Diplomáticos europeos expresaron este miércoles desde Managua su solidaridad con Ucrania ante la invasión de Rusia, cuyo presidente Vladimir Putin es aliado político del mandatario Daniel Ortega en Nicaragua."Estamos aquí para manifestar y mostrar ese apoyo y esa unidad alrededor de principios básicos de soberanía, de autodeterminación, contra la injerencia en los asuntos internos de otro país, como es el caso de Ucrania", dijo el embajador francés, Brieuc Pont, en cuya residencia se realizó una ceremonia de apoyo.Al acto asistieron representantes de Alemania, Italia, España y Suiza y también de las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Panamá, Colombia y Brasil.Sobre el hecho de hacer esta ceremonia en Nicaragua, Pont recordó que la expresión de solidaridad con Ucrania no es única en Managua. También se han realizado en otras embajadas del mundo para exponer la posición de los países de la Unión Europea (UE).Recordó que el gobierno de Ortega, junto con otros 34 países, se abstuvo de votar una resolución de la ONU para exigir a Rusia la retirada de sus tropas de Ucrania y el fin de la guerra. En aquella ocasión votaron en contra de la resolución solo cinco países."Lo que yo noto es que Nicaragua se abstuvo en esa ocasión y eso demuestra también de cierta forma el apego y la atención que el gobierno de Nicaragua le da a la temática de la soberanía y de la autodeterminación, en la cual clama ser un enérgico defensor, así que es una posición muy lógica", sostuvo Pont.El embajador de Alemania, Christoph Bundscherer, también envió un mensaje: "presidente Putin, detenga esta guerra. No podrá ganarla. El mundo libre esta unido contra usted al igual que estuvo unido contra (Adolfo) Hitler en 1945. Estamos dispuestos a hacer grandes sacrificios por esto".La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramarétska, a través de una comunicación grabada indicó que casi dos millones de personas han salido del país por la invasión de Rusia el 24 de febrero y denunció que Moscú ha violado acuerdos de alto al fuego acordado en tres rondas de negociación.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia anunció que retirará al embajador en Managua, Alfredo Rangel, luego de las polémicas declaraciones hechas por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.“El narcotráfico tiene tomado los Estados Unidos de Norteamérica. Ahí están los más grandes consumidores. Y en lo que es la producción, Colombia es un narco-estado, donde se asesina todos los días a líderes sociales, a trabajadores, es algo realmente impresionante la forma en que se asesina a los hermanos colombianos", aseveró Ortega.En el comunicado de la Cancillería colombiana se aclaró que, “el pueblo colombiano no solamente es víctima del narcotráfico que crece incesantemente por la demanda internacional de drogas, sino que ha sufrido por las distintas amenazas a la seguridad nacional, alimentadas sobre todo por los dineros provenientes de esa actividad ilícita, que desafortunadamente se apoya en las dictaduras que se han ido entronizado en nuestra región”Además, la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano agregó, “el poder en Nicaragua está en manos de un régimen que no cuenta con legitimidad ni reconocimiento de la comunidad internacional, precisamente, por las múltiples violaciones a los derechos y a la libre determinación política del pueblo nicaragüense”.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), que fue tomada durante casi dos meses por estudiantes que se manifestaron contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega en el marco de una revuelta popular que estalló en abril de 2018, sufrió este miércoles la cancelación de su licencia de operación.La solicitud de cierre de la Upoli fue hecha por el Gobierno, a través del Ministerio de Gobernación, y aprobada con carácter urgente por la Asamblea Nacional, controlada por los sandinistas y sus aliados.Además, les cancelaron la licencia a otras 4 universidades, así como a 11 ONG. El cierre fue aplicado porque supuestamente las instituciones afectadas "han incumplido con la entrega de los informes financieros al Departamento de Registro y Control de Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro" del Ministerio de Gobernación, o porque su "Junta Directiva se encuentra acéfala", según la exposición de motivos del decreto.La Upoli, una universidad subvencionada por el Estado, fue un bastión de las protestas contra el Gobierno de Ortega entre abril y junio de 2018, cuando decenas de jóvenes se atrincheraron en su interior, para evitar ser capturados por la Policía Nacional, en uno de los momentos más crudos de la crisis de Nicaragua, que ha dejado cientos de muertos.Fue el primer centro de estudios en el que los estudiantes se atrincheraron en protesta contra el Gobierno de Ortega, el 19 de abril de 2018.La universidad, ubicada al este de Managua, fue escenario de batallas casi diarias entre estudiantes y policías, los primeros utilizando morteros artesanales y los segundos con fusiles de guerra, como AK-47, M16 o Dragunov, según organismos defensores de los derechos humanos.Los combates dejaron al menos 10 muertos, en su mayoría estudiantes, según el Movimiento Estudiantil 19 de abril.Los estudiantes abandonaron la Upoli el 9 de junio de 2018, luego de conflictos internos por la presencia de supuestos infiltrados del Gobierno.El abandono de la universidad dio paso a una ola de saqueos, que el Movimiento Estudiantil 19 de abril atribuyó a las "turbas sandinistas", mientras que el Gobierno señaló a los universitarios.El estado de la universidad impidió el retorno a clases de inmediato, según las autoridades de la Upoli, por lo que el reinicio tardó cinco meses y bajo fuerte presencia policial en los alrededores del campus.La Upoli acogió el 23 de abril de 2018, después que estallaran las protestas, una multitudinaria manifestación en la que se pidieron la salida del poder del presidente Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, a los que acusaron de represión y violación de los derechos humanos.Con esto, se elevaron a 80 las entidades locales ilegalizadas, a petición del Ejecutivo de Ortega, desde que estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua en abril de 2018, que dejó 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).El Ministerio de Gobernación también ha cancelado los registros de tres ONG estadounidenses y tres europeas.Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del pasado 7 de noviembre, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter sacudió este miércoles la costa nicaragüense del Pacífico, sin que de momento se reporten víctimas ni daños materiales, aunque sí alarma en la población, informaron fuentes oficiales.El temblor se registró a las 11.11 hora local (17.11 GMT) y su epicentro se localizó en alta mar, 40 kilómetros al suroeste del balneario Pochomil, departamento de Managua, en el océano Pacífico, detalló el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) en una declaración.La sismóloga del Ineter Petronila Flores precisó que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 31 kilómetros y explicó que fue causado por el choque entre las placas Cocos y Caribe.Entre tanto, Agustín Moreira, agrometeorólogo del Observatorio de Fenómenos Naturales de Nicaragua, dijo a periodistas que no hay alerta de tsunami como consecuencia del sismo.Los nicaragüenses reportaron a los medios locales que ese sismo se sintió "en todo el Pacífico del país", principalmente en los departamentos de Managua y Carazo, y que en algunos lugares tuvieron que evacuar edificios y oficinas.Las autoridades nicaragüenses no han reportado víctimas ni daños materiales como consecuencia del temblor.Nicaragua se encuentra en el flanco este de la zona geológica más activa del mundo, denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
"En este punto nuestro partido político Centro Democrativo apoya la decisión del Gobierno nacional en rechazar este fallo, en desconocerlo", indicó el senador atlanticense. Insisitió en que los abogados que representan al país en la corte de La Haya deben manifestar su decisión de retirarse, pues cree que, de seguir, el resultado de un futuro fallo será contrario a lo que se desea. En redes sociales, otros congresistas de la región Caribe lanzaron su voz de apoyo al gobierno de Santos por decidir no seguir compareciendo ante La Haya. Entre esos estuvo Joche Tous, Fabio Amín Saleme y David Barguil, quienes hablaron en nombre de los partidos a los que están suscritos.
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar:
Consternados y con miedo se encuentran varios sectores de Barrancabermeja por la ola de sicaritos que no se detiene; el último de ellos se presentó en horas de la noche de este sábado, 4 de febrero, en el Parque de la Vida, uno de los más concurridos de la ciudad, donde fue asesinado un joven identificado como John Jairo Gallo, de 27 años, quien residía en el barrio Buenavista de la Comuna 4 de esa localidad.“Todo está tan complicado que ya uno no puede estar ni tranquilo en un parque con niños porque puede ser pasar cualquier cosa, qué peligro, nadie sabe, nadie dice nada, ya uno no va a poder venir acá, qué miedo (…) Ya es algo como que uno ve tan seguido aquí en Barrancabermeja que ya es como tan peligroso todo ahora”, dijeron varias de las asistentes al Parque de la Vida.Según lo informó la Policía del Magdalena Medio, la víctima tenía anotaciones judiciales por los delitos de homicidio, concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes y extorsión. De igual forma las autoridades señalaron que iniciaron la investigación correspondiente para dar con la captura de los posibles autores materiales e intelectuales de este nuevo sicariato en la ciudad petrolera.De acuerdo con algunas versiones de testigos, la víctima estaba caminando en el parque cuando fue interceptado y atacado con disparos delante de decenas de niños y visitantes al parque.Más de 12 personas han sido asesinadas en Barrancabermeja en el inicio de este año, por ese motivo las autoridades han desplegado varios operativos para tratar de contener la economía criminal en la magdalena medio, aunque los sicariatos se siguen presentando.Le puede interesar: 'El Camerino'
Ante la grave emergencia que enfrenta Chile por cuenta de los incendios forestales en el centro y sur del país que generaron la muerte de al menos 23 personas, 10 desaparecidas, más de 980 heridos y 200 familias sin hogar, según el último reporte del gobierno de ese país. Por esta razón, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta en Twitter que enviará ayuda a ese país.Y es que se estima que el fuego, que ha se ha extendido principalmente por las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, destruyeron más de 45.000 hectáreas.Ante la dimensión de la emergencia la ministra del Interior chilena, Carolina Toha, envió un mensaje de ayuda a México, Argentina, Brasil, Uruguay y España para que enviaran equipos o personal que permitieran apaciguar las llamas.Además, el gobierno chileno decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe con el fin de entregar ayudas a los afectados de forma más rápida y movilizar recursos para afrontar la emergencia.Le puede interesar:
Desde el segundo semestre del 2022 la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, abrió las puertas para que el exparamilitar extraditado Salvatore Mancuso, pueda acudir a sus salas a contar, en una única audiencia, su verdad sobre el paramilitarismo en el país y las acciones que desempeñó mientras fue comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.Hace unos días Salvatore Mancuso a través de su abogada manifestó estar dispuesto a comparecer a la Audiencia Única de Verdad dispuesta por la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz y en ellas expresó pidió plenas garantías.“La JEP manifiesta que esas garantías se han venido reconociendo plenamente, incluso con trámites de cooperación internacional judicial; en ese sentido estudiará la comunicación del pasado 26 de enero y realizará las diligencias respectivas para continuar con la plena garantía de los derechos del señor Mancuso Gómez, en las diferentes etapas del procedimiento. La fecha de la audiencia se establecerá posteriormente”, indicó la JEP respecto al tema.Cabe recordar que Mancuso se encuentra detenido en los EEUU, en el Centro de Detención ICE Stewart Detention Center, GA , Ciudad de Atlanta, Georgia. En la audiencia se espera que participen las víctimas en calidad de escucha, para lo cual se garantizará que sean pública y con acceso con un enfoque restaurativo.Durante la audiencia, que se programará en los próximos días, está previsto que Mancuso aporte verdad plena, después se definirá el ingreso del exparamilitar a la JEP o su rechazo definitivo.Le puede interesar:
En Envigado, Antioquia, buscan a un habitante de calle señalado de abusar sexualmente de una joven mientras la amenazaba con un cuchillo a ella y su hermanita menor de edad.Este aberrante caso fue denunciado en el barrio El Dorado de esa localidad del sur del Valle de Aburrá, donde un habitante de calle estaba pidiendo ropa usada.En uno de los edificios, una joven de 19 años se ofrece a regalarle ropa, pero este hombre habría ingresado a la fuerza al apartamento y con un cuchillo la amenazó a ella y su hermana de 8 años, a quien encerró en el baño.La joven fue obligada a dejarse abusar mientras la intimidaba y luego este hombre salió huyendo sin su bolsa con la ropa, hecho que quedó en cámaras de seguridad que ya revisa la Policía.El secretario de Seguridad de Envigado, Rafael Betancur, sostuvo que la víctima fue llevada al hospital donde se confirmó el abuso sexual y se iniciaron todas las acciones para capturar al supuesto abusador."En este momento, se encuentra la víctima y su grupo familiar recibiendo asistencia sicológica por parte de la Secretaría de Salud y el grupo de investigación con los actos urgentes procurando de identificar e individualizar al responsable", señaló el funcionario al rechazar este caso de violencia sexual.La joven ya recibe atención psicosocial y también será sometida a otros exámenes de Medicina Legal.Le puede interesar: 'El Camerino'