En Louvain la Neuve, a una hora de Bruselas, aún hay temor tras el atentado en el que al menos 34 personas murieron. La estudiante barranquillera María José Sierra quien está de intercambio hace dos meses de la Universidad de Los Andes cuenta que a pesar de ser un sector tranquilo en las últimas horas se incrementaron los patrullajes de la Policía. Dice que comunidad estudiantil se resiste a entrar en pánico. "La ciudad donde vivo es muy tranquila, pero hoy sí había policías y perros antiexplosivos. Un grupo de estudiantes decoramos con tiza mensajes de solidaridad en varias plazas y afortunadamanete pudimos reunirnos y tranquilizarnos juntos", contó la joven. Dijo que a pesar del atentado continúa las clases en Lenguajes y Estudios Socioculturales en el intercambio en la Universidad Católica de Lovan.
En los últimos días, el presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Palacio de Nariño, para recibir de primera mano las recomendaciones que le entregaron respecto al estallido social que se produjo en 2020 y 2021 en el país.Luego del encuentro con los delegados de la Comisión, el mandatario de los colombianos manifestó que el Estado se comprometerá a reparar las víctimas que dejó este suceso, "con ocasión de la represión que desató contra el movimiento social", expresó.Laura Gil, viceministra de asuntos multilaterales, manifestó en Blu Radio que se está en la construcción del mecanismo con el que se busca reparar a las víctimas afectadas por el paro nacional y otras grandes manifestaciones que ocurrieron en el territorio nacional."Todavía no tenemos perfeccionado el mecanismo. Quedamos en que después de las conversaciones la CIDH va a presentar una propuesta y el gobierno le hará una contrapropuesta para poder tener acordado un mecanismo en el plazo de más o menos de un mes", dijo la funcionaria.A su vez, indicó es muy importante que lo que lo que proponga la CIDH y de esta manera se pueda socializar con la sociedad civil y escuchar su sugerencia. "De aquí a un mes esperamos tendremos un proceso de escucha y consulta. Estamos pensando en un periodo de tres años", añadió Gil.Se estima que en esa Comisión esté la Cancillería, los ministerios de Defensa, Justicia y del Interior, al igual que la sociedad civil y la CIDH, entre otros actores."Nos hemos comprometido con cada uno de los órganos internacionales de derechos humanos a que cada recomendación será tomada en cuenta, analizada y tomada seriamente. Ese es nuestro compromiso y eso es lo que haremos con la sociedad civil”, explicó la vicecanciller.Le puede interesar, Vientre de alquiler: ¿Prohibir o regular?
En el barrio La Salle de Bucaramanga, se presentó la segunda agresión de este año contra agentes de tránsito que hacían un requerimiento de rutina a varios motociclistas. El incidente que quedó grabado en un video muestra cómo los motociclistas aprovechan que uno de los agentes da la espalda para asestarle un golpe en la cara, lo que detonó una riña.“Miren los valientes en lo que terminan, con evidencias. Graben para allá para que publiquen en qué terminan los valientes que agreden a los servidores públicos. Los agresores terminan presos por bandidos, eso es vandalismo señora. Mire esta señora aquí defendiendo a los criminales”, narraron varios ciudadanos que se acercaron al lugar de los hechos y que además grabaron el procedimiento.Los agentes de tránsito que de inmediato reaccionaron para evitar que fueran golpeados con mayor contundencia terminaron con varias heridas en el rostro y en el cuerpo producto de los golpes de tres hombres que se abalanzaron contra ellos en medio del control de rutina.“Él también, ahí está en el video… con razón lo está defendiendo, es que son familiares por eso es que lo defiende, tranquila que esto va para redes sociales, ellos son los que luego dicen en redes sociales que son pobrecitos los niños, sí señora, no diga que no que la agresión quedó grabada”, aseguran varios ciudadanos cuando algunos familiares de los agresores se acercan al lugar donde ocurrió la riña.Este es el segundo ataque del que son víctimas este año los agentes de tránsito, el primero ocurrió en el lugar conocido como la Puerta del Sol de la ciudad cuando fueron varios alféreces fueron atacados por un motociclista que esgrimió un cuchillo y ahora este caso que se presenta en el barrio La Salle. Finalmente, los agresores en ambas situaciones fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar: 'El Camerino'
Como método para frenar la inflación en Colombia, el Banco de la República anunció el aumento de su tasa de interés al 12.75 %. La noticia generó un revuelo entre diversos sector políticos que aseguran que esto causa temor en la población.Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, también se unió a esta crítica sobre las tasas intereses. El exfuncionario afirmó que están logrando es sembrar pánico entre los colombianos pues cada vez son más las personas que desisten de sus proyectos de vida, como comprar una vivienda, porque no están dispuestas a pagar intereses costosos.Lo anterior, según el ex presidente de Colombia, podría tener consecuencias en el sector de la construcción y en otros sectores de la economía, pues hasta empleos se perderían."Nosotros queremos expresar nuestra preocupación porque esto puede conducir a que haya, además de estos problemas, una enorme morosidad en el pago de la cartera a los bancos, a los municipios. La ciudadanía no va a ser capaz de pagarle a los municipios, con lo que está ocurriendo. Un enorme crecimiento de la cartera a la DIAN", afirmó Álvaro Uribe Vélez.Estas afirmaciones fueron hechas por el ex presidente Uribe, desde la central mayorista de Antioquia, donde se llevó a cabo el foro denominado “Escuchemos a Medellín”, en el que también cuestionó que los turistas continúen viniendo a la capital antioqueña en busca de mujeres y drogas.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.