Durante la audiencia de aporte a la verdad que adelanta la Justicia Especial de Paz este miércoles, 24 de mayo, sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante las operaciones de retoma del Palacio de Justicia, compareció el sargento (r) Bernardo Alfonso Garzón, quien negó su participación en los hechos.La diligencia inició con una dura advertencia de la magistrada Claudia Rocío Saldaña al sargento (r) Garzón: “Usted no ha completado sus aportes de verdad plena (…) Este no es un escenario de impunidad”.En noviembre de 1985 el sargento Garzón estaba adscrito al Comando de Inteligencia y Contrainteligencia (Coici) del Ejército, sin embargo, aseguró que durante los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia, él se encontraba en una licencia por vacaciones.“No puedo adjudicarme o señalar unos procesos donde haya responsabilidad penal, donde hay hechos de lesa humanidad, cosas muy delicadas. Si supiera algo del Palacio de Justicia, sería tonto guardarme cualquier cosa que conociera”, dijo Garzón.Frente al caso de tortura del exguerrillero del M -19 Guillermo Marín, Garzón aseguró: “No puedo aportar absolutamente nada frente al Palacio de Justicia. Frente al caso de Guillermo Marín conozco toda la actividad que se llevó a cabo desde su captura”.La toma del Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de Bogotá, comenzó el 6 de noviembre de 1985, cuando un comando de 35 guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpió en el edificio y apresó como rehenes a cerca de 300 personas.El Ejército retomó a sangre y fuego el recinto, que albergaba la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en una operación que dejó 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte, decenas de heridos y once desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.Le puede interesar:
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP expulsó al general en retiro Jesús Armando Arias Cabrales, quien en 1985 era el comandante de la Brigada XIII del Ejército y uno de los militares al mando de la operación de la retoma del Palacio. La decisión se tomó después de que los magistrados determinaran que sus aportes a la verdad no superan los detalles o información que ya se conocía por medio de la justicia ordinaria.Es importante recordar que, el general en retiro Arias Cabrales fue citado a una audiencia única de verdad, allí negó su responsabilidad en los casos de desaparición forzada que se dieron durante la retoma, pero las víctimas presentes en la diligencia también argumentaron que el general estaba faltando a la verdad, por lo que les pidieron a los magistrados evaluar la posibilidad de expulsarlo de la justicia transicional, incluso, la audiencia, en un principio, se haría durante 3 días, pero solo se hicieron 2 sesiones."Ante la falta de aportes plenos, exhaustivos, francos y detallados sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, Arias Cabrales vulneró el régimen de condicionalidad que deben cumplir todos los comparecientes ante la Jurisdicción. La sala concluyó que durante los dos días de audiencia dialógica el compareciente asumió una actitud indolente e indiferente con el objetivo de la diligencia y sus respuestas resultaron en varias ocasiones revictimizantes y ofensivas con las víctimas", se lee en la decisión.En el mismo sentido, los magistrados determinaron que Arias Cabrales no tuvo en cuenta el hecho de que ya había sido condenado por los hechos que se presentaron durante la retoma, como coautor de la conducta de desaparición forzada, es por esto que, ahora el proceso pasará a la justicia ordinaria."Durante la comparecencia, Arias Cabrales negó un hecho indiscutible, como lo fue el control que ejerció sobre los comandantes de las unidades de la XIII Brigada a su cargo, así como de otras unidades tácticas y de inteligencia desplegadas el 6 y el 7 de noviembre de 1985. La JEP puso a Arias Cabrales disposición del juzgado 15 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, con el fin de que siga cumpliendo la condena de 35 años impuesta por la Corte Suprema de Justicia en su contra" señaló la JEP.Le puede interesar:
A través de su cuenta en Twitter, el presidente Gustavo Petro se volvió a referir al caso de su hijo, Nicolás Petro, y aseguró que espera que pueda demostrar su inocencia, que sigue la situación con dolor como le pasaría a cualquier persona y que por eso no se volverá a referir al asunto.“Como presidente, pido que se investigue y determinen responsabilidades respetando cualquier conclusión de la justicia. Como padre, confió en que pueda demostrar su inocencia. Mientras, vivo con dolor esta situación como cualquier padre. No haré más declaraciones al respecto”, escribió el mandatario en la mañana de este lunes.Y agregó una frase corta, pero contundente, señalando que hay responsabilidades políticas en esa actuación del diputado del Atlántico: “Nadie ha dicho que no haya responsabilidades políticas”.A través de la red social, el mandatario se refirió a sus declaraciones en la Revista Cambio donde aseguró que no había criado a Nicolás Petro. Dijo que, en los setenta y ochenta, viviendo en la clandestinidad como guerrillero del M-19, tuvo que alejarse de su hijo para que no lo asesinaran.“Se han pasado años llamándome guerrillero por mi militancia en el M-19, pues bien, esa militancia me impedía hacer lo de que cualquier persona. No usaba mi nombre, ni mi cédula, aun amando, no podía conformar pareja, no podía criar a menos de exponer la vida de quienes amaba”, señaló el presidente.“¿No es comprensible hoy? Quizás. Es muy difícil hoy entender porque puede haber sacrificio personal por las ideas y las ansias de cambiar las cosas. Pero así éramos, y así sigo siendo”, concluyó Petro.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro, en sus redes sociales, celebró el aniversario número 33 de lo que llamó “sembrar la paz en Colombia”, en referencia a la firma del acuerdo para la entrega de armas que hizo el M-19, grupo armado al que perteneció.“Hoy se cumplen 33 años de sembrar la paz en Colombia. Aún La paz sigue siendo revolucionaria, algo extraña como si fuera inalcanzable. La paz será inalcanzable hasta que la misma sociedad quiera. Pizarro no está, fue asesinado y Rafael Pardo está enfermo, pero la Paz es posible”, escribió el presidente en Twitter.Al trino, el exministro y excandidato presidencial Rafael pardo respondió que ya está recuperado de la enfermedad que lo aquejó, pero fue más allá: le deseó que esté a la altura de las necesidades del país.“En buena hora estoy recuperado. Debe estar mal informado @petrogustavo Recordaba precisamente a los que firmamos hace 33 años agradeciendo la oportunidad de haber sembrado paz en Colombia y deseándole sabiduría para que esté usted a la altura de las necesidades de nuestro país”, escribió.El M-19 firmó un acuerdo de paz para entrega de armas el 9 de marzo de 1990 y en el proceso fue fundamental la labor realizada por Rafael Pardo, consejero presidencial para la Paz del Gobierno de Virgilio Barco.
Las víctimas del acto de retoma del Palacio de Justicia, tras la arremetida del grupo armado ilegal del M-19, exigieron verdad, justicia y reparación tras la desaparición y muerte de sus familiares, durante la audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el coronel (r), Jesús Armando Arias Cabrales.El militar en retiro, quien por ese entonces fue comandante de la Brigada número 13, fue requerido para que entregue su aporte sobre los hechos que sucedieron en el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando se produjo uno de los hechos más violentos en la historia del país.René Guarín, familiar de una de las víctimas, Cristina del Pilar Guarín, quien despareció en el hecho, habló en 'El Radar' de Blu Radio sobre lo que ocurrió en aquella jornada. Y dio sus impresiones de lo que fue ese primer encuentro del alto oficial ante la jurisdicción."Esto es la prolongación de un comportamiento que ha tenido el Estado durante 37 años con el caso, negacionismo, que no hubo desapariciones y lo que sucedió una entrega equivocada de entrega de restos óseos de los muertos", refirió Guarín, quien no quedó conforme con lo declarado con Arias Cabrales.Guarín indicó que a la audiencia ante la JEP del alto militar fue con cierto grado de escepticismo, pero a la vez de esperanza. No obstante, se decepcionó luego de escuchar su relato. "Él ya pasa de los 80 años. Pero él dice que no tuvo nada que ver, es el mismo trato que ya ha tenido el Estado en estás décadas", agregó.E hizo énfasis en que el caso de su familia no corresponde a un error en la entrega de restos de su hermana caída en medio de la confrontación. Sino que fue sacada con vida del Palacio y posteriormente ultimada."Consideramos que nuestros familiares fueron subidos a una camioneta (...) Los cuerpos hablan y dentro de los 11 huesos que nos entregaron los expertos nos dijeron que tenía la tercera vértebra dorsal rota. Primero fue asesinada y luego fue dejada para ser quemada", señaló.Desde su perspectiva, Arias Cabrales no dice todo lo que sabe debido a que siente "gran temor de Iván Ramírez Quintero (comandante del Comando Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia –COICI) y la gente de inteligencia. Dijo que su familia había salido del país y es falso. Su hijo es director de la DIMAR, él, además de mentir, siente temor", afirmó.A su vez, fue crítico con los testimonios que se están dando a conocer en la jurisdicción, pues no aportan mayores elementos de verdad."No solo con el Palacio de Justicia sino con otros crímenes de Estado. Esa información reposa en los archivos de inteligencia y es necesario que las victimas nos apropiemos de esa información y se lo exijamos al actual presidente, que sea desclasificada y conocida", recalcó Guarín, quien añadió que está diligencia tendrán que hacerla las organizaciones de víctimas.Cabe destacar que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), encargada de esa documentación histórica del Estado, desde la época de la Central de Inteligencia, desapareció en 2010. Desde entonces, esta reposa en cajas sin que se le dé, según el denunciante, ningún manejo.Para Guarín, la liberación de los archivos de inteligencia dependerá de una voluntad política y jurídica, atada al presidente Gustavo Petro. Pero si eso no se logra, considera que se puede hacer el trámite a través de la JEP, a través de la Comisión de la Verdad, con el padre Francisco De Roux."Es necesario desarchivar los documentos de inteligencia, en especial del DAS", finalizó René Guarín, en relación con los documentos que están en el Archivo General de la Nación y que son de dominio de la Central de Inteligencia.
En la sala de definición de situaciones jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz avanzó la audiencia de aporte de la verdad del general del Ejército (r) Jesús Armando Arias Cabrales, para que entregue su aporte sobre los hechos que sucedieron en medio de la retoma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985.Sin embargo, en la diligencia en la que participaron las victimas para conocer lo que diría el uniformado sobre el asalto del M-19 al Palacio de Justicia y la retoma al edificio, muchas de las preguntas no fueron respondidas por Arias Cabrales, lo cual generó molestia.“Yo concluyo que usted es un militar incompetente. No sabe nada de sus subalternos. Desconoce todo, supuestamente. En esta sala, señor Jesús Armando, usted ha declarado que no sabe nada de las personas a su cargo. A todo responde con su palabra favorita: “no sé, no tengo conocimiento”. Qué clase de militar y de general es usted señor Jesús Armando, asuma su condena. En la Corte Suprema lo encontraron culpable en dos instancias y un proceso de casación. Hay que respetar a la justicia colombiana”, expresó una de las víctimas.Lo anterior se originó ante la negativa de responder del general en retiro Jesús Armando Arias Cabrales, por lo que las víctimas pidieron que fuera expulsado de la jurisdicción.“Yo le pido a la sala que el señor sea expulsado, porque no, no veo que esté aportando alguna verdad. Yo siento que nos estamos mortificando, estamos sintiendo mucho dolor. Son 37 años que ya no soportamos más, el señor no quiere aportar nada a la verdad”, expresó una de las víctimas durante la audiencia.Al finalizar la audiencia, la sala de definición de situaciones jurídicas dijo que evaluará lo dicho por el general y si sus aportes son suficientes para continuar con su sometimiento en la JEP.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro adelanta una visita oficial a Chile y allí se reunió, junto a algunos de sus ministros y el Canciller, Álvaro Leyva, con su homólogo Gabriel Boric, con quién acordó algunas acciones conjuntas para trabajar en temas como la migración regular e irregular, el proceso de paz total en Colombia, la transición energética, el medio ambiente y la integración económica regional, temas para los cuales los dos mandatarios coincidieron en que se necesitaba el apoyo de toda la región.Al referirse a algunos de estos puntos abordados durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda, en Santiago, Petro se refirió a la decisión por la que se unió a la guerrilla del M-19, asegurando que en ese momento no se respetaba el voto popular y que por eso decidió tomar las armas: "no había más". En el mismo sentido, aseguró que toda una generación quedó devorada por la violencia y que considera que el camino de la revolución armada no es necesaria."Ahí se fue una adolescencia y una juventud, no la mía, la de millones de latinoamericanos, mi generación joven y Colombia quedó devorada por la violencia, nos equivocamos o no, pero creímos, esos jóvenes, que si ese era el camino, lo tomábamos. 30 años después, después de dictaduras, de desaparecidos, de torturas y de millones en el exilio, de nuestra propia lucha en nuestro país Colombia y, quizás de manera precursora en Colombia, un 1989 decidimos que ese no era el camino, no nos obligaron, no llegó ningún norteamericano a asustarnos, nos convencimos que no era el camino, le dijimos a toda la generación de combatientes jóvenes que el camino de una revolución armada no era necesario", señaló Petro.En el mismo sentido, aseguró que en este momento está en peligro la democracia, teniendo en cuenta la toma al capitolio en Estados Unidos que se presentó hace dos años y los recientes hechos de violencia en Brasil, pues este domingo fueron tomados el Congreso, el palacio presidencial y la Corte Suprema. Ante este tipo de situación hizo un llamado para que sin importar el país o la posición política se trabaje en la región por un pacto democrático."A los sobrevivientes de la lucha por la democracia, de todos los colores y de todos los países, para que hagamos un nuevo juramento, como Bolívar, el juramento de un gran pacto democrático para toda América Latina que se perpetúe en las generaciones de 100 años de soledad", señaló el presidente.
Jorge Rodrigo Tovar ocupa la curul número 12 de las circunscripciones especiales de paz, que representa a los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Es hijo del excomandante paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40'. El exparamilitar actualmente está buscando someterse a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y en una audiencia única de verdad deberá contar todo lo que sabe sobre alianzas entre paramilitarismo y fuerza pública. De esto dependerá que sea aceptado en la justicia transicional.Jorge Rodrigo, su hijo, fue desplazado y reconocido como víctima por la Unidad de Víctimas y esto le permitió aspirar a las circunscripciones especiales de paz en las últimas elecciones legislativas.En el Congreso de la República, pero en el Senado, también está María José Pizarro: hija del excombatiente y líder político Carlos Pizarro, quien hizo parte del movimiento M-19 y fue asesinado en 1990 cuando era candidato a la presidencia, tras dejar las armas.En las últimas horas, Jorge Rodrigo Tovar invitó a la senadora Pizarro a tomarse un café y hablar sobre la reconciliación del país. La invitación también fue para María del Mar Pizarro, hermana de la congresista: y William Aljure, otra víctima dle conflicto y quen es representante a la Cámara, también por las curules de paz."Juntos, entendiendo que hemos sido víctimas y que la vía armada no es una opción, queremos cambiar la historia. Nadie más debe vivir lo que nos ha tocado a nosotros. En medio de nuestras diferencias, nos une la paz total y el anhelo de cambiar a Colombia", expresó Tovar.Agregó, además, que todos ellos pueden apartarle a la paz que en este momento se está buscando en el país. "Los invito a tomarnos un café pronto María José Pizarro, Willian Aljure y María del Mar Pizarro, estoy seguro que, nuestras experiencias de vida, tienen mucho por aportarle a la paz de nuestro país", manifestó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Otty Patiño entró en la política por la vía de la lucha armada, como comandante de la guerrilla del M-19, pero ha dedicado la mayor parte de su vida a la paz, como estudioso o negociador, misión que volverá a cumplir a sus 77 años para buscar un acuerdo con el ELN.Patiño, que fue compañero -o superior- de Gustavo Petro en el Movimiento 19 de Abril (M-19), atendió el llamado del hoy presidente colombiano para que encabece el equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN que serán reiniciados el próximo lunes en Caracas después de una interrupción de cuatro años.De esta forma, el excomandante guerrillero que participó en los diálogos de paz del M-19 con los gobiernos del presidente Belisario Betancur, en la primera mitad de los años 80, y en los definitivos con el de Virgilio Barco, en 1990, volverá a una mesa de negociación de paz, esta vez del otro lado de la mesa."Me parece una excelente decisión porque Otty tiene la experiencia en procesos de paz, ha estado dedicado a la paz después de la firma de los acuerdos de diferentes maneras, en la investigación, por ejemplo, y además tiene la actitud tranquila y ponderada para manejar ese reto", dijo a EFE Vera Grabe, una de las fundadoras del M-19.CAPACIDAD DE ESCUCHAR AL OTROGrabe y Patiño fueron elegidos para la Dirección Nacional del M-19, segundo órgano de mando después del Comando Superior, en la VII Conferencia Nacional, celebrada en junio de 1979, y al año siguiente Patiño ayudó a planificar la toma de la embajada de República Dominicana en Bogotá, donde hicieron rehenes a 15 diplomáticos de diferentes países que habían asistido a la fiesta nacional."Él es una persona muy reflexiva, tranquila y muy conciliadora, y eso es una gran ventaja, con la capacidad de escuchar al otro y con la capacidad de articular", afirma Grabe sobre su excompañero José Otty Patiño Hormaza, nacido en 1945 en Buga, localidad del departamento del Valle del Cauca, en el suroeste del país.En el M-19, Patiño se caracterizó más por su papel ideológico y de estratega político que por su participación en acciones armadas.Petro, en su libro "Una vida, muchas vidas", recuerda que en 1987 el M-19 estaba dividido en dos líneas, una de las cuales, era más rural dirigida por Carlos Pizarro, "que estaba profundamente militarizado"."La otra línea era la comandancia urbana. La dirigía Vera Grabe y Otty Patiño (...) Yo, sin saberlo, pertenecía a esta segunda línea", escribió el hoy presidente.APUESTA POR LA PAZPese a que escogió la lucha armada, Patiño siempre ha estado dispuesto a romper una lanza por la paz, e hizo parte del grupo que a comienzos de 1984 tuvo los primeros acercamientos políticos con el Gobierno de Betancur.El 24 de agosto de 1984, Patiño firmó en Corinto (Cauca), junto con Vera Grabe y otros dirigentes del M-19, los acuerdos de cese al fuego con el Gobierno, que aunque rotos meses después, fueron un ensayo del definitivo suscrito en marzo de 1990 con el entonces presidente Virgilio Barco, que condujo a la entrega de armas y desmovilización de esa guerrilla y su transformación en el partido político Alianza Democrática M-19."Las incertidumbres nacidas de las negociaciones de paz, en lugar de generar nuevas neurosis y nuevas violencias, nos deben servir para mirar el pasado y el presente con mayores dosis de realismo, de humanidad, de comprensión de nosotros mismos y de nuestros contradictores", afirma Patiño en "¿Valió la pena?", un libro escrito a cuatro manos con Andrés Peralta y que recoge testimonios de excombatientes.Meses después de dejar la lucha armada, Patiño fue elegido para integrar la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la nueva Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, y luego se dedicó a actividades académicas en varios observatorios de paz y a escribir artículos de prensa.Por esa trayectoria, para Vera Grabe es de esperar que en el ELN "comprendan que alguien con experiencia y con capacidad", como Otty Patiño, "es la mejor persona para manejar los diálogos" del lado del Gobierno.Le puede interesar: 'El Camerino'
Blu Radio conoció la resolución que declara como bien de interés cultural el crucifijo de la Corte Suprema que resultó quemado en la toma del Palacio de Justicia.La toma del Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de Bogotá, comenzó el 6 de noviembre de 1985, cuando un comando de 35 guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpió en el edificio y apresó como rehenes a cerca de 300 personas.El Ejército retomó a sangre y fuego el recinto, que albergaba la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en una operación que dejó 94 muertos, entre ellos, 11 magistrados de la Corte, decenas de heridos y 11 desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró en 2014 responsable al Estado colombiano por "ciertas violaciones de derechos humanos" en la toma del Palacio.La historia del crucifijo del Palacio de JusticiaPocas esculturas o figuras han sido testigos directos y hasta víctimas de episodios históricos como ocurrió con el Cristo crucificado de la sala de audiencias de la Corte Suprema, que fue colgado en 1983, sin saber los hechos que presenciaría dos años después.El 6 de noviembre de 1985 un grupo de guerrilleros del M19 descendieron de un camión y se tomaron el Palacio de Justicia: 28 horas de terror en medio de las balas y las súplicas.Un magistrado sobrevivió a la toma, Hernando Baquero Borda. Lamentablemente fue asesinado 8 meses después por un sicario al servicio de Pablo Escobar, era un objetivo del capo de Medellín por su defensa férrea de la extradición. Sin embargo, tiene una historia del día de la toma del Palacio: fue quien rescató el Cristo de la sala de audiencias, lo conservó y lo devolvió a la Corte donde está ahora en la Sala Plena.“El Cristo es un testimonio de los hechos ocurridos en el denominado holocausto del Palacio de Justicia ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, pues muestra las huellas del horror, de la violencia desmedida; siendo además evidencia de superación, reconciliación y supervivencia de las instituciones del Estado. Más que una connotación religiosa, el Cristo es un símbolo que ha cobrado un sentido de memoria como homenaje a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia”, así se describe en la resolución del Ministerio de Cultura, conocida por Blu Radio, que lo declarará como un bien de interés cultural de la nación.El crucifijo resultó quemado en más del 60 %. El cuerpo del Cristo resultó quemado en el costado izquierdo y son visibles las afectaciones en su rostro, manos, torso y espalda.Este jueves, 3 de noviembre, en una sesión solemne, será firmada la resolución con la asistencia de la familia del magistrado Baquero y con la indudable carga simbólica que representa que dicha declaratoria la haga el gobierno de Gustavo Petro, quien militó en el M-19.Ahora será protegido con la declaratoria y sujeto especial de protección con medidas muy estrictas de manipulación, conservación y restauración.“Realizar el mantenimiento adecuado y periódico del bien con el fin de asegurar su conservación. Asegurar que el bien cuente con un uso que no represente riesgo o limitación para su conservación ni vaya en detrimento de sus valores. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y la sostenibilidad del bien. Solicitar la autorización de intervención ante la autoridad competente que haya efectuado la declaratoria en caso de que el bien presente afectaciones directas, es decir, cuando se requiera de intervenciones que impliquen una modificación sustancial”, señala la norma.Le puede interesar:
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Noticia en desarrollo...
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver:
Este miércoles en Blu 4.0 estuvo Ernesto Pardo, gerente general de INTEIA, quien habló acerca de la descarbonización de territorios."En el caso de Colombia no es tan crítico, pero si hacemos conciencia y medimos lo que estamos generando, entonces ya sabemos cuál es nuestra huella y ese es el primer paso", dijo.Por otro lado, el senador David Luna contó detalles del proyecto de ley que presentaron junto a Ana María Castañeda para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital."Lo que busca la agencia es ejercer labor de coordinación entre las diferentes entidades del Estado y el sector privado", añadió.Entretanto, Juan Vallejo, director ejecutivo de Fenoge, contó cuál será la inversión que hará el Gobierno en la instalación de energías no convencionales para poblaciones vulnerables.Además, Juan David Vahos, director de operaciones y expansión de Liquido, comentó cómo esta fintech implementa infraestructuras de pago para las industrias e-commerce de Latinoamérica.
Nikola Jokic, que firmó la primera actuación de 30 puntos, veinte rebotes y diez asistencias en la historia de la NBA, y Jamal Murray, con 28 puntos, dirigieron este miércoles el contundente triunfo por 109-94 de los Denver Nuggets en el campo de los Miami Heat con el que los hombres de Michael Malone se pusieron por delante 2-1 en las Finales.En el primero de los dos partidos en el Kaseya Center de Miami, los Nuggets retomaron ventaja de campo en la serie al imponer su poderío físico y al capturar 65 rebotes por los 41 de los Heat. Están ahora a dos triunfos de levantar al cielo el primer título de su historia en su estreno en unas Finales NBA.Jokic acabó su partido con 32 puntos, 21 rebotes y diez asistencias y Murray aportó otro triple doble, de 34 puntos, diez rebotes y diez asistencias para los Nuggets. Nunca, en la historia de la NBA, dos compañeros habían firmado sendos triples dobles en unas Finales. También destacó la actuación del novato Christian Braun, quien aportó quince puntos con siete de ocho en tiros.En los Heat, Jimmy Butler anotó 28 puntos y Bam Adebayo firmó un doble doble de 22 puntos y 17 rebotes. Caleb Martin, con diez puntos, fue el tercer mejor anotador de Miami, que echó de menos una mejor aportación grupal.Los Heat acabaron con un modesto 37 % (34 de 92) en tiros de campo, mientras que los Nuggets, a pesar de su 5 de 18 en triples, estuvieron por arriba del 50 % (41 de 80).LAS ESTRELLAS QUE VIERON EL PARTIDO DE LA NBASe jugó en un Kaseya Center vibrante, con estrellas como el futbolista Neymar Junior, la gloria de los Heat Dwyane Wade, el ex de los Lakera Magic Johnson o la cantante Shakira en la arena. Todo ello, a la espera de Lionel Messi, que anunció este mismo miércoles su fichaje por el Inter Miami. Butler intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar antes del comienzo del duelo y no tardó en tomar protagonismo en la cancha, con diez puntos en el primer período.Los Heat salieron a morder, pero los Nuggets, con un gran arranque de Murray (8 de los primeros 12 puntos de Denver) y con un Jokic que ya rozaba el doble doble en doce minutos (10 puntos y 7 rebotes), no tardaron en responder. Tiró con mejor calidad Denver, por encima del 50 %, aunque sin conectar triple alguno, pero los Heat, liderados por Butler y con una gran canasta en suspensión de Kyle Lowry cerraron el primer período con empate a 24.La defensa 1-3-1 de Spoelstra y su presión intensa encendió a los gradas, que celebró como goles los dos triples consecutivos de Caleb Martin al comienzo del segundo período (35-33) y un gran robo de Lowry a Jokic, lanzándose al suelo. Hizo lo mismo cuando Bam Adebayo conectó un tremendo 'tap-in' para el 44-42 de Miami, pero en todos esos casos Jamal Murray se vistió de aguafiestas para los locales.Silenció el ambiente con doce puntos y triples de altísimo nivel de dificultad que no solo sostuvieron a los Nuggets en el luminoso, sino impidieron que se disparara la confianza de los Heat. Los Nuggets se llevaron a los vestuarios una ventaja de cinco puntos (53-48), pero más que ese margen, fueron sus números ofensivos y los rebotes en reflejar un problema para Miami.EL FESTIVAL DE JOKIC Y MURRAYMurray sumaba ya veinte puntos al descanso (8 de 13 en tiros) y Jokic ya rozaba el triple doble, con más asistencias al ecuador del choque que en todo el segundo partido de la Ball Arena (14 puntos, doce rebotes y siete asistencias).Y las mala señales se convirtieron en un incendio en el tercer período, en el que los Nuggets pisaron el acelerador con un 6-0 que les dio dobles dígitos de ventaja por primera vez en la noche. Con doce puntos de un Jokic incontenible, siete de Gordon y seis de Christian Braun saliendo del banquillo, el equipo de Malone dio un golpe al choque.Un poderoso mate con una mano de Braun, tras un robo, dio a máxima ventaja a Denver en el 82-63 con 50 segundos por jugar en el tercer cuarto. Miami, con Butler al frente, consiguió recortarla a catorce al acabar el período para darse una oportunidad. Pero excepto el 5 de 6 de Butler, los Heat apenas conectaron tres tiros de campo en esos doce minutos.Unos apuros que siguieron en el cuarto período, cuando los Nuggets sellaron un 11-4 en tres minutos y medio al ritmo de Braun que les dio 21 puntos de ventaja en el 93-72, forzando el tiempo muerto de Spoelstra y frustrando las ambiciones de remontada de los Heat.Los Nuggets siguieron con su incuestionable dominio en los rebotes y Jokic, con su festival anotador para mantener 16 puntos de margen para los Nuggets a falta de 3.24 por jugar.Los Heat, con compromiso hasta el final, aprovecharon un bajón de concentración de los Nuggets para colocarse a nueve puntos con menos de dos minutos para el final, con Butler ya en el banquillo. Sin embargo, Miami, el equipo que más victorias consiguió este año tras ir perdiendo por más de diez puntos en los cuartos períodos, no pudo hacer un nuevo milagro.Los Nuggets sellaron un contundente triunfo en el Kaseya Center y recuperaron ventaja de campo en la serie. Obligaron a Spoelstra a tirar de nuevo de pizarra en el intento de contener su poderío y evitar una nueva derrota en el cuarto partido, lo que ofrecería a Denver la bola de partido en Colorado. Puede ver: