos manifestó que el Estado se comprometerá a reparar las víctimas que dejó este suceso, "con ocasión de la represión que desató contra el movimiento social", expresó.Laura Gil, viceministra de asuntos multilaterales, manifestó en Blu Radio que se está en la construcción del mecanismo con el que se busca reparar a las víctimas afectadas por el paro nacional y otras grandes manifestaciones que ocurrieron en el territorio nacional."Todavía no tenemos perfeccionado el mecanismo. Quedamos en que después de las conversaciones la CIDH va a presentar una propuesta y el gobierno le hará una contrapropuesta para poder tener acordado un mecanismo en el plazo de más o menos de un mes", dijo la funcionaria.A su vez, indicó es muy importante que lo que lo que proponga la CIDH y de esta manera se pueda socializar con la sociedad civil y escuchar su sugerencia. "De aquí a un mes esperamos tendremos un proceso de escucha y consulta. Estamos pensando en un periodo de tres años", añadió Gil.Se estima que en esa Comisión esté la Cancillería, los ministerios de Defensa, Justicia y del Interior, al igual que la sociedad civil y la CIDH, entre otros actores."Nos hemos comprometido con cada uno de los órganos internacionales de derechos humanos a que cada recomendación será tomada en cuenta, analizada y tomada seriamente. Ese es nuestro compromiso y eso es lo que haremos con la sociedad civil”, explicó la vicecanciller.Le puede interesar, Vientre de alquiler: ¿Prohibir o regular?
En el barrio La Salle de Bucaramanga, se presentó la segunda agresión de este año contra agentes de tránsito que hacían un requerimiento de rutina a varios motociclistas. El incidente que quedó grabado en un video muestra cómo los motociclistas aprovechan que uno de los agentes da la espalda para asestarle un golpe en la cara, lo que detonó una riña.“Miren los valientes en lo que terminan, con evidencias. Graben para allá para que publiquen en qué terminan los valientes que agreden a los servidores públicos. Los agresores terminan presos por bandidos, eso es vandalismo señora. Mire esta señora aquí defendiendo a los criminales”, narraron varios ciudadanos que se acercaron al lugar de los hechos y que además grabaron el procedimiento.Los agentes de tránsito que de inmediato reaccionaron para evitar que fueran golpeados con mayor contundencia terminaron con varias heridas en el rostro y en el cuerpo producto de los golpes de tres hombres que se abalanzaron contra ellos en medio del control de rutina.“Él también, ahí está en el video… con razón lo está defendiendo, es que son familiares por eso es que lo defiende, tranquila que esto va para redes sociales, ellos son los que luego dicen en redes sociales que son pobrecitos los niños, sí señora, no diga que no que la agresión quedó grabada”, aseguran varios ciudadanos cuando algunos familiares de los agresores se acercan al lugar donde ocurrió la riña.Este es el segundo ataque del que son víctimas este año los agentes de tránsito, el primero ocurrió en el lugar conocido como la Puerta del Sol de la ciudad cuando fueron varios alféreces fueron atacados por un motociclista que esgrimió un cuchillo y ahora este caso que se presenta en el barrio La Salle. Finalmente, los agresores en ambas situaciones fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar: 'El Camerino'
Como método para frenar la inflación en Colombia, el Banco de la República anunció el aumento de su tasa de interés al 12.75 %. La noticia generó un revuelo entre diversos sector políticos que aseguran que esto causa temor en la población.Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, también se unió a esta crítica sobre las tasas intereses. El exfuncionario afirmó que están logrando es sembrar pánico entre los colombianos pues cada vez son más las personas que desisten de sus proyectos de vida, como comprar una vivienda, porque no están dispuestas a pagar intereses costosos.Lo anterior, según el ex presidente de Colombia, podría tener consecuencias en el sector de la construcción y en otros sectores de la economía, pues hasta empleos se perderían."Nosotros queremos expresar nuestra preocupación porque esto puede conducir a que haya, además de estos problemas, una enorme morosidad en el pago de la cartera a los bancos, a los municipios. La ciudadanía no va a ser capaz de pagarle a los municipios, con lo que está ocurriendo. Un enorme crecimiento de la cartera a la DIAN", afirmó Álvaro Uribe Vélez.Estas afirmaciones fueron hechas por el ex presidente Uribe, desde la central mayorista de Antioquia, donde se llevó a cabo el foro denominado “Escuchemos a Medellín”, en el que también cuestionó que los turistas continúen viniendo a la capital antioqueña en busca de mujeres y drogas.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar: