Un equipo de investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) investiga cómo el único antibiótico natural conocido que combate bacterias resistentes a este medicamento pudiera, en un futuro, ser un fármaco capaz de detener la transmisión de la malaria, una enfermedad que se propaga en EE.UU. por primera vez en 20 años.Científicos de la Facultad de Medicina Herbert Wetheim de FIU han desarrollado el "primer y único" antibiótico natural que contiene arsénico, la arsinotricina (AST), capaz de combatir bacterias como las de la tuberculosis resistentes a los antibióticos, señaló este jueves en un comunicado la institución académica.También descubrieron, en colaboración con investigadores de la malaria de la Facultad de Artes, Ciencias y Educación, que la AST evita que el parásito que causa la malaria (o paludismo) infecte a los mosquitos, "a diferencia de otros medicamentos antipalúdicos".El hallazgo, publicado recientemente en la revista científica Microorganisms, allana el camino para que la AST "algún día se convierta en un fármaco antipalúdico más eficaz para los seres humanos".Los actuales fármacos contra la malaria (Plasmodium falciparum) "no detienen por completo la transmisión", lo que significa que "los pacientes pueden continuar infectando mosquitos antes de que se recuperen", dijo el autor principal del estudio, Masafumi Yoshinaga, profesor asociado de Biología Celular y Farmacología.Yoshinaga indicó que resulta imperativo "desarrollar nuevos medicamentos potentes de múltiples etapas para garantizar la eliminación y erradicación de la malaria".En este campo de investigación, el equipo de FIU descubrió que la AST es "un compuesto líder prometedor para desarrollar una nueva clase de potentes antipalúdicos de múltiples etapas".Si bien la AST contiene arsénico, un veneno increíblemente tóxico y mortal, "no es arsénico puro".De hecho, desde principios del siglo XX, los medicamentos a base de arsénico se han utilizado para tratar y prevenir muchas enfermedades de manera segura.Cuando los investigadores de FIU probaron la AST en células hepáticas, renales e intestinales, la AST apuntó al parásito de la malaria que acechaba en las células humanas, pero no las dañó, precisó el comunicado.Estas investigaciones y resultados científicos se producen en momentos en que las autoridades sanitarias de EE.UU. han emitido un aviso tras la confirmación en los últimos dos meses de cinco casos de transmisión local de malaria en los sureños estados de Florida y Texas.La malaria se propaga cuando un mosquito pica a alguien con malaria y los parásitos en la sangre infectan a los mosquitos.Diez días después, los mosquitos infectados pueden picar a otra persona y transmitirle esta enfermedad febril.El equipo de la FIU ha recibido una patente para la síntesis química y los métodos de uso de la AST; pero, antes de que la AST pueda convertirse en un fármaco, "un proceso que a veces es largo y costoso, el equipo continuará investigando cómo ingresa a los glóbulos rojos humanos, donde puede ser aún más efectivo contra el parásito".Se estima que todos los años se reportan cerca de 240 millones de casos de malaria en todo el mundo, aunque es la primera vez que esta enfermedad transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles se propaga en Estados Unidos desde 2003.La malaria es una enfermedad que si no se trata a tiempo es potencialmente mortal, y es común en África y en la India, pero no en Estados Unidos.Le puede interesar "De la Bienestarina a la Senaharina: estos serán los componentes del producto que anunció el Gobierno":
Las autoridades sanitarias indonesias pidieron parar la venta de todo tipo de jarabes tras la muerte de 99 niños por fallo renal desde enero, mientras decenas de fallecimientos de menores en Gambia por la misma causa se asocian potencialmente a medicamentos fabricados en India.El portavoz del Ministerio de Salud de Indonesia, Mohammad Syahril, dijo hoy en una rueda de prensa que "desde finales de agosto ha habido un aumento en los casos de fallo renal entre menores que ha llamado nuestra atención".En lo que va de año, dicho ministerio ha registrado 206 casos de fallo renal en niños, de los que 99 han fallecido, mientras "anteriormente lo habitual eran uno o dos casos de lesión renal infantil al mes", dijo, si bien no revelaron la cifra total de afecciones y muertes por este motivo el pasado año.Syahril subrayó que las causas de los fallos renales agudos todavía se investigan y habrá más resultados la próxima semana, mientras el director general de servicios sanitarios indonesio urgió hoy a suspender temporalmente la venta de todo tipo de jarabes en el archipiélago hasta que haya más averiguaciones.La emergencia surge después de que el pasado 6 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera una alerta sobre cuatro jarabes contra la tos y el resfriado producidos por el laboratorio indio Maiden Pharmaeuticals, que podrían haber provocado la muerte por fallo renal de más de 60 niños en Gambia.Hasta ahora, las autoridades indonesias han afirmado que estos productos no estaban disponibles en la nación del Sudeste Asiático.En su alerta, la OMS indicó que los cuatro productos son la solución oral de prometazina, los jarabes para la tos de bebés "Kofexmalin" y "Makoff" y el jarabe para el resfriado "Magrip N" del fabricante Maiden Pharmaceuticals Limited (Haryana, India)."El análisis de laboratorio de muestras de cada uno de los cuatro productos confirma que contienen cantidades inaceptables de dietilenglicol y etilenglicol como contaminantes", indicó la OMS.Según la agencia de la ONU, "el dietilenglicol y el etilenglicol son tóxicos para los humanos cuando se consumen y pueden resultar fatales", y sus efectos incluyen "dolor abdominal, vómitos, diarrea, incapacidad para orinar, dolor de cabeza, alteración del estado mental y lesión renal aguda que puede causar la muerte".La OMS indicó también que, hasta la fecha, los cuatro productos se habían identificado sólo en Gambia, país para el que en principio se fabricaban en exclusiva, pero que es posible que se hubieran distribuido a través de mercados informales a otros países.Maiden Pharmaceuticals lleva en funcionamiento más de 30 años y opera dos plantas en la India, ambas en el estado norteño de Haryana, para la producción de cápsulas, inyectables, jarabe líquido, ungüentos y tabletas que se venden en países de Asia, África y América Latina, según la propia compañía.
Alerta en Urrao, Antioquia, por los brotes de malaria que dejan siete niños infectados en menos de un mes. El brote de malaria se ha identificado sobre todo en el resguardo Andamú que es una zona apartada del corregimiento Mandé en esa localidad del suroeste antioqueño.Si bien aún no tiene notificación de los cuatro menores fallecidos que denuncia la Defensoría del Pueblo, la Secretaria de Salud de Antioquia sí tiene conocimiento de que, en menos de un mes, se han identificado siete niños indígenas menores de 5 años con malaria y condiciones complicadas.Sin embargo, fueron atendidos en el hospital con medicamentos y tratamientos mientras superaban los fuertes síntomas.De acuerdo con Ligia Amparo Torres, secretaria de Salud de Antioquia, ya se prepara una brigada de atención ante esta situación alarmante en las comunidades indígenas."La Gobernación de Antioquia, según su oferta social y en trabajo articulado con el municipio, próximamente realizará una brigada donde unimos esfuerzos para poder llevar atención social y de salud a dichas comunidades", aseveró la funcionaria.En la zona ha habido dificultades para el ingreso de personal de atención, pues hay constantes enfrentamientos tanto del Clan del Golfo con el Ejercicio como con la guerrilla del ELN.Escuche el podcast Sin Tabú:
La Defensoría del Pueblo alertó que cuatro niños indígenas han fallecido durante el último mes, al parecer, por malaria en el municipio de Urrao, al suroeste antioqueño. Esta situación de salud se habría agravado debido a que en la zona al menos 95 familias permanecen confinadas.Según la Defensoría del Pueblo y la organización Indígena de Antioquia, los cuatro menores habrían fallecido en el resguardo Andamú, pero advierten que tienen otras dificultades de salud que se vienen presentando en zona rural del municipio de Urrao.Allí, son al menos 400 personas las que se encuentran en confinamiento, a raíz de la situación de desplazamiento que se viene presentando en el territorio por la confrontación de grupos armados como el Clan del Golfo y las disidencias.“Por medio de ese desplazamiento han fallecido cuatro niños indígenas, esos niños al momento no sabemos si es por malaria u otra enfermedad”, confirmó Aliam Sapia Bailarín, del cabildo mayor de Urrao.La Defensoría del Pueblo a través de la Regional Antioquia, envió un oficio al alcalde de Urrao en el que le solicita información sobre las acciones adelantadas por la administración para garantizar el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud de esta comunidad.Lea tambiénAdemás, en compañía de las autoridades sanitarias del departamento harán una brigada en la zona para atender la situación de los niños enfermos, así como otras afectaciones de esta comunidad indígena.Vea también: "Esta vez no hay excusa para no asistir a mesa de diálogos": exintegrante del ELN
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, habló en Noticias de la Mañana de BLU Radio y se refirió al significado de endemia y por qué aún no se podría empezar a tratar al Covid-19 como una enfermedad endémica que se presenta cuando los niveles son consistentes y predecibles, es decir que el Coronavirus seguirá presente pero ya no necesitaríamos restricciones.Aunque se debe aclarar que endémico no significa que no sea peligroso, pues en la actualidad hay enfermedades endémicas como la viruela o la malaria que causan anualmente más de 600.000 muertes al año."No es que sea antónimo de la pandemia, no es que sea menor, aun no tenemos la transición a endemia y los que están esperando que eso suceda deben saber que no todas son de bajo impacto en salud pública, lo que buscamos con la vacunación es que tenga un impacto menor como el de otras infecciones respiratorias como la influenza; dentro de ellas se pueden tener epidemias como por ejemplo cuando tenemos algunos picos de malaria", indicó el funcionario.La gran diferencia radica en que mientras la pandemia tiene comportamientos impredecibles, con tendencia a la expansión entre continente, la endemia tiene comportamiento predecible dentro de parámetros conocidos para un lugar especifico. En el caso colombiano se busca que la mortalidad y la ocupación de UCI sea menor y que se pueda convivir con la enfermedad reduciendo su impacto.De convertirse en una enfermedad endémica, el COVID-19 entrará en una lista junto a el resfriado común, sida, sarampión, malaria, viruela y la tuberculosis. De esta manera, los gobiernos deberán tener en cuenta las decisiones que se deben tener para vivir con el virus.Escuche la entrevista del Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud:
Los Gobiernos de Colombia y de Panamá suscribieron un "Plan de Acción Binacional para Eliminación de la Malaria Transfronteriza" con el que buscan sumar esfuerzos para combatir esta enfermedad ante las oleadas de migrantes, informaron este domingo fuentes oficiales."Este convenio firmado entre los dos países busca que aunemos esfuerzos de cooperación bilateral para la eliminación de la malaria transfronteriza, a través de la implementación de acciones conjuntas", expresó la subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud colombiano, Claudia Cuéllar.El documento fue firmado por los ministros de Salud de Colombia, Fernando Ruiz, y de Panamá, Luis Francisco Sucre, en el marco de los trabajos de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM).La malaria transfronteriza, según las autoridades colombianas, "está definida como la transmisión de la enfermedad con presencia de casos que cruzan las fronteras, por lo que, en territorios fronterizos donde existe transmisión de malaria, se requiere desarrollar iniciativas y programas más extensos de control de la enfermedad para lograr su eliminación".El Tapón del Darién es la frontera natural entre Colombia y Panamá por la que cada año pasan miles de migrantes, en los últimos años en su mayoría haitianos y cubanos, en su tránsito hacia Norteamérica.Esta selva es considerada una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo no solo por las características propias de este ecosistema, sino por la presencia de grupos criminales.El planPara dar manejo y control epidemiológico al problema, ambos ministerios elaboraron este plan que define el tipo de trabajo que realizarán para la eliminación de la malaria transfronteriza en ambos países."Es crucial facilitar la prevención y tratamiento de la malaria a los migrantes y sus comunidades anfitrionas, independientemente del origen y la situación migratoria legal de las personas, con miras hacia la eliminación y evitar la reintroducción de esta a través de casos importados", dijo Cuéllar.En esa línea se atenderá población vulnerable, indígena, migrante y afroamericana, y se tendrán en cuenta las diferentes características étnicas, culturales, religiosas y de modos de vida, armonizándolas con las acciones de promoción, prevención y control de la malaria."Las zonas acordadas como objeto prioritario de trabajo conjunto se dividen en dos. Por la frontera Atlántica, en Panamá: corregimiento (pueblo) de Puerto Obaldía de la comarca Guna Yala, localidades: Puerto Obaldía, Anachucuna, Armila, La Miel, Permé y Carreto; mientras que en Colombia: Acandí y Unguía", añadió Cuéllar.En la frontera del Pacífico, agregó, "en Panamá se trabajará en el corregimiento de Jaqué del Distrito de Chepigana, provincia de Darién, localidades de Jaqué, Guayabito, Puerto Piña, Lucas y Cocalito; y en Colombia se priorizan los municipios de Juradó y Riosucio".Escuche las noticias más importantes de Colombia y el mundo:
De acuerdo con predicciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se espera que en la temporada de lluvias, las precipitaciones aumenten entre 10 % y 40 % por encima de lo normal en el norte de la región Caribe, la sabana cundiboyacense y el norte del Chocó.Estas condiciones, según la cartera de Salud, favorecerían el incremento de casos de enfermedades como dengue, malaria, chikunguña, infecciones respiratorias agudas y leptospirosis.“Se espera un favorecimiento de las condiciones ambientales y culturales propicias para la ocurrencia de casos de dengue, chikunguña y zika, especialmente en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y para los departamentos de Atlántico, Magdalena y San Andrés”, dijo Jairo Hernández Márquez, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.En Nariño, Chocó, Casanare, Norte de Santander y Antioquia, por su parte, por el incremento de las precipitaciones se espera el aumento de casos de chikunguña, dengue y zika, señaló el funcionario, y agregó que en la región de la Amazonía se puede favorecer la presencia del mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir las mismas.Hernández advirtió también que se debe prestar especial atención para evitar casos de leptospirosis en Cartagena y los departamentos de Córdoba, Sucre, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Buenaventura, Cauca, Nariño, Casanare, Meta y Caquetá, esto teniendo en cuenta que las lluvias provocarían la migración de roedores a las casas.Por lo anterior, el funcionario hizo un llamado a las autoridades de cada región a adoptar las políticas públicas necesarias y a llevar acciones con las comunidades con el fin de mitigar el incremento de casos de estas enfermedades.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Al menos 165 niños fallecieron en suroeste de la República Democrática del Congo (RDC) desde finales de agosto por una enfermedad sin identificar parecida a la malaria, según el periódico local Actualite."Las pruebas de diagnóstico rápido de la malaria son positivas, pero aparte de la malaria algunos también podrían padecer otra enfermedad que desconocemos pero que causa anemia", dijo el jefe de la división provisional de Salud doctor Jean-Pierre Basake.Basake anunció que el Ministerio de Salud comenzaría en breve a estudiar la enfermedad y desarrollar medidas para combatirla.Según el alcalde de la comuna rural de Mukedi, Alain Nzamba, se registra una media de cuatro muertes diarias en su jurisdicción.La enfermedad desconocida se registró por primera vez en la cuidad de Gungu en la provincia congoleña de Kwilu en agosto. La padecen los niños menores de cinco años de edad.Un equipo de especialistas del Ministerio de Sanidad fue enviado por el gobierno congolés a la zona.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
El miércoles 6 de octubre se anunció la aprobación por parte de la OMS de la vacuna contra la malaria, que anualmente cobra la vida de más de 400.000 personas. El biológico denominado RTS,S será desarrollado en África, continente principalmente afectado por esta enfermedad.Uno de los nombres que durante las últimas décadas han sonado cuando se habla de la malaria, es el colombiano Manuel Elkin Patarroyo, quién había desarrollado la vacuna SFPf66 y quien cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud para su desarrollo.Sin embargo, no fue su proyecto el aprobado por la OMS, razón por la que expresó su inconformismo en declaraciones con El Tiempo, ya que no se explica por qué se aprobó una vacuna con un índice de eficacia inferior al 40 %, menos del porcentaje que la desarrollada por la del colombiano.De igual forma el científico señaló que el la vacuna aprobada se queda corta, ya que solo genera protección ante una de las variantes de la enfermedad, a diferencia de la desarrollada por su laboratorio, que tiene una acción ante sus mutaciones. Según indicó Patarroyo, esto sería comprobado en caso de llegar a la tercera fase de estudios.Ante la noticia, las redes sociales reaccionaron, en su mayoría con alegría, porque no fue el biológico del colombiano el aprobado por la Organización.Entre los comentarios que destacan, se celebra que no haya sido aprobada la vacuna desarrollada por Patarroyo, ya que durante décadas ha sido criticado por la utilización de animales del Amazonas para sus experimentos.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este miércoles la vacuna contra la malaria para niños, la primera contra esta enfermedad transmitida por mosquitos que cada año mata a más de 400.000 personas.Por eso, la OMS recomendó hoy que se extienda el uso de una vacuna contra la malaria utilizada en tres países africanos que participan en un proyecto piloto que ha mostrado que es segura, aunque su eficacia es relativamente baja, por lo cual debe ser usada en combinación con las medidas de prevención y diagnóstico ya existentes.Denominada RTS,S, esta vacuna constituye un hito histórico desde el punto de vista científico y humano, puesto que es la primera en haber sido desarrollada por una plataforma de científicos africanos y por estar destinada a prevenir una enfermedad que causa el 94 % de sus víctimas mortales en África Subsahariana.Asimismo, tiene la particularidad de ser la primera que se desarrolla contra un parásito en humanos."Esta vacuna tiene el potencial de salvar decenas de miles de jóvenes vidas. Hemos hecho progresos increíbles en las últimas dos décadas, los casos de malaria han caído a la mitad, pero a nivel global los casos se mantienen a un nivel demasiado alto, con 200 millones de casos anuales y más de 400.000 muertes, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al anunciar la recomendación de la vacuna.Ghana, Malaui y Kenia son los tres países donde la vacuna se introdujo en 2019, con 2,3 millones de dosis administradas y 800.000 niños que han recibido al menos una dosis. "Es la mejor inversión posible que se ha hecho en salud pública", afirmó el director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, Pedro Alonso.La aprobación del uso ampliado de esta vacuna permitirá incorporarla al conjunto de herramientas que se usan en la lucha contra la malaria (mosquiteras impregnadas de insecticidas, fármacos con fines profilácticos, diagnósticos y tratamientos), pero no reemplazará a ninguna de ellas, explicaron los expertos.El proyecto piloto en los tres países africanos ha permitido confirmar la factibilidad de administrar las cuatro dosis que requiere esta vacuna, su rol en la reducción de muertes infantiles y que puede ser integrada a los programas nacionales de inmunización sin mayores complicaciones.Asimismo, se ha comprobado que la disponibilidad de una vacuna no ha llevado a que las familias que viven en zonas endémicas descuiden el uso de mosquiteras y tampoco ha tenido un impacto negativo en la cobertura de otras vacunas destinadas a niños.Según las investigaciones realizadas, la vacuna permite reducir en un 30 % los casos de malaria severa que pueden conducir a la muerte.La extensión del uso de la vacuna RTS,S requerirá de nuevas inversiones y la aprobación que ha dado hoy la OMS permitirá que la alianza para el acceso a las vacunas (conocida como GAVI) la incorpore a su portafolio y considere invertir en este producto para dar acceso a los países más pobres.Esta decisión "abre la puerta para un uso generalizado de esta vacuna, lo que salvará vidas, servirá para prevenir la enfermedad entre los niños africanos y esperamos que también estimule a que se retomen las investigaciones para intentar desarrollar otras vacunas contra la malaria. La que tenemos es una vacuna de primera generación, pero no debería ser la última", sostuvo Alonso.La vacuna aprobada ha sido administrada en los programas regulares de vacunación y ha tenido un alto nivel de aceptación y confianza por parte de las familias en los tres países donde se ha utilizado, lo que explica que entre el 80 % y 90 % de niños pequeños la hayan recibido, según los datos aportados por la OMS.De las 410.000 muertes anuales que ocurren por malaria, 260.000 corresponden a niños menores de cinco años.La malaria, que es transmitida por un mosquito, puede contraerse varias veces en la vida y los estudios indican que cuando esto ocurre desde edades tempranos, el desarrollo y la vida futura de los niños pueden verse gravemente comprometidos, lo que podría evitarse con la vacuna recomendada.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Este 28 de septiembre en la Universidad Eafit, al sur de Medellín, se realizó el último encuentro de 'Retos y visiones de la región", un ciclo de debates de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre apoyado por Blu Radio y el diario El Espectador. Al espacio organizado por Blu Radio y El Espectador asistieron 13 de los 14 políticos que aún se mantienen en carrera para llegar al piso 12 de La Alpujarra y a lo largo de la mañana tocaron temas relacionados con educación, empleo juvenil, innovación y género; muchos de ellos de interés para la comunidad universitaria.Sin embargo, el punto más álgido y que también estuvo lejos de propuestas fue el de seguridad. Las intervenciones estuvieron basadas principalmente en cuestionamientos a modelos de administraciones pasadas y la actual para lograr resultados relevantes como la reducción de homicidios y delitos de alto impacto como los hurtos y las extorsiones.Varios de los candidatos, especialmente aquellos cercanos a Daniel Quintero como Albert Corredor y Juan Carlos Upegui, remarcaron los vínculos de Gustavo Villegas, exsecretario de Seguridad de Federico Gutiérrez, con miembros de la denominada 'Oficina de Envigado', hechos por los que ya fue condenado."Eso es lo que no podemos permitir, que vuelvan a convertir una ciudad como la ciudad de Medellín donde la Alcaldía tiene vínculos con la mafia y permite que asesinen a nuestros jóvenes ", manifestó Upegui que durante el espacio también llegó a denunciar la presencia de un hombre sospechoso en el publico que acusó de estar haciendo seguimiento a integrantes de su campaña.Ante diferentes cuestionamientos que recibió en ese sentido el candidato Gutiérrez, Carlos Ballesteros, candidato por el Polo Democrático, se solidarizó con su homólogo y con los demás políticos que comparten la intención de ser alcaldes de la capital antioqueña."No conozco una sola decisión judicial en contra de Federico Gutiérrez a quien usted ha venido diciendo que es delincuente. Federico Gutiérrez y yo somos polos opuestos políticamente, pero como personas lo respeto profundamente como a todos ustedes", señaló Ballesteros generando diferentes reacciones en los asistentes e incluso produciendo que Gutiérrez se incorporará para ir hasta su silla y estrecharle la mano en señal de agradecimiento.Sobre el final del encuentro hubo otras dinámicas a través de las cuales los candidatos expresaron sus posturas frente a diferentes problemáticas de ciudad.Le puede interesar:
Este jueves, 28 de septiembre, en Meridiano Blu, se dialogó sobre los hornos crematorios que supuestamente eran utilizados para desaparecer personas. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas hizo unas excavaciones y lograron hallar la estructura."La expectativa es encontrar algo de nuestros seres queridos, así sea un cabello, sea una partecita de la piel o sea parte de la dentadura que se dice que es lo más primordial o lo más importante a quién pertenece", dijo a Blu Radio María Consuelo Montañez, persona que se encontraba en el lugar.Se habló de las deudas de las comercializadoras de energía, que pueden ser la próxima crisis en el país, dado que es complicado el flujo de caja en algunas empresas. Ante esto la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) prepara medidas con el objetivo de que no empeore esta situación.“La regulación actual vencería esta semana, por lo que se aumentará hasta en cuatro veces la cantidad de dinero que las compañías deben destinar para la garantía en el mercado mayorista”, informó la periodista de Blu Radio.Por último, se conversó de los homenajes a Fernando Botero, uno de los artistas colombianos más importantes, que terminaron en la Catedral Metropolitana de Medellín.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu:
La conocida actriz colombiana Lina Tejeiro ha conmovido profundamente a sus más de 10 millones de seguidores en redes sociales al compartir la triste noticia de la muerte inesperada de su querida perrita Frida. Esta pérdida ha dejado a la artista en un profundo luto, ya que Frida era parte fundamental de su familia de mascotas, que incluye cinco caninos y un gato.Lina Tejeiro anunció a través de sus redes sociales la partida de Frida, una Pomerania que había compartido su vida con la actriz durante un tiempo considerable. En una emotiva publicación, Lina expresó su desconcierto ante la repentina partida de su adorada mascota."Entender la vida es difícil y entenderla sin ti será un proceso aún más difícil. Te fuiste, Frida, y aún no entiendo por qué, todo fue tan repentino. Tengo mi corazón hecho pedacitos", compartió la actriz en su emotivo mensaje.Tejeiro es conocida por su amor apasionado por los animales, y ha compartido en numerosas ocasiones su día a día junto a sus queridas mascotas en las redes sociales. Desde que se mudó a su casa con un amplio jardín, su número de compañeros peludos ha crecido, incluyendo a perros como Kimmy, Romeo, Coco y Neruda, así como a su gato Da Vinci.La actriz expresó su profundo dolor por la pérdida de Frida, destacando lo difícil que será para ella y sus otras mascotas lidiar con la ausencia de su fiel amiga. "Extrañaré todos esos besitos que me dabas sin cansancio, tu locura y tus ojitos llenos de amor", lamentó.La publicación de Lina Tejeiro se ha llenado de mensajes de apoyo por parte de amigos y seguidores, destacando el emotivo mensaje de Greeicy Rendón, su mejor amiga, quien compartió palabras de consuelo y comprensión ante la tristeza en estos momentos difíciles.Le puede interesar:
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, aseguró que le envió una carta al presidente Gustavo Petro y al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, pidiéndoles que tomen medidas urgentes frente a los riesgos electorales qué hay en más de cien municipios de Colombia.“En días pasados le remitimos un oficio al señor presidente de la República y al ministro del Interior, teniendo en cuenta de que en materia de respuesta desde la Defensoría no conocemos medidas inmediatas y contundentes para contrarrestar sobre esa serie de riesgos”, explicó Camargo.En total, la Defensoría identificó más de 399 municipios en el país que se encuentran en riesgo extremo y alto de que ocurran hechos de violencia que afecten el proceso electoral que finaliza este 29 de octubre.El defensor Camargo le hizo un “llamado al señor presidente, a mininterior y a mindefensa que de manera inmediata promuevan medidas”.Los municipios con riesgos extremos son: Nariño, Norte de Santander, Chocó, Cauca, Bolívar, Antioquia, Caquetá, Arauca, Huila, Meta, César, entre otros.Desde la Misión de Observación Electoral - MOE también han identificado 166 municipios con algún nivel de riesgo para las elecciones regionales, de los cuales 83 están en un nivel de riesgo extremo.Le puede interesar "En Arauca hay un pueblo al que, literalmente, se lo está llevando el agua":
El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, señaló que su Estado es el sexto más seguro de Venezuela, pero: "Lamentablemente la violencia sigue reinando en el Norte de Santander, ataques con bombas, secuestros y homicidios, pero para eso seguimos avanzando en la cooperación entre las autoridades.Resaltó los esfuerzos que hace el Gobierno del Presidente Petro, pero que lamentablemente Colombia lleva más de 50 años en una guerra interna muy compleja y dijo que son procesos que "no se revierten de un día para otro, desde Venezuela seguimos apostando a la paz”.En ese sentido, informó que, durante este año 2023, en varias ocasiones diversos grupos armados que hacen vida del lado colombiano han querido retomar territorios del lado venezolano.“Cuando hay violencia en Colombia, lamentablemente impacta sobre Venezuela, los grupos armados instalados en Colombia han tratado este año de volver a retomar la zona de San Antonio y Ureña. Gracias a Dios y a un esfuerzo ordenado por el Presidente Nicolás Maduro, no ha habido mayores perturbaciones”, dijo.ComercioEn el marco de la macro rueda de negocios que se celebra en Caracas, con presencia de 400 empresarios, el gobernador del Táchira recordó que ya quedaron totalmente cerradas las decenas de trochas y pasos irregulares por donde cruzaba la mercancía de un país a otro. Existe el compromiso de todo el sector comercial y empresarial formal de usar las aduanas y los puentes internacionales.“Eso significa, por ejemplo, que en enero habían entrado apenas 250 gandolas, (tractomulas) ahorita ya en septiembre, 750, (…) Estoy seguro que lo que falta por regularizar lo haremos, porque hay voluntad política de Colombia y de Venezuela, y voluntad de los empresarios, los más interesados en que todo se regularice son los propios empresarios”, añadió.Sobre el paso de taxistas y de buses de pasajeros, si espera que haya condiciones igualitarias porque en este momento hay paso hacia Venezuela sin restricciones para los taxistas de Norte de Santander, pero no ocurre lo mismo hacia Colombia con los venezolanos.Por ultimo, Bernal informó que la conexión aérea en el aeropuerto de San Antonio del Táchira aumentará a cinco vuelos semanales con Caracas a partir de la próxima semana, mientras que el tema de vuelos internacionales depende de las empresas aeronáuticas.Le puede interesar